Villa romana de El Vergel

[2]​ El yacimiento arqueológico se localiza al noreste, este y sureste del casco urbano de la población, en terrenos declarados urbanizables como susceptibles de serlo.[3]​ Se asienta sobre estratos geológicos de naturaleza aluvial, en concreto el área palacial en la margen izquierda de la terraza fluvial del río Espinarejo, si bien los restos se dispersan por una superficie mucho mayor en ambas orillas del río y sobrepasan por el sur la línea férrea Madrid-Salamanca, formando una elipse alargada norte-sur de aproximadamente 40 hectáreas de extensión.[4]​ La primera noticia conocida acerca del descubrimiento de restos arqueológicos romanos en San Pedro del Arroyo se encuentra en una misiva enviada por D. Fausto Rico, fechada el 1 de abril de 1905, en la que el autor notifica a D. Manuel Gómez-Moreno sobre los hallazgos realizados en San Pedro del Arroyo y su posible trascendencia.[20]​ Los orígenes de la ocupación del yacimiento se remontan a un asentamiento agrario romano fundado en los siglos I-II d. C..[21]​ Posteriormente, dicho asentamiento mutó con la construcción de una villa romana monumental en el siglo III, durante el Bajo Imperio romano, asentamiento que subsistió como tal al menos hasta finales del siglo V.[1]​ La estructura principal que ocupa el centro de este espacio, construida con opus caementicium u hormigón hidráulico, es un gran estanque o alberca, junto a la que se adosan los muros[1]​ Del conjunto de mosaicos exhumados, tres presentan escenas con composiciones figuradas, destacando el del Mito de Meleagro y la cacería del Jabalí de Calidón.[7]​ Atalanta Ormenos y Metephon Los materiales arqueológicos son muy abundantes, sobre todo en el entorno de la iglesia parroquial.[26]​ En este capítulo también se incluyen los materiales cerámicos de construcción, principalmente tégulas planas con ondulaciones digitales y lateres o ladrillos romanos.[18]​ Durante las excavaciones arqueológicas del 2007 se recuperaron dos estelas funerarias romanas decoradas que habían sido reutilizadas para formar las paredes de la fosa 339, depositadas con el número de sigla 07/116[n 2]​ y expuestas actualmente en el almacén visitable del Museo de Ávila.[8]​ La localización de una inhumación en el sondeo 15 y su subsiguiente ampliación llevó al hallazgo de un total de 11 inhumaciones en fosa simple talladas en el sustrato arenoso, con orientación Oeste-Este y semialineadas en hileras salvo en dos casos, en los que las inhumaciones se superponen y destruyen fosas anteriores.[31]​ Las primeras obras se adjudicaron a la empresa Castellano Leonesa de Medio Ambiente S.L.[46]​ 2021 vio reducido el número de contratos que salieron a licitación.
Reproducción de la carta de Fausto Rico, 1905
Cartel explicativo de las distintas excavaciones en la villa romana de El Vergel y su entorno
Fragmentos de mosaico con greca geométrica sogueada de la villa romana de El Vergel depositados a principios del siglo XX
Estelas romanas con inscripción recuperadas en la villa
Ajuares funerarios bajoimperiales de la necrópolis romana
Ajuares funerarios bajoimperiales de la necrópolis romana
Ajuares funerarios visigodos de la necrópolis
Ajuares funerarios visigodos de la necrópolis
Cartel de presentación de la exposición de 2010
Iglesia parroquial de San Pedro del Arroyo vista frontal
Panorámica de la Iglesia parroquial de San Pedro del Arroyo con su cementerio