[cita requerida] Varios testimonios muestran el gran amor de Beethoven por la naturaleza y por la vida en el campo donde pasaba sus veranos.
[6] Alexander W. Thayer, uno de sus primeros biógrafos, relata las palabras del músico inglés Charles Neate quien se encontraba a menudo con Beethoven en Viena:[7] La condesa Therese Brunsvick escribió: "Le gustaba estar a solas en la naturaleza, convertirla en su única confidente".
Un día en Viena, se negó a alquilar un apartamento en una casa cuando descubrió que no había árboles alrededor.
A Beethoven le encantaba experimentar la naturaleza en todos sus estados de ánimo, sentir el viento, la lluvia y el sol en su rostro.
[11][12] La partitura impresa lleva el subtítulo "Pastoral-Sinfonie oder Erinnerungen an das Landleben (Mehr Ausdruck der Empfindung als Malerei)" que significa "Sinfonía pastoral o recuerdos de la vida campestre (más expresión de sentimientos que pintura)".
—Sinfonia Pastorella— los títulos explicativos son superfluos; incluso alguien que solo tiene una vaga idea de la vida campestre comprenderá fácilmente la intención del autor.
Y en 1808 anotó: "La Sinfonía Pastoral no es un cuadro; allí se encuentran expresadas, en matices particulares, las impresiones que el hombre saborea en el campo".
Y a este respecto también el poeta, aquel cuyo dominio no es tan restringido como el mío, puede considerarse más favorecido que mi Musa.
Por otro lado mi esfera se extiende más hacia otras regiones y nuestro dominio no es tan accesible".
Joseph Haydn en su oratorio Las estaciones de 1802 pintó el amor por la naturaleza, con campesinos bailando, una tormenta, pájaros cantando, etc.[cita requerida] Durante el Barroco francés e italiano se compusieron piezas que pretendían imitar a la naturaleza, aspiración muy propia de la Ilustración.
En un manuscrito anterior, la intención religiosa es ciertamente más explícita; Beethoven había escrito: "Hirtengesang, vohltätige, mit Dank an die Gottheit verbundene Gefühle nach dem Sturm" (Canción de pastores, sentimientos benevolentes unidos al agradecimiento a la divinidad después de la tormenta).
[20] El primer movimiento se titula Erwachen heiterer Empfindungen bei der Ankunft auf dem Lande (Despertar de alegres sentimientos al encontrarse en el campo) y lleva la indicación de tempo Allegro ma non troppo.
Adopta la forma sonata prácticamente según el esquema tradicional, con los violines presentando todos los temas.
El segundo movimiento se titula Szene am Bach (Escena junto al arroyo), lleva la indicación Andante molto mosso, está en si bemol mayor y el compás es 12/8.
[4] El tercer movimiento se titula Lustiges Zusammensein der Landleute (Animada reunión de campesinos), lleva la indicación Allegro, está en fa mayor y el compás es 3/4.
Le sigue un coral de 10 compases que da paso al Finale[4] El quinto y último movimiento se titula Hirtengesang.
Le sigue una extensa coda, cada vez más calmada, que acaba con un gesto típicamente pianístico de dos acordes fortissimo.
[cita requerida] La Sexta significó un paso más en el desarrollo de la música programática, que desembocaría por último en la aparición del poema sinfónico por Franz Liszt.