Sinfonía n.º 5 (Mendelssohn)

107 (MWV N 15), también conocida como Reformations-Sinfonie o Sinfonía de la Reforma, fue compuesta por Felix Mendelssohn entre 1829 y 1830.

La última en ser escrita fue la Sinfonía escocesa que, aunque fue ideada en 1829, fue abandonada y no se terminó hasta 1842.

Algunas autoridades han sugerido que el antisemitismo, cada vez más creciente entonces y especialmente en Alemania, pudo haber jugado un papel decisivo en la ausencia de la sinfonía en esta celebración.

Puede parecer extraño que un compositor de origen judío eligiera la reforma protestante como tema, pero la tolerancia religiosa había sido fuerte en la familia Mendelssohn al menos desde que su abuelo, el filósofo Moses Mendelssohn, ayudó a los judíos prusianos a obtener la igualdad social.

[6]​ Una vez terminada la sinfonía, François-Antoine Habeneck planeó una primera interpretación en París que también fue cancelada.

107, aunque en realidad es la segunda de sus cinco sinfonías maduras para gran orquesta.

La sinfonía parece sugerir un programa que describe la evolución hacia el protestantismo en Alemania.

El Finale se basa en el coral "Ein feste Burg ist unser Gott" de Martín Lutero, y contiene otra referencia al "Amén de Dresde", que se convierte en un recurso unificador.

Además, él mismo había compuesto varias obras basadas en melodías de himnos o corales luteranos.

En este contexto una sinfonía con un Finale basado en uno de los corales más conocidos "Ein' feste Burg ist unser Gott" debió parecer una progresión bastante natural.

[3]​ El primer movimiento, Andante – Allegro con fuoco, comienza en la tonalidad de re mayor y en compás de 4/4 mientras que en el Allegro pasa a un re menor con ritmo alla breve.

Este motivo se escucha dos veces en las cuerdas, separado por una figura de salto en las maderas, y persiste hasta el inicio del Allegro.

Se ha sugerido que esta referencia a la liturgia católica pretendía denotar la antigua iglesia acosada por la controversia, y ciertamente cuando la música se sumerge inmediatamente en el cuerpo principal del movimiento -ahora en la menor- es con un sentido de lucha y agitación.

Presenta una forma ternaria de scherzo con trío que adopta el patrón ABA, seguido por una breve coda.

Es un movimiento breve y solemne, que se centra en su mayor parte en las cuerdas.

En cuanto a la tonalidad hay una breve presencia de si bemol mayor en los compases del 12 al 20.

Un gran compositor podría incluso encapsular acontecimientos históricos dentro de una obra musical, todo el trabajo necesario era un título programático para indicar a la audiencia con qué se relaciona la música.

Pero el problema que encontró Mendelssohn es que la sinfonía, con sus citas de temas anteriores y litúrgicamente preexistentes, no es suficientemente comprensible sin algún tipo de clave hermenéutica (lingüística) para explicar estos procedimientos no convencionales.

En la actualidad, aunque no es muy interpretada, goza de mayor popularidad que durante la vida del compositor.

Quizás es menos conocida que sus Sinfonías n.º 3 y n.º 4, pero ofrece mucho interés a quienes quieren conocer el redescubrimiento del pasado musical de Mendelssohn, su notable odisea religiosa o la confluencia más general del cristianismo y el romanticismo musical.

Mendelssohn en 1830.
Serpentón.
Versión del "Amén de Dresde" en el primer movimiento de la Sinfonía de la Reforma . [ 10 ]
« Ein feste Burg ist unser Gott », himno original de Lutero.