Fuga

Sin embargo, es posible dar un esquema general de sus características más importantes.En la fuga libre no es necesario que todas las voces expongan el tema.Estas introducciones están separadas por secciones libres llamadas episodios o divertimentos.Los episodios no tienen ninguna restricción formal, pero por lo general consisten en modulaciones que permiten la entrada de los sujetos.Muchas fugas tienen un mecanismo contrapuntístico llamado stretto (estrecho), que consiste en exponer solapado, pero a cierta distancia, el sujeto, la respuesta o el/los contrasujeto/s en las distintas voces, de manera que el sujeto suene a la vez en dos o más voces.Algunas veces la respuesta está en la tónica o subdominante (véase Toccata y fuga en re menor, BWV 565, y el comienzo del fugato de la Partita n.º 2 en do menor, BWV 826); para evitar deformar el sentido de la tónica, a veces puede ser alterado levemente.Las respuestas en la subdominante también se emplean por la misma razón y suele ocurrir en las siguientes circunstancias: a) cuando el tema comienza con los tonos siguientes de la escala: 5-4-5 o 5-4-3; y b) cuando los temas por sí solos modulan a la dominante, en este caso, la respuesta comienza en el subdominante, y modulan posteriormente a la tónica.Mientras la respuesta está siendo mostrada, la voz en la cual el sujeto estaba sonando continúa con nuevo material.Si este nuevo material se reutiliza en posteriores fraseos del sujeto, se llama contrasujeto; si este material de acompañamiento solo aparece una vez, simplemente es un contrapunto libre.Cuando se utiliza una respuesta tonal, esta estará supeditada por la exposición para alternar los sujetos (S) con respuestas (R), no obstante en algunas fugas este orden es modificado ocasionalmente, por ejemplo el arreglo SRRS de la Fuga n.º 1 en do mayor, BWV 846, del libro 1 de la obra El clave bien temperado de Juan Sebastián Bach.Una breve codetta puede verse conectando los varios fraseos del sujeto y respuesta.La exposición normalmente concluye cuando todas las voces han reproducido la melodía del sujeto o la respuesta.El contrasujeto es un tema secundario que complementa armónica, melódica y rítmicamente al sujeto.En aquellos sujetos dotados de cierta variedad rítmica, el contrasujeto puede tomar algún elemento motívico del propio sujeto, sin producir en ningún caso una imitación sistemática del mismo, lo que contribuye en cierta manera a la unidad de estilo entre ambos.El sujeto no calla, sino que continúa sonando simultáneamente con la respuesta en contrapunto.La distinción que se hace entre el uso del contrapunto libre y los contrasujetos regulares acompaña a la fuga de la forma sujeto/respuesta.Esto es así porque el contrasujeto acompañará al sujeto en más de una ocasión, y debe sonar correctamente tanto por arriba como por abajo del sujeto; por ello debe ser concebido en contrapunto invertible o doble.Su finalidad es doble: por una parte, romper la insistencia sobre la forma completa del tema principal, abriendo la posibilidad de una transformación motívica parcial que permite establecer cierto contraste con lo ya expuesto; y por otra, crear una conducción lógica, dotada de un impulso direccional que por medio de uno o varios procesos modulatorios prepara la entrada del tema principal en una nueva tonalidad.Aunque muchos teóricos consideran los "episodios" y los "divertimentos" como términos equivalentes, puede establecerse una sutil distinción entre ellos, ya que el episodio denota genéricamente un pasaje transicional, mientras que el divertimento suele estar asociado a una progresión melódica o secuencia.El interés y la emoción aumentan con la entrada en stretto de todas las voces.Existe stretto cuando la respuesta entra antes de que el sujeto haya acabado.Los otros tipos de estrechos deberían llamarse más bien cánones o imitaciones simples construidos a intervalos diversos.II del Clave bien temperado y la fuga de la Toccata para órgano en fa mayor.En la Edad Media no se valoraba la armonía de igual forma que la melodía.Esto ocasionó que muchos compositores encontrasen en la fuga el máximo exponente del razonamiento musical barroco.(La imitación satisface un fuerte impulso de la naturaleza humana, y en la música tiene mucha importancia).Esto se debe a que el oído (el oído poco entrenado, o profano) está poco capacitado para seguir varias líneas melódicas simultáneamente, pero en cambio es mucho más sensible para distinguir variaciones rítmicas.Todas estas premisas hicieron que la fuga fuese uno de las artes más valoradas por músicos y público.#12, L y G La fuga tuvo su época dorada entre los siglos XVII y XVIII, gracias a ilustres músicos del Renacimiento tardío y el Barroco: (Ludwig van Beethoven nació durante la época clásica, pero murió durante la época romántica) El Neoclasicismo se define de manera general como "el peso de los formalismos" o vuelta a las formas absolutas: cuarteto, sonata, sinfonía, y las formas barrocas suite, divertimento, concerto, fuga... es la vuelta al siglo XVIII como lugar de inspiración, pero con elementos nuevos, textura lineal transparente, con un contrapunto disonante en contra del romanticismo y color instrumental refinado.Contra-sujeto/s: son partes libres que acompañan tanto al sujeto como a la respuesta.
Ejemplo de una respuesta tonal en una exposición fugada. Esta imagen corresponde a la exposición de la Fuga n.º 16 en sol menor, BWV 861 extraído del libro 1 de la obra El clave bien temperado de Johann Sebastian Bach ( Escuchar )
La primera nota del sujeto, re, (en rojo) es una nota dominante prominente y requiere que la primera nota de la respuesta (en azul) suene como su tónica sol, en vez de la.
El intervalo de una quinta invierte a una cuarta, que es disonante, y por ello no puede ser empleada en el contrapunto invertible sin una preparación y una resolución.( Escuchar )
Análisis del final de la Fuga en si bemol menor, BWV 867b del libro 1 de la obra El clave bien temperado de Juan Sebastian Bach , donde se puede apreciar cómo al final de la obra las mismas respuestas se repiten una detrás de otra en diferentes tonalidades, engrosando las armonías.( Escuchar ). En este caso las sucesivas entradas suceden muy cercanas, consecutivas a la misma distancia, generando una tensión melódica y armónica muy interesantes para desarrollar posteriormente contraste con el final, más pausado y simple.