Real Señorío de Molina

Mantuvo el fuero casi invariado desde su fundación hasta su abolición en 1813 y tuvo una división administrativa similar a la de las comunidades de villa y tierra.Su ámbito territorial corresponde en su mayor parte con la actual comarca homónima.La Villa y el Señorío no aceptaron a Duguesclin como su señor y se entregaron a Pedro IV de Aragón, al que reconocieron como señor de Molina.Aun así, el señorío de Molina mantuvo inalterados sus fueros.Estas batallas y las epidemias de peste que asolaron la península ibérica durante el siglo XVIII dieron lugar a que el Real Señorío de Molina comenzase una decadencia económica y demográfica.Finalmente el PSOE, que en un primer momento había participado del rechazo unánime a esa integración, se decantó por culminar el proceso en 1980 alegando razones de interés nacional y no tener « otra salida », pero procurando que se hiciera énfasis en las peculiaridades de la provincia.[6]​ El señorío de Molina, al igual que las otras comunidades de villa y tierra de la Extremadura castellana, estaba estructurado en torno a una villa principal, en este caso Molina, rodeada por las tierras que se dividían en sexmas, cuatro en este caso en lugar de las seis más habituales.La sexma del Pedregal se sitúa al este de Molina en torno al camino que llevaba a Teruel y Valencia.Aldehuela, Anchuela del Pedregal, Anquela del Pedregal, Castellar de la Muela, Castilnuevo, Chera, El Pobo de Dueñas, Hombrados, Morenilla, Novella, Otilla, El Pedregal, Pradilla, Prados Redondos, Setiles, Tordellego, Tordelpalo, Tordesilos, Torrecuadrada de Molina y Torremochuela.
María de Molina , vi señora de Molina. Hija del infante Alfonso de Molina y nieta del rey Alfonso IX de León , contrajo matrimonio con Sancho IV el Bravo , rey de Castilla, y fue madre del rey Fernando IV
Mapa geográfico del Señorío de Molina por Tomás López (1785).
Mapa de las sexmas del señorío de Molina.
Escudo de la Casa de Manrique de Lara.