Vicuña (Chile)

El tejido urbano presenta nobles y antiguas construcciones de principios del 1900.Hace unos mil años atrás el Valle de Elqui estaba poblado por indígenas que pertenecían a la cultura precolombina denominada "diaguita"; habrían ingresado desde las mesetas altas andinas.Su forma de vida, los utensilios y pinturas que han sido rescatados indicarían un alto grado técnico.Con la llegada de los españoles, la región conocida como Norte Chico fue la primera en ser invadida y colonizada.Se le llamó Plaza de Armas, siguiendo la antigua costumbre española.El año 1924 el geógrafo chileno Luis Risopatrón lo describe como una ‘ciudad’ en su libro Diccionario Jeográfico de Chile donde hace mención su la plaza:[5]​: 929Al interior, se conservó las estatuas erigidas en honor de dos destacadas figuras del quehacer político nacional, regional y comunal.[3]​ Es así como Vicuña fue tomando forma como una verdadera ciudad y comuna, sin embargo existían elementos con los cuales no contaba.Desde su creación en el año 1888, permitía a sus pasajeros realizar combinaciones con otros ramales hacia el norte del país.Este curso de agua es el principal factor que forma el relieve de la comuna y el agua aporta el agua para consumo y regadío en toda la comuna, dentro de su curso se pueden encontrar dos represas como lo es La Laguna en el tramo del río Turbio y el embalse Puclaro en el tramo central del río Elqui.[10]​ Su principal característica son los cielos predominantemente despejados, baja humedad relativa, temperaturas elevadas durante el día debido a que ocupa una zona dentro o sobre la capa de inversión térmica, aunque en la noches las temperaturas descienden considerablemente.Su denominación se debe al imaginario popular, ya que este viento levanta grandes polvaredas o "tierrales" y por adaptación "Terral" (también es homónimo de un viento local de Málaga, España).Predomina una vegetación típica de zonas áridas donde abundan las cactáceas, especialmente en laderas de exposición norte; en quebradas y otras exposiciones se encuentran normalmente quillay, litre, maitén, carbonillo, paloyegua, guayacán, colliguay, chagual, entre otras especies nativas.La fauna cordillerana, está compuesta por guanacos, chinchillas, gatos de monte, vizcachas y pequeños roedores.De ellas, se destacan localidades con tradiciones e historia colonial en el valle: Diaguitas, Rivadavia, Peralillo, El Tambo y Gualliguaica.Esta comuna es administrada por el alcalde Rafael Vera Castillo (PDC), el cual fue elegido en octubre de 2012.A su vez, es representada en el Senado por Jorge Pizarro Soto (PDC) y Adriana Muñoz D'Albora del (PPD).También el embalse Puclaro, La Laguna, sus miradores naturales, las ferias artesanales y el rincón diaguita.También se supone su origen en las fiestas paganas, como las que se realizaban en honor a Baco, el Dios del vino, y la costumbre llegó a América por los navegantes españoles y portugueses, mezclándose con los ritos de los pueblos americanos, hasta derivar en la actualidad, en los carnavales, (cuya palabra tiene como origen el latín medieval "carnelevarium", que significa “quitar la carne”, y que se refería a la prohibición religiosa de consumo de carne durante los 40 días que dura la Cuaresma), que son prácticamente fiestas artísticas tradicionales y espectaculares, con diferencias en cada sitio.Además se realizan giras grupales educativas al lugar, guiadas por trabajadores capacitados.En su margen norte se encuentra el poblado de Calingasta y el camino al Observatorio Cerro Mamalluca.Su iglesia da un marco adecuado a su tradicional plazuela con grandes árboles y palmeras, en las cercanías está además Villaseca, otro pequeño pueblo ubicado a 8 km de Vicuña, entre laderas de cerros áridos.Sus habitantes aprovechan la energía del sol para hacer funcionar cocinas y hornos solares, elaborando con ellos deliciosos platos.[32]​ Diaguitas es una pintoresca localidad —declarada Zona Típica— por sus antiguas casonas que mantienen una construcción uniforme, casi únicas en el valle.Es aquí donde nace el río Elqui, al confluir sus afluentes Turbio y Claro.Su estratégica ubicación es un punto neurálgico en el que convergen valles, quebradas y diferentes caminos.Siguiendo hacia el límite con Argentina, está Chapilca, el cual desde épocas precolombinas se desarrolla aquí una artesanía de telar rústico, con lanas teñidas con pigmentos naturales, posee una pequeña iglesia de valor patrimonial.Guarda, además, la pila bautismal donde recibiera los primeros óleos la poeta Gabriela Mistral.En cuanto al transporte aéreo, Vicuña solo posee un Aeródromo de carácter privado.En 2013, mediante la gestión del alcalde Rafael Vera, se buscó (sin éxito) revivir el club para instalarlo nuevamente a nivel competitivo nacional.
Torre Bauer , símbolo de la ciudad ubicada en el lugar donde se llevó a cabo el primer cabildo.
En el centro de la plaza se ubica el rostro de Gabriela Mistral , ubicado en la actualidad en el centro de la plaza de Armas
Vista de la ciudad y sus campos en un día nublado y con algo de nubes costeras por la mañana.
Daños causado en la ciudad por "Viento Terral" con rachas de 90 km/h.
Trazado simplificado de los ecosistemas y cuerpos de agua presentes en la comuna de Vicuña.
La ciudad de Vicuña Vista de la zona poniente.
Senderos entre la vegetación de los alrededores de la ciudad son ocupados por turistas para deportes y paseos.
Colegio Domingo Santa María, es uno de los tantos recintos educacionales ubicado en uno de los barrios de la ciudad.
La comuna posee una gran parte de población rural distribuida en las localidades cercanas al centro urbano.
Instalaciones de la Casa Matriz de Capel , en la cual se hacen recorridos turísticos.
Supermercado Unimarc , parte de los servicios con los que cuenta la ciudad en su zona céntrica.
Vista nocturna del Observatorio turístico Cerro Mamalluca.
Agrupación sobre el escenario del Teatro municipal de Vicuña.
Vista de la interección de las calles Gabriela Mistral con Prat, por donde pasa el Carnaval Elquino cada verano.
Diferentes actividades náuticas se desarrollan en el embalse, desde el borde de Gualliguaica.
Museo Gabriela Mistral , ubicado a un costado de la vivienda que utilizó.
Glaciar La Laguna, en la Cordillera de los Andes, visto desde la Ruta Internacional 41-CH antes de llegar al Paso de Agua Negra .