En algún momento indeterminado de la historia, se le comenzó a llamar "Paraíso" al cantón y así permaneció oficialmente desde entonces.
Esta interacción se ve evidenciada por la existencia de restos cerámicos, líticos y cementerios aborígenes a lo largo del territorio.
Respecto a su organización social, en 1590 el testimonio del aborigen Francisco Totobis indica que, en el pueblo del cacique Guarco:“antes que (los) españoles poblasen a los naturales como agora están, vivían en casas apartadas unas de otras y en cada una de ellas bibía una parentela y linaje…” (Eugenia Ibarra, 1990).Esto encaja en el contexto de que los pueblos y tribus establecidas en la región se repartían en pequeñas estancias no muy cercanas y poco conectadas, subordinadas a la figura de un cacique regional.
Violentas rebeliones serían comunes en los años siguientes, en alianza con otros pueblos indígenas en Turrialba, Atirro o Corrosí.
En 1743 se construyó el Convento de Padres Franciscanos, erigido parroquia en 1753, que sobrevive hasta la actualidad.
La iglesia y las demás fábricas estarían en el suelo si no fuera por las limosnas que la piedad cristiana de aquella provincia contribuye a la milagrosa imagen de Nuestra Señora, que se venera como Patrona titular.
Se ordenó sacerdote, y llegó a ser vicerrector del Colegio Tridentino en León, Nicaragua.
Sin embargo, hipótesis más actuales plantean que probablemente se dio por intereses económicos de las élites cartaginesas en el pueblo.
El apoyo del gobierno que recibirían a partir de ahí se redujo casi en su totalidad.
Entre los integrantes estaban Lucas Barquero, Manuel Salas, Carlos Sánchez, Juan Solano, Antonio Orozco y muchos otros.
En las décadas siguientes, Paraíso continuaría desarrollándose y mejorando su infraestructura, creando más escuelas, colegios académicos e instituciones, como el asentamiento de la Cruz Roja o la organización Pueblito Costa Rica.
Con la entrada al siglo XXI, la sociedad paraiseña vio el crecimiento institucional y los frutos del nuevo régimen municipal.
El mismo censo detalla que la población económicamente activa se distribuye de la siguiente manera: Conforme al Régimen municipal de Costa Rica, la alcaldía y las vicealcaldías del cantón son electas popularmente mediante sufragio universal cada cuatro años.
El Partido Unidad Social Cristiana fue la segunda fuerza política en Cachí y la tercera en Birrisito.
Además, el partido Frente Amplio fue el tercer partido más votado del distrito de Cachí, probablemente debido a que, Alejandra Matamoros, su candidata a primera regiduría, era oriunda del distrito.
El candidato del Partido Liberación Nacional, Carlos Manuel Ramírez Sánchez, resultó electo como alcalde.
Es el caso del candidato del Partido Accesibilidad Sin Exclusión Michaell Álvarez Quirós, ex síndico quien logró un resultado considerablemente favorable si se toma en cuenta que el ex alcalde del cantón, perteneciente a su mismo partido, había renunciado envuelto en serias polémicas por corrupción y negligencia durante los aproximadamente diez años que acumuló al frente de la Municipalidad de Paraíso.
Sin embargo, en el año 2011, el entonces alcalde Jorge Rodríguez Araya solicitó al Concejo Municipal la facultad de gestionar los trámites respectivos para oficializar a la bandera bicolor, azul y amarilla, como la representativa del cantón de Paraíso.
[12] Desde hace muchas décadas a la ciudadanía paraiseña se le conoce por el apodo coloquial de "brujos".
El origen del mito de la brujería en Paraíso tiene orígenes más antiguos que el propio pueblo incluso, pues se remontan al poblado predecesor del mismo: Ujarrás, localidad ampliamente multicultural y étnicamente diversa en la que, probablemente por la interacción de grupos autóctonos y la presencia de personas afrodescendientes esclavizadas, surgiría la práctica del curanderismo.
Con el traslado de Ujarrás a Paraíso en 1832, estas prácticas no desaparecen, sino que emigran con los habitantes al nuevo pueblo.
Del mismo modo, se encuentra en internet el caso anecdótico que cuenta Jaime Granados Chacón en su breve relato "Mi bisabuelo paterno y las brujas de Paraíso".
Sin embargo, en la práctica casi no se emplea el término, ni siquiera en la amplia mayoría de documentos oficiales.
En 2007, el Centro Cultural Paraiseño propuso a las autoridades universitarias locales que se nombrase al recinto en honor a Florencio del Castillo, benemérito de la patria oriundo de Paraíso, generando polémica y sin que se concretase ningún cambio en particular.
[18] El Colegio Nacional Virtual Marco Tulio Salazar es una institución parte del programa Nuevas Oportunidades para Jóvenes.
Busca ofrecer a estudiantes que por diversas razones no pudieron continuar sus estudios una nueva oportunidad de reincorporación al Sistema Educativo Costarricense, mediante una estrategia curricular presencial pero apoyada en la virtualidad y el aprendizaje a distancia, dentro de la Educación Media Académica regular.
Algunos son más antiguos, otros ni siquiera fueron utilizados o concluidos por errores en la planificación del tren.
Es un excelente lugar para ir de pícnic, relajarse a leer un libro, caminar, entre otras actividades recreativas.
Es un excelente lugar para ir de pícnic, relajarse a leer un libro, caminar, entre otras actividades recreativas.
Las aves se pueden encontrar en abundancia, son ejemplares comunes los yigüirros, oropéndolas, pavas, quetzales y gavilánes.