Pablo Busch

Busch llevó un estilo de vida nómada, con presencia en varias comunidades del Beni y Santa Cruz.

Durante la Guerra del Acre, Busch prestó apoyo logístico a la fuerza expedicionaria boliviana comandada por el presidente José Manuel Pando.

Algunos historiadores atribuyen parcialmente su influencia a la mejora de las relaciones entre Bolivia y Alemania durante este período.

Busch fue capturado en Alemania luego del estallido de la Segunda Guerra Mundial y fue internado una vez concluido el conflicto.

Su madre era Bertha Wiesener y él era uno de al menos cuatro hermanos, aunque algunas fuentes citan hasta siete.

[2]​[N 3]​ De sus tres hermanos nombrados, sólo uno, Georg, acompañó a Busch al extranjero.

[5]​ Busch completó su educación primaria en Eickendorf y asistió a la secundaria en la vecina Magdeburgo.

[9]​ Busch desarrolló allí una estrecha amistad con Wálter Villinger, un compatriota emigrado de Biberach an der Riß en Baden, quien lo invitó a entrar en negocios con un tal Emilio Zeller.

Él asistió -a menudo pro bono- a las necesidades médicas de las tribus indígenas locales.

[16]​ Busch, por su parte, puso su lancha a vapor al servicio de la expedición boliviana, suministrando víveres y municiones.

Aquí, en 1909, cofundó la segunda empresa editorial del Beni utilizando una imprenta importada de Alemania.

Un médico local le extrajo una flecha del abdomen, pero no pudo extraer la punta alojada en su vértebra.

Allí, Busch fue sometido con éxito a varias operaciones, donde se demostró que había sufrido siete perforaciones gastrointestinales.

Pasó los siguientes años en convalecencia en Alemania, donde los gastos médicos le obligaron a vender sus acciones de Zeller y Cía.

[22]​[26]​ Aproximadamente a partir de 1918, se hizo común que los alemanes prominentes en Santa Cruz adquirieran la ciudadanía boliviana y participaran en el gobierno local.

[31]​ Sus esfuerzos fueron constantemente rechazados por los liberales, quienes «sufrieron en carne propia las asperezas de la bondad selectiva del médico».

[37]​ Busch dirigió una campaña implacable para acabar con el bandidaje y detener al proscrito Carmelo Hurtado.

[43]​ Durante una escala en Trinidad en una expedición en 1892, Busch conoció a su primera esposa, Raquel Becerra Villavicencio.

Finalmente aceptó reunirse en 1937 después de que su hijo escribiera un último mensaje enmarcado como un ultimátum.

[60]​[61]​ Busch narró después que se había dado una hora para que Germán llegara o de lo contrario se suicidaría: «Me [pegaría] un tiro, porque, caído en el bosque y devorado por las alimañas, [mi hijo hubiera] muerto por culpa mia, por el anhelo de ver a su padre».

[62]​[63]​ En cuestión de una hora, el avión aterrizó y «padre e hijo se confundieron en un largo abrazo».

[65]​ A partir de entonces, Busch -quien, según todos los indicios, nunca antes había puesto un pie en La Paz- se convirtió en una presencia habitual en el Palacio Quemado.

[66]​ Matilde Carmona, la primera dama, resintió la «súbita devoción paternal, porque le pareció, con razón, interesada».

[67]​ Debido a su enorme influencia, «es muy probable» que el padre del presidente, nacido en Alemania, haya jugado un papel en la profundización de los vínculos del gobierno boliviano con el Tercer Reich durante este período.

[68]​ Durante su estancia en Baures, Busch conoció a Petrona Baldivieso, la hija mestiza del cacique mayor.

[70]​ Meses después, Busch sufrió el ataque que le obligó a buscar tratamiento en Alemania.

[71]​ Carlos sirvió posteriormente con distinción en la Guerra del Chaco, donde alcanzó el rango de teniente.

[77]​[80]​ La decisión dejó a Busch indocumentado, junto con millones de otros alemanes desplazados.

[81]​[77]​[7]​ Antes de su regreso, Busch se casó con su sobrina, unos cuarenta años menor que él, quien lo acompañó a Bolivia.

[83]​ Para Brockmann, Busch fue un «intrépido pionero ... a quien Bolivia le debe además la exploración de no pocos ríos ... en una época en que tal aventura requería del valor y temeridad».

Photograph of Pablo Busch seated on a chair
Fotografía de Busch, c . 1937–1939
Fotografía de la familia Busch. De izquierda a derecha: Germán Busch, Raquel Becerra, Pablo Busch abrazando a sus nietos Orlando y Germán Busch Carmona, y Matilde Carmona.