La artillería austrohúngara bombardeó la capital serbia, Belgrado esa misma noche desde la vecina Semlín, agresión que dio comienzo a la guerra.[4] Los austrohúngaros definieron la campaña como una «expedición punitiva» (strafexpedition)[5] y ocuparon parte del país durante trece días.[9] El resto también fueron asesinados brutalmente: unos apaleados hasta morir, otros ahorcados, apuñalados, muertos por mutilación o quemados vivos.[10] En el pueblo de Lešnica se descubrió luego una fosa con los cadáveres de ciento nueve campesinos que habían sido atados juntos con cuerda y alambre y fusilados; a continuación, se los había enterrado, cuando algunos aún vivían.[13] Los austrohúngaros fotografiaron a menudo las ejecuciones y de algunas se hicieron postales que vendía el propio ejército.[19] La segunda invasión les costó treinta mil bajas a los austrohúngaros, que no pudieron avanzar, pero sí conservar cierto territorio en Serbia.[28] La invasión austrohúngara había fracasado, pero a costa de cien mil bajas serbias; el ejército serbio estaba agotado y el país pronto sufrió una epidemia de tifus que afectó tanto a la población civil como al ejército.[37] Los Imperios Centrales gozaban de amplia superioridad en tropas y armamento respecto del enemigo, especialmente en artillería.[43] Así pues, Serbia quedó dividida entre Austria-Hungría y Bulgaria a finales de 1915; los dos países ocupantes crearon Gobiernos militares para administrar las zonas que les habían correspondido en el reparto.Por añadidura, los alemanes se hicieron con el control de los todos los ferrocarriles, las minas las explotaciones forestales y los recursos agrícolas del país.El káiser Guillermo aclaró en diversas ocasiones al rey Fernando I de Bulgaria que Alemania apoyaba la «independencia albanesa bajo protección austríaca».[52] Burián también le recordó al soberano búlgaro que los intereses austrohúngaros comenzaban en la raya pactada entre las dos zonas de ocupación.Conrad sospechaba que Bulgaria deseaba anexarse toda la región y despachó tropas para expulsar a los funcionarios búlgaros.[59] Este acudió a Sofia para entrevistarse con Fernando y con el primer ministro Vasil Radoslavov.Desde finales de 1915, el Reich mostró claramente su ambición por explotar las líneas férreas y las minas serbias;[61] los austrohúngaros, por su parte, rechazaron los intentos alemanes por someter la región a su dominio.[73] Además, en las ciudades y pueblos operaban cinco mil gendarmes, en grupos de veinte o treinta agentes.[77] Thallóczy formó una comisión especial dedicada el reclutamiento, con la que colaboraron antiguos oficiales otomanos y jefes de milicias bosnias.[87] El general Conrad pensaba que el gobierno militar de Serbia precedería a la posterior anexión del territorio que, junto con Montenegro y Albania, formaría parte de una futura unión sudeslava encabezada por Croacia.Las distintas tropas habían acabado con una parte notable de los alimentos almacenados y del ganado durante los combates.[94] A comienzos de 1916, los ingenieros alemanes comenzaron a reparar las líneas férreas, previamente saboteadas primero por los austrohúngaros en 1914 y luego por los propios serbios durante la retirada de 1915; estas líneas permitían unir al Reich con Bulgaria y el Imperio otomano.[97] Seguían las precisas directrices de Viena, que tenían por meta el sometimiento total y definitivo del país al imperio.[99] Las autoridades ocupantes consideraban que el sentimiento nacionalista serbio suponía una amenaza para la existencia misma de Austria-Hungría.Por ello, las medidas del Gobierno militar tendieron a acabar con la actividad política y el sentimiento nacionalista de la población.Se definieron además nuevos delitos que juzgaban tribunales militares, como el de lesa majestad.[109] Se calcula que entre ciento cincuenta mil y doscientos mil serbios, mujeres, hombres y niños, fueron deportados a diversos campos situados en el imperio durante la contienda,[110] lo que equivalía a algo más del diez por cierto de la población del país.La primera se verificó al comienzo mismo de la ocupación, cuando Salis-Seewis ordenó la detención de setenta mil «disidentes», la mayoría hombres en edad militar, exsoldados, activistas políticos o dirigentes políticos y culturales que no se había exiliado.[42] Drosendorf y Mittendorf, enla Baja Austria, tenían prisioneros serbios tanto militares como civiles.[119] Hubo otros campos para prisioneros serbios: los de Boldogasszony, Nagymegyer, Arad, Cegléd, Kecskemét y Győr.El general Conrad ordenó en marzo que se aplicase gran severidad para acabar con la resistencia.[134] La liberación fue fruto de la victoria aliada y quedó confirmada jurídicamente por el armisticio acordado entre el Imperio austrohúngaro y los Aliados; entre las disposiciones aceptadas por los austrohúngaros, sumidos en plena crisis, figuraba la evacuación de los territorios que aún ocupaban en los Balcanes.
Postal que muestra el ahorcamiento de serbios en
Kruševac
junto a soldados austrohúngaros que pesan para la fotografía.
Tropas serbias atraviesan la ciudad enemiga de
Semlín
, lindante con Belgrado, en diciembre de 1914
El mariscal de campo
August von Mackensen
visita a una unidad austrohúngara durante la campaña serbia del otoño de 1915
La zona de ocupación austrohúngara, con las unidades administrativas, las capitales y las principales localidades.
Compañía austrohúngara de patrulla por las calles de
Ruma
.
El primer ministro húngaro, el conde
István Tisza
, de gira por Belgrado y el norte de Serbia en mayo de 1916.
[
88
]
Cartel neoyorquino en favor del socorro a Serbia, de 1918 aproximadamente
Cartel del 18 de septiembre de 1916 que anuncia la implantación de la ley marcial en Serbia. El castigo por posesión de armas era la muerte por ahorcamiento.
Alumnos serbios de
Loznica
aprenden el alfabeto latino después de que el cirílico haya sido prohibido por las autoridades austrohúngaras. El retrato del emperador Francisco José cuelga de la pared.
Ajusticiamiento público de supuestos guerrilleros serbios por parte de tropas austrohúngaras, hacia 1916
Prisioneros de guerra serbios
El campo de concentración de Nezsider (en
Neusiedl am See
,
Austria
), donde estuvieron encerradas unas diecisiete mil personas, la mayoría serbios y montenegrinos