Nacionalcomunismo
El nacionalcomunismo o también denominado nacionalmarxismo se refiere a las diversas formas en las que el marxismo-leninismo ha sido adoptado y/o implementado por líderes en diferentes países utilizando aspectos del nacionalismo o identidad nacional para formar una política socialista patriótica independiente de un comunismo cosmopolita.El nacionalcomunismo se ha utilizado para describir movimientos y regímenes que han buscado formar una variante del comunismo distintivamente única basada en las condiciones nacionales en lugar de seguir las políticas establecidas por otros Estados comunistas, como la Unión Soviética.[1] En cada Estado soberano, imperio o colonia, la relación entre clase y nación tenía sus propias particularidades.[4][5] La doctrina comunista, como lo imaginaron Karl Marx y Friedrich Engels, estaba destinada a ser muy internacionalista, ya que se esperaba que el internacionalismo proletario colocara el conflicto de clases muy por delante del nacionalismo como una prioridad para la clase trabajadora.Los trabajadores 'no tienen patria' porque según Marx y Engels, ellos deben considerar al Estado nacional burgués como una maquinaria para su opresión y, una vez que hayan alcanzado el poder, tampoco tendrán ningún país en el sentido político, en la medida en que los Estados nacionales socialistas separados serán solo una etapa de transición en el camino a la sociedad sin clases y sin Estado del futuro, ya que la construcción de tal sociedad posiblemente sea sólo a escala internacional».Unos años antes, el excomunista bengalí Manabendra Roy señaló: «El comunismo en Asia es esencialmente un nacionalismo pintado de rojo».Los comunistas musulmanes incluían a personas de grupos anteriores a la Revolución Rusa, que se unieron al Partido Bolchevique Ruso entre 1917 y 1920, algunos de los cuales fueron más tarde Narkomnats bajo el Comisario del Pueblo Iósif Stalin.El término «nacionalcomunismo» fue adoptado por un pequeño número de fascistas franceses como el político Pierre Clémenti.El historiador Herbert Feith calificó el perfil del partido como 'nacionalismo extremo y radicalismo social mesiánico (cuya diferencias sólo fue moderada levemente por la teoría marxista-leninista a la que pretendía), era una ciudadela del «oposicionismo», la política de negarse a reconocer las dificultades prácticas de los gobiernos».[1970]), escrito por los comunistas ucranianos Serhii Mazlakh y Vasyl 'Shakhrai, desafió lo que ellos vieron como la dominación rusa sobre Ucrania bajo el dominio bolchevique.Ante la exitosa ofensiva de Anton Denikin, decidieron detener la actividad militar y aliarse con los bolcheviques como el mal menor.En una carta enviada a la Tercera Internacional ese año, ampliaron el análisis de Shakhrai y Mazlakh.La causa inmediata de su arresto fueron sus comentarios sobre las resoluciones del 12.º Congreso sobre concesiones a no rusos.Los estudiantes de la universidad incluyeron a Sen Katayama, Tan Malaka, Liu Shaoqi y Ho Chi Minh.Gheorghe Gheorghiu-Dej originalmente desarrolló un énfasis en el nacionalismo rumano cuando intentó para perseguir una política interior y exterior más autónoma e independiente de la Unión Soviética.El argumento principal del principio fue la lucha unánime e interminable a lo largo de dos mil años para lograr la unidad y la independencia.A partir de 1960, la doctrina del Communutarisme national-européen (comunitarianismo nacionaleuropeo), cuyo carácter socialista se afirmó desde el principio, evolucionó gradualmente hacia posiciones nacionalcomunistas.En 1964, en el ámbito de la organización Jeune Europe, liderada por Jean Thiriart, se produjo una escisión que resultó en la eliminación del sector más fuertemente anticomunista y, de esta forma, la organización comenzó a adoptar un antiamericanismo radical y tesis propias del nacionalcomunismo.