[2] Durante la Guerra germano soviética, las restricciones a la religión se aliviaron un poco.Pero la Unión Soviética únicamente tenía unas 500 mezquitas en funcionamiento, una fracción de las que existían en la Rusia prerrevolucionaria, y la ley soviética prohibía la actividad religiosa islámica fuera de las mezquitas y las escuelas islámicas.Todas las mezquitas en activo, las escuelas religiosas y las publicaciones islámicas fueron supervisadas por cuatro «direcciones espirituales» establecidas por las autoridades soviéticas para proporcionar el control del gobierno.Culturalmente, algunos grupos musulmanes tenían tradiciones urbanas altamente desarrolladas, mientras que otros eran nómadas recientes.[2] La Unión Soviética (URSS) era una federación formada por 15 repúblicas comunistas, y existió desde 1922 hasta su disolución en 1991.Seis de las 15 repúblicas tenían una mayoría musulmana: Azerbaiyán, Kazajistán, Kirguistán , Tayikistán, Turkmenistán y Uzbekistán.Un gran número de musulmanes tártaros también vivió en Siberia y otras regiones.[5] La política soviética hacia el islam se vio afectada, por un lado, por la gran población musulmana, sus estrechos vínculos con las culturas nacionales y su tendencia a aceptar la autoridad soviética y, por otra parte, la su susceptibilidad a la influencia extranjera.Bajo el gobierno estalinista, las autoridades soviéticas tomaron medidas enérgicas contra el clero musulmán, cerrando muchas mezquitas o convirtiéndolas en almacenes.[7] El viernes, «Sábado musulmán», fue declarado día de descanso legal en toda Asia Central.[7] Esto estaba en contraste con la vida bajo los zares, cuando los musulmanes fueron reprimidos y la Iglesia Ortodoxa Oriental era la religión oficial del estado.Las mezquitas comenzaron a cerrarse o convertirse en almacenes en toda Asia Central.
Un cartel de propaganda de un artista desconocido, "¡Soy libre ahora!", alentando a las jóvenes del Turkestan soviético a unirse al
Komsomol
. Emitido en Moscú en 1921.
Guía de referencia de posguerra del Ejército Rojo. Desde 1927, los
musulmanes
de
Asia Central
y el
Cáucaso
, fueron obligados a servir en el
Ejército Rojo
, que fue acompañado por la educación atea y la incapacidad de observar los ritos religiosos.