Molino

Aunque siguieron moliéndose semillas de recolección, como bellotas o castañas, el producto principal pasaron a ser los cereales, diversas gramíneas cultivadas en distintas partes del mundo.

La calidad (grosor) de la harina se regulaba mediante un tornillo sin fin que levantaba o bajaba el eje de la volandera para aumentar o disminuir el rozamiento con la solera.

Un sistema de molienda más primitivo, usado en Europa desde el siglo XI, consistía en hacer lo mismo que se hacía con la mano del mortero sobre el almirez, machacando el grano para pulverizarlo, pero con mazos, que se movían con las mismas energías que los anteriores (aire o agua), pasando del movimiento rotativo al alternativo mediante un árbol de levas.

Aceñas y batanes, ingenios de energía mecánica mencionados en el Quijote, fueron asimismo usados en las serrerías.

Un sistema semejante proporcionaba energía mecánica al llamado artificio de Juanelo, que construyó Juanelo Turriano para subir el agua del río Tajo a la ciudad de Toledo.

Algunos molinos y sus azudes se conservan para producir energía eléctrica (minihidráulica), pero llevando el agua por un conducto cerrado desde el fondo del embalse hasta una turbina, con mucho mayor rendimiento que con la antigua rueda hidráulica.

En lugares sin vientos ni ríos aprovechables, se construyeron molinos llamados “de tracción a sangre”.

Este tipo puede documentarse en los cuatro grandes continentes con variantes endémicas y elementos comunes.

Molino de viento de Achicourt , Francia.
Molino manual celtíbero.
Muela superior móvil o volandera.
Muela de molino de aceite, usada como decoración.
Conjunto de muelas, la inferior (solera) que estaba fija y la superior (volandera), pertenecientes al Molino Medianero del Río de Santa María en Navalmoral de la Sierra (Ávila)
Rueda de viento en Llaurí .
Ruedas verticales de paletas de un molino hidráulico (paletas vitrubianas).
Sistema impulsor de un molino hidráulico de rodezno: saetín concentrador, rueda horizontal (rodezno) y árbol de transmisión.
Serrería romana de Hierápolis . Del siglo III, es la muestra más antigua del mecanismo biela - manivela . [ 6 ] [ 7 ] [ 8 ]
Molino de tracción humana dibujado por el humanista e inventor veneciano Fausto Verancio en su «Rota Calcatoria» (siglo xvi ).
Escenas de la vida del campo en Asturias: el «ravil», en La Ilustración de Galicia y Asturias .
Rueda de un molino de marea en funcionamiento.
Herramientas usadas para tallar la piedra del molino. El dibujo de las piedras se va desgastando con el rozamiento diario, así que este trabajo se debe realizar cada cierto tiempo para mantener las propiedades de molienda en estado óptimo. La imagen muestra una piedra de moler trigo ; sobre el soporte de hierro que se aprecia va montada la piedra superior.