Miguel Hidalgo (Ciudad de México)

Chapultepec, Tacuba y Tacubaya fueron los tres asentamientos prehispánicos más importantes en lo que hoy es la delegación Miguel Hidalgo.

Chapultepec es una palabra de origen náhuatl que significa "cerro del chapulín", por estar consagrado a este pequeño animal, totémico para los mexicas, quienes se instalaron en el lugar entre los años 1280 y 1299, durante su largo peregrinar.

Este último hizo que en Chapultepec se construyeran estanques para criar peces y enriqueció la flora del bosque con gran variedad de plantas y árboles venidos de toda Mesoamérica.

Nezahualcóyotl, señor de Texcoco y aliado a los mexicas, ordenó construir un palacio al pie del cerro, cercó el bosque e introdujo más especies de animales y plantas.

Este pueblo fue sometido por los tecpanecas de Azcapotzalco, quienes impusieron a Totoquihuatzin como gobernante.

De oriente llegaban informes sobre gente extraña que desembarcaba en la costa y avanzaba hacia México-Tenochtitlan.

Parecieron tan extraños a los naturales que los supusieron representantes del dios Quetzalcóatl quien, según las profecías, regresaría para reconquistar su antiguo imperio.

Tras un periodo de dudas y vacilaciones, Moctezuma Xocoyotzin recibió a los españoles, encabezados por Hernán Cortés.

Sin embargo, traicionaron la hospitalidad que se les brindó y, durante una ceremonia religiosa en el Templo Mayor, asesinaron a los sacerdotes y asistentes, además de apresar a Moctezuma, al suponer que se estaban reuniendo para atacarlos.

Aprovechando que los mexicas preparaban los funerales de su señor, los españoles huyeron por la calzada de Tacuba, que comunicaba a esa población con Tenochtitlan (el trazo original de ese camino se conserva todavía en la actual calzada México-Tacuba), ocultos por la noche y la lluvia, y se llevaron los tesoros robados.

Sin embargo, una mujer se dio cuenta de la fuga y la denunció a gritos.

La palabra Tacubaya es una corrupción del vocablo Atlacuihuayan, que significa "lugar en que se toma el agua", y proviene de las voces náhuatl atlacuihuani, "jarro para sacar agua", y pan, un locativo.

Algunos lingüistas lo traducen también como "lugar donde se tomó el átlat" (arma en forma de bastón para lanzar dardos).

El territorio de Tacubaya era tan sólo un paraje cuando los mexicas pasaron por ahí a finales del siglo XIII, durante su peregrinar en busca del lugar para establecer su ciudad, en el centro de la laguna.

La Delegación Miguel Hidalgo presenta cañadas, lomas y mesetas, espacio donde se ubican las zonas residenciales preferentemente en los límites con la delegación Cuajimalpa; en el otro extremo, hacia el noreste, las pendientes son suaves, principalmente por Circuito Interior y, por último, el cerro más importante es el de Chapultepec, con 2260 m s. n. m. En cuanto a corrientes superficiales, tiene los ríos La Piedad y Consulado, ambos pertenecientes a la subcuenca del lago de Texcoco-Zumpango y a la cuenca del río Moctezuma.

Estos ríos se entubaron, actualmente sobre ellos pasan las vialidades del mismo nombre y desembocan en ellos las aguas negras de la ciudad, por lo cual están contaminados.

La población económicamente activa fue en 2010 de 246 mil 107 habitantes, lo que representa que el 66,0 por ciento de la población total residente tiene algún empleo y es, por consiguiente, el soporte económico en la demarcación.

Miguel Hidalgo tuvo en 2010 una producción bruta per cápita 208 veces mayor que la de Milpa Alta.

Las remuneraciones per cápita en Miguel Hidalgo son 325 veces más que en Milpa Alta.

La delegación Miguel Hidalgo realiza periódicamente un levantamiento de toda la infraestructura con que cuenta.

En 1847 se llevó a cabo la batalla de Chapultepec contra el ejército estadounidense, en la que murieron, entre muchos, los "Niños Héroes".

Actualmente solo queda su tronco sin vida debido al tiempo, las enfermedades y el atentado.

Recientemente se inauguró Plaza Carso, ubicada en Ferrocarril de Cuernavaca esquina con Cervantes Saavedra, y que según su página web oficial, es "el complejo inmobiliario de usos mixtos más grande de América Latina", y cuenta entre otras instalaciones con tres edificios corporativos, un museo de arte moderno llamado Soumaya, un área comercial con boutiques reconocidas mundialmente, y un desarrollo residencial integrado por tres torres habitacionales.

En construcción se encuentran un teatro y el museo de arte contemporáneo Jumex.

En la gran mayoría de las colonias populares que conforman la delegación existen innumerables puestos que ofrecen a diversas horas del día productos gastronómicos para el consumo de los lugareños.

En la colonia Polanco, sobre la calle Emilio Castelar, hay una extensa área con juegos infantiles, áreas verdes y un tipo de chapoteadero donde los domingos los niños llevan sus barcos, submarinos y veleros a escala.

Este cementerio tiene casi cien años y la administración del mismo ha estado desde un inicio, en una sola familia; los Jaurrieta.

Así, podrá esperar a que le llamen a cuentas el día del juicio final, en compañía de distinguidos personajes como Mariano Azuela (escritor), Francisco González Bocanegra (autor de la letra del Himno Nacional), David Alfaro Sequeiros o Diego Rivera, pintores; Dolores del Río una de las actrices más bellas del Mundo, Octavio Paz, escritor diplomático y premio Nobel de literatura, único que ha dado México, etc.

Estos convenios se celebran porque las partes signatarias focalizan la cooperación específicamente para fortalecer áreas complementarias como turismo, gobierno, seguridad, etc.

Mapa de los lugares turísticos más representativos de la delegación Miguel Hidalgo
Estación Los Pinos / Constituyentes de la Línea 3 del Cablebús
Estación Los Pinos / Constituyentes de la Línea 3 del Cablebús