José Félix Uriburu

Uriburu gobernó de este modo por decreto arrogándose los poderes ejecutivo y legislativo del país.En 1905, apoyó a Manuel Quintana para sofocar la revolución radical de ese año.Ese mismo año, asistió a la convención fundadora del Partido Demócrata Progresista (PDP) liderado por Lisandro de la Torre, al que apoyó.[14]​ En 1914 fue candidato a diputado por la Unión Cívica Nacional en la ciudad de Buenos Aires, obteniendo 13.673 votos y quedando en 19.º lugar, no pudiendo entrar.Así, desde 1923 hasta 1926, actuó como inspector general del Ejército (la más alta jerarquía),[16]​ designado por el presidente Marcelo T. de Alvear.[17]​ Fue miembro del Consejo Supremo de Guerra desde 1926 hasta que Yrigoyen lo hizo retirar por haber alcanzando la edad reglamentaria.La crisis económica mundial de 1929 (llamada Gran Depresión) tuvo un profundo impacto en la Argentina, afectándola primero financieramente, ya que el 80% de los ingresos fiscales en Argentina provenían del comercio exterior.En América Latina, en general, hubo una crisis de sistemas democráticos prácticamente en toda la región.Inclusive, el proyecto de constitución que tenían en mente Uriburu y sus sectores era un sistema neocorporativo mixto.[6]​ Decretó la ley marcial e hizo ejecutar ― tras juicio sumarísimo― a militantes anarquistas, entre ellos Severino Di Giovanni, Gregorio Galeano, José Gatti, Joaquín Penina, Paulino Scarfó y Jorge Tamayo Gavilán.Encarceló a varios dirigentes políticos ―entre ellos al expresidente Hipólito Yrigoyen―, impuso censura a los diarios, intervino las universidades anulando el régimen de autonomía y cogobierno establecidos desde la Reforma Universitaria de 1918.Una vez producido el golpe, la flamante Confederación General del Trabajo adoptó actitudes de complacencia frente al régimen militar.En noviembre de ese año, convocó nuevamente a elecciones luego de prohibir las candidaturas del radicalismo y organizar un sistema que se reconocía públicamente como fraudulento,[28]​ dando comienzo a la que se denominó Década Infame.Pero ese discurso se debía al apoyo que había necesitado del sector "liberal" dirigido por Justo y Sarobe.Entre los ideólogos nacionalistas, Uriburu prefería a Carlos Ibarguren, su primo, católico militante y admirador de la derecha española, que era además un brillante escritor.Los discursos mencionaban continuamente la necesidad de restaurar el orden, la propiedad y las jerarquías.[29]​ Sin embargo, a diferencia de los fascismos europeos, la derecha argentina consideraba que la clave del sistema político propuesto era el Ejército, y no organizaciones paramilitares.[32]​ Pocas semanas más tarde estalló una revolución en la provincia de Corrientes, dirigida por el teniente coronel Gregorio Pomar; aunque fue rápidamente reprimida, dio a Uriburu la excusa que buscaba: clausuró todos los locales de la UCR, arrestó a docenas de dirigentes y prohibió a los colegios electorales elegir políticos vinculados directa o indirectamente con Yrigoyen; Pueyrredón había sido ministro de Yrigoyen, lo que significaba que no podía ser elegido, pero además fue expulsado del país junto con Alvear.[36]​ Durante el siglo XX se han realizado varios bustos, memoriales y se han nombrado calles en honor al dictador, varios de los cuales fueron realizados durante gobiernos de facto.No obstante, durante el siglo XXI se han ido retirando los monumentos y renombrado calles.
Discurso de Uriburu tras derrocar a Hipólito Yrigoyen.
Félix Uriburu en la última revista que paso a las tropas el 6 de septiembre de 1931 en su carácter de presidente provisional de la república.
José Félix Uriburu y Agustín Pedro Justo .
Félix Uriburu en su despacho junto a su secretario general Emilio Kinkelin, el mismo día en que se hizo cargo del gobierno. (6/9/1930)
José Félix Uriburu con uniforme de General de Brigada.
José Félix Uriburu de civil.
Félix Uriburu emite su voto en las elecciones del 8 de noviembre de 1931 .
Félix Uriburu, presidente (de facto) argentino y sus ministros presenciando el paso de las tropas que tomaron parte en el desfile del 12 de octubre de 1930. Imagen tomada de la revista "Plus Ultra".
Uniforme de José Félix Uriburu ( Museo Histórico Nacional ).
Foto de Félix Uriburu en la revista argentina "Plus Ultra", de 1930.
Después de salir de la casa de gobierno, habiéndole entregando el mando a Agustín Pedro Justo , el presidente Félix Uriburu responde a los aplausos del público que lo aclamó. Revista Caras y Caretas 27/2/1932.