Indoeuropeo Itálico Romance Romance occidental Iberorromance Iberorromance occidental Galaico-portuguesa Angola Brasil Cabo Verde Guinea-Bisáu Guinea Ecuatorial Mozambique Portugal Santo Tomé y Príncipe Timor Oriental Macao Unión Africana Unión Europea Mercosur El portugués (portuguêsⓘ) es una lengua romance flexiva, perteneciente a la familia de lenguas indoeuropeas y procedente del galaicoportugués.
Asimismo, la lengua se fue difundiendo en el periodo de los descubrimientos por Brasil, seis países en África y otras partes del mundo.
En 1997, un estudio académico exhaustivo clasificó al portugués como uno de los 10 idiomas más influyentes del mundo.
Asimismo posee una pequeña cantidad de hablantes en Macao (aunque se detecta un importante repunte en su uso por las relaciones comerciales entre China y los países lusófonos) y en Goa; también se habla en su forma criollizada, en algunos sectores de la India, Sri Lanka, Malasia e Indonesia.
Se habla también por colonias grandes e importantes de países de habla portuguesa establecidas como Andorra, Luxemburgo, Canadá, Estados Unidos, Namibia, Paraguay, Uruguay, Francia, Japón, Colombia, y Venezuela.
[11] Por su parte, Miguel de Cervantes consideraba al portugués una lengua «dulce y agradable».
El portugués se desarrolla al oeste de la península ibérica debido a la evolución del latín que hablaban los soldados romanos y colonos a inicios del siglo III a. C.[14] Sin embargo, ese latín, que se impuso sobre las lenguas celtas que ya se hablaban en la zona, también recibió influencias de estas.
Ya en el siglo IX aparece el Condado Portucalense, que se convertiría posteriormente en Portugal.
Durante este periodo, surgieron muchas lenguas criollas basadas en el portugués por todo el mundo, especialmente en África y Asia.
Además, el idioma se estudia muy activamente en el sistema escolar chino hasta el nivel de doctorado.
Del mismo modo, la Unión Latina es otra organización internacional constituida por los países de lenguas románicas como el portugués.
[115] Por otro lado, en China, hay 28 instituciones de enseñanza superior que enseñan el idioma (la gran mayoría ubicadas en la antigua colonia portuguesa de Macao, en donde el uso del portugués está en auge por las relaciones comerciales entre China y los países lusófonos), con 1350 estudiantes.
Del mismo modo que otros idiomas, el portugués ha ido evolucionando a través de la historia y ha recibido la influencia de diversos idiomas y dialectos hasta llegar al estado actual.
Sin embargo, se debe considerar que el portugués de hoy comprende varios dialectos, subdialectos, hablas y subhablas, muy distintos entre sí, además de las dos variedades reconocidas internacionalmente (el brasileño y el europeo).
[116] El portugués se caracteriza en comparación a otras lenguas pluricéntricas por haber tenido dos ortografías oficiales.
[122] En Europa, el dialecto de Trás-os-Montes llamado mirandés, presenta semejanzas con el asturiano y el del Alto Miño con el gallego.
[123] Un dialecto casi desaparecido es el portugués oliventino que se habla en Olivenza y en Táliga.
Asimismo, entraron palabras portuguesas en los léxicos de otras lenguas como el japonés, el suajili, el indonesio y el malayo.
Así algunos autores defienden que se separó en dos versiones diferentes: el gallego y el portugués.
El portugués ha influido en otros idiomas, tanto aquellos muy cercanos lingüísticamente y como aquellos que han sido colonizados.
A las siete vocales del latín tardío, el portugués medieval agregó dos vocales mediocentrales, una de las cuales ([ɨ]) tiende a la elisión en el habla rápida o relajada, como sucede con el e caduc (/ɯ̽/) del francés.
El caso gramatical de su lengua madre, el latín, se perdió, pero los pronombres personales aún se dividen en tres formas principales: sujeto, objeto del verbo y objeto de la preposición.
Como en otras lenguas románicas, existe también una construcción impersonal pasiva, donde el agente se sustituye por un pronombre indefinido.
El portugués es básicamente una lengua SVO, aunque exista también una sintaxis SOV con algunos pocos pronombres y el orden de las palabras no suele ser demasiado rígido.
Actualmente, el portugués tiene en su vocabulario términos provenientes de diferentes idiomas como el provenzal, el neerlandés, el hebreo, el persa, el quechua, el chino, el turco, el japonés, el alemán y el ruso, así como lenguas más cercanas como el inglés, el francés, el español y el italiano.
En muy pocas palabras en portugués pueden verse su origen prerromano, que puede ser galaico, lusitanos, célticos o conios.
Estos pueblos contribuyeron con algunas palabras al léxico, principalmente las relacionadas con la guerra, emociones y el mundo natural.
Entre los siglos IX y XIII, el portugués adquirió cerca de 700 palabras del árabe, debido a la influencia musulmana en la península.