Se extendían al este por Asturias para hacer frontera con los astures en el río Navia, y hacia el sur ocupando el norte de Portugal hasta el río Duero y haciendo frontera con los lusitanos.culmen < *kelH-men, collis < *kolH-ni) y una forma reconstruida sobre la raíz *kl̥H-na, habría dado **klāna en una lengua celta.Juan José Moralejo Álvarez, por su parte señala, "que Gallaecia tendría sus allegados etimológicos en latín callus, 'callo' y collis, 'colina en el (pre)griego colofón... Y celtae también podría entrar en la opción etimológica *Kel- serían algo así como los 'altivos'.Algunas son: Florentino López Cuevillas, en sus obras "La civilización céltica en Galicia" y "Os oestrimnios, os saefes e a ofiolatría en Galiza" afirma que Gallaecia estaba ocupada por diversos pueblos indoeuropeos, celtas y preceltas, estos últimos eran llamados oestrimios, (emparentados con los ligures, pueblo relacionado con el periodo megalítico que se cree ocupó gran parte de Europa).Estos oestrimios se especula eran: seurros, tiburos, bibalos, caporos, zoelas, nobiagonos, abios, tirios, veasminos, salassos, rilenios, helenios, grovios.Sin embargo los sefes mantuvieron una buena convivencia con la población autóctona, se cree que por su afinidad indoeuropea.Las mujeres tenían la tarea de trabajar la tierra y recolectar en el bosque, normalmente para hacer el llande, mientras que los hombres cazaban o cuidaban el ganado.Se cree que su sociedad podría haber tenido tintes igualitarios, incluyendo mujeres guerreras de manera similar a los lusitanos y vetones.El cronista Antonio Diógenes cuenta cómo entre los ártabros, una tribu galaica, "las mujeres hacen la guerra y los hombres guardan la casa y se ocupan de las labores femeninas", mientras que Apiano dice que, entre los brácaros, las mujeres combatían junto a los hombres "nunca volviéndose, nunca mostrando la espalda o dejando escapar un grito".También usaban el sago al igual que muchos otros pueblos vecinos como cántabros y astures, hecho que demuestran las fuentes clásicas y el hallazgo de fíbulas en los yacimientos arqueológicos (Alberto Álvarez Peña Celtas en Asturies).
División eclesiástica de
Galicia
. Muchos de sus
arciprestazgos
hacen referencia a entidades étnicas prerromanas, como Nemancos, Céltigos, Entíns o Posmarcos, entre otros muchos.
Punta de lanza de bronce. Siglos XII-XI a. C. Procedencia: Alcaián, Coristanco (La Coruña). Conservada en el Museo Arqueolóxico e Histórico Castelo de San Antón (La Coruña).