Ferdinand de Lesseps

A mediados del siglo XVIII, algunos miembros de su familia paterna decidieron seguir la carrera diplomática.

[1]​ Con respecto a su padre (hermano menor de Barthélemy), fue un diplomático que ejerció cargos consulares en diversos países como España, Marruecos y Libia.

Este lazo especial entre ambos gobiernos fue lo que aseguró el destino de Ferdinand en Egipto medio siglo después.

Durante algunos años residió en Italia, cuando su padre estaba realizando labores consulares en dicho país.

Durante dos años se convirtió en adjunto de la embajada y vicecónsul en Lisboa con su tío.

[2]​ Terminada su labor consular en Egipto, contrae matrimonio con Agathe Delamalle ese mismo año, con la que tendría cinco hijos.

Sin embargo, fue usado como chivo expiatorio por el gobierno francés para justificar su fracaso en Italia, y esto condujo a que acabara su carrera como diplomático.

[2]​ Después de su fracaso diplomático en Roma, regresó a Francia y se convirtió en productor agrícola.

[5]​ La finca perteneció anteriormente a Agnès Sorel, amante del rey Carlos VII de Francia durante el siglo XV, y necesitaba una restauración considerable, asunto en el que volcó todas sus energías.

[2]​ No obstante, en 1854 murió Abbas I y ascendió como pachá Mehmet Said, el mejor amigo de Ferdinand; esta noticia alentó a enviarle una carta de felicitación por su entronización como gobernante egipcio.

Era evidente que el proyecto estaba maduro en términos técnicos, pero faltaba mucho en cuanto al apoyo político y financiero.

[7]​ Sin embargo, para ratificar plenamente el acta, se debía tener la aprobación del sultán del Imperio otomano, Abd-ul-Mejid I, ya que Egipto era una nación vasalla de este imperio.

[6]​ Lesseps tuvo que realizar acuerdos y gestiones para satisfacer de algún modo a los británicos, que también estaban interesados en obtener el control de una ruta marítima más fiable hacia sus colonias en Asia, sobre todo en la India.

Así, en 1858 se pudo obtener la aprobación tanto del sultán otomano como del pachá Said, y el 5 de noviembre se constituyó oficialmente la compañía, con domicilio social en Alejandría y su sede administrativa en París; posteriormente se abrió la suscripción para la construcción oficial del canal de Suez.

[8]​ Empero, durante los primeros meses, la construcción se vio amenazada por la presión de los británicos y los turcos otomanos.

Se realizó una cena con dichos invitados en la recién inaugurada ciudad de Ismailia (en honor al pachá Ismail) situada en la mitad del recorrido.

[8]​ También se realizó una parada naval, encabezada por el yate imperial L'Aigle, presidida por la emperatriz Eugenia y junto con seis mil invitados adicionales.

También declinó otras candidaturas que le ofrecieron al Senado en 1876 y a la Cámara de Representantes en 1877.

[8]​ Durante esta etapa estuvo planeando otros proyectos tales como crear en 1873 una vía ferroviaria que uniera Europa con Asia, específicamente a la ciudad de Bombay y con un ramal hacia Pekín.

También apoyó a François Élie Roudaire, que tenía planeado convertir el desierto del Sahara en un mar interior; pero ninguno de estos dos proyectos fue acometido por Ferdinand.

Esto dio como resultado dos rutas predefinidas: Nicaragua y Panamá (que durante esa época era un Estado Federal de Colombia).

Francia, sobre todo Lesseps, era renuente a construir la vía sobre Panamá y decidió entonces, mediante la Sociedad Civil del Canal Interoceánico, presidida por él mismo, enviar al oficial de la marina Lucien Napoleón Bonaparte Wyse en 1876 al istmo de Panamá para verificar si la obra era factible.

Ansioso por hacer un acto más formal, aprovechó la inauguración del sitio donde se haría la excavación más importante, que sería un corte a través de la cordillera continental en la localidad de Culebra (actual corte Culebra).

Paralelamente, una Comisión Técnica realizó unas exploraciones en la ruta del proyecto para confeccionar las especificaciones y los planos de la ruta final; sin embargo, también tenía como objetivo convencer totalmente a los inversores de que lo que decía Ferdinand era verdad.

Dado que en esa época no se conocía la enfermedad y sus causas, se atribuían a malestares renales o a fiebre común que tenían como origen emanaciones tóxicas de la tierra.

En esta fecha sólo se había removido el 10 % del Corte Culebra, y ya muchos pensaban que la idea de un canal a nivel como Ferdinand propuso estaba desfasada.

Era evidente que lo que aprendió en Suez no iba a ser aplicable en Panamá por muchas razones: el clima en Suez era seco, pero en Panamá era húmedo y lluvioso; las enfermedades tuvieron un escaso impacto en Suez, pero en Panamá estaban influyendo decisivamente en el fracaso del proyecto; el terreno del canal de Suez era plano y arenoso, su altura máxima era de 15 metros, en cambio Panamá era rocoso y montañoso, con una altura máxima de 95 metros en Corte Culebra.

[13]​ Durante este año la construcción iba mejorando, algunas áreas estaban terminadas y se iba a iniciar la construcción de la primera de las diez esclusas, cuando abruptamente el dinero se acabó.

Diversos personajes fueron acusados, como el químico Alfred Joseph Naquet; también 104 legisladores franceses estuvieron involucrados en casos de corrupción.

Sin embargo, ya en 1898 la compañía no recibía suficientes fondos y había perdido la mitad de su capital, y la posterior Guerra de los Mil Días que azotaría Panamá entre 1899 y 1902 paralizaría nuevamente las obras, lo que haría tomar la decisión a la compañía de vender sus acciones a los Estados Unidos.

Pintura del pachá de Egipto, Mehmet Alí . El apoyo de Mathieu de Lesseps al gobierno reformista del rey de Egipto implicó que este depositara su confianza en Ferdinand, encomendándole la educación de su hijo menor Mehmet Said, quien se convertiría en su mejor amigo y en el impulsor de la construcción del canal de Suez.
Diagrama longitudinal del canal de Suez (1869).
Construcción del canal de Suez.
La emperatriz Eugenia de Montijo , esposa de Napoléon III y pariente de Ferdinand de Lesseps. Fue la principal invitada en la inauguración del canal de Suez y junto a su esposo fueron los principales promotores financieros de la obra.
Caricatura de Ferdinand de Lesseps como constructor del canal de Suez (1869).
Mapa alemán de 1888 que mostraba las rutas proyectadas de un canal interoceánico en Panamá (arriba) y Nicaragua (abajo). El canal francés que se iba a construir en Panamá era un canal a nivel y sin lagos, muy diferente al actual.
Ferdinand de Lesseps.
Obligación de 500 francos emitida en 1883. La Compañía Universal del Canal Interoceánico de Panamá emitió numerosas obligaciones y acciones que fueron aprovechadas por los franceses durante la construcción de la obra.
Máquina excavadora francesa trabajando en Bas Obispo (1886).
Una magna y festiva recepción fue preparada a Ferdinand de Lesseps en su segundo viaje a Panamá en 1886. Los excesivos lujos para los altos dirigentes de la obra causaron una alta erogación en el proyecto del canal y su posterior quiebra en 1889.
Sesión de los juicios de «el escándalo de Panamá» realizado en París contra Ferdinand de Lesseps y la Compañía del Canal Interoceánico (1891).
Retrato de Ferdinand de Lesseps en su obituario (1894).