Canal de los Faraones

[19]​[2]​ En el año 1250 a. C. el faraón Ramsés II decidió ampliar el canal de modo que los barcos mercantes alcanzasen fácilmente el Nilo, y por tanto su capital, Pi-Ramsés.[14]​[20]​ Esas mismas mediciones erróneas impidieron que ya en el año 1799 se descarte la construcción del canal de Suez planificada por Napoleón Bonaparte.[3]​ No continuó hasta el mar porque un oráculo le advirtió que el canal serviría como punto de acceso para una invasión.[30]​ Fue el rey persa quien terminó la construcción cien años después, hacia el 500 a. C. Limpió el canal, y lo amplió hasta Suez.[31]​ Tras el fin del período persa, el canal seguiría siendo objeto de intenso uso tanto por los griegos como por los romanos que dominaron Egipto.[41]​ El mantenimiento no fue constante y a finales del siglo III estaba cegado de nuevo.[42]​ Tras la conquista árabe, el canal se limpió en el año 641 por orden del Califa Omar, y estuvo en funcionamiento hasta que Al-Mansur ordenó su cierre por motivos militares: uno de los mismos motivos que tuvo Necao para no completarlo.Napoleón consideró brevemente la idea de reconstruirlo pero decidió que tendría un costo prohibitivo y requeriría mucho tiempo para su fuerza expedicionaria, la cual se encontraba esencialmente atrapada en Egipto puesto que la marina británica estaba en control total del Meditérraneo; Napoleón decidió concentrarse en su conquista militar de Egipto.