Encierro (tauromaquia)

En aras a evitar la dispersión de la manada, se cerraban bocacalles y se vallaban espacios amplios desde los cuales los vecinos «hostigaban a la reses gritando», pinchándoles, etc. Con el tiempo esta agresividad se fue mesurando para evitar que llegara «el ganado estropeado a consecuencia del encierro.»[3]​ Posteriormente, en la actualidad, se asocia con la costumbre de correr durante este último traslado delante de una manada no muy numerosa de toros, novillos o vaquillas, entre los que puede haber también cabestros que dirijan a la manada.

Por lo general, los mejores corredores intentan correr lo más cerca posible de los toros, pero sin llegar a tocarlos.

Muchas veces el mayor peligro de estos festejos lo crean los corredores inexpertos, que originan tropezones o embotellamientos.

A diferencia de Pamplona y otras ciudades, Cuéllar conserva el sentido original del encierro, que consiste en trasladar al ganado desde la dehesa hasta el casco urbano, guiados por caballistas a través de un recorrido de 6,5 km, para encerrarlo y así poder dar comienzo a las celebraciones taurinas.

Su historia se remonta al siglo XVI y cuentan con un recorrido dividido en nueve tramos.

[9]​ La localidad madrileña comparte este honor con Ampuero (Cantabria), población que recibe el mismo apodo y cuyos afamados encierros, con un recorrido de ida y vuelta, tienen lugar todos los años a comienzos de septiembre.

Otros encierros tradicionales datados en 1621 son los celebrados en la localidad murciana de Moratalla, donde desde esa fecha y hasta la actualidad el ganado es dirigido por vereda desde su lugar originario, situado en ocasiones a decenas de kilómetros, hasta el municipio, para proceder a posteriori a su suelta entre los días 11 y 17 de julio, cuando se celebran las fiestas patronales en honor al Santísimo Cristo del Rayo.

Los Encierros en Onda comenzaron en el año 2002, son famosos dado que Onda fue la primera ciudad un hacer un encierro como los famosos San Fermines de Pamplona en la comunidad valenciana con toros de Samuel Flores patrocinado por la A.C.T Guarismo 2.

Existen documentos históricos que acreditan la celebración de encierros en esta localidad en el siglo XV.

[17]​ En municipios como Sacedón, Illana, Peñalver, Yebra , Albalate de Zorita, Brihuega, Malaguilla, etc.

Se celebraba desde 1649 en Gibraltar, y al exiliarse su población a San Roque tras la invasión británica, continuó la tradición que cierra las fiestas de la ciudad.

Otras localidades donde se realizan encierros son en Vitigudino (Salamanca), Alfaro (La Rioja), Algemesí (Valencia), Falces (Navarra) e Íscar (Valladolid).

Encierro en los Sanfermines .
Encierro de Cuéllar ( Segovia ) a la altura de la calle de las Parras.
Encierro tradicional de Medina del Campo ( Valladolid ).
Encierro de Molinicos ( Albacete ) en plena calle Mayor.