Ampurias

Los focenses no creaban colonias de poblamiento sino que su objetivo era, primordialmente, comercial.

Se establece la Palaiápolis, «ciudad antigua», como un mero puerto comercial isleño donde hacer escala frente a la desembocadura del río Fluviá.

En el 550 a. C., según Estrabón, se establece una segunda fundación, ésta en tierra firme, en detrimento de la Palaiápolis, que experimenta un gran desarrollo urbanístico.

Los foceos volverán a huir, esta vez se refugiarán en Masalia y Emporion.

En el siglo V a. C. se produce una época de gran prosperidad basada sobre todo en el comercio griego, en especial con el aprovisionamiento ateniense.

Se establecieron acuerdos políticos y comerciales con la población indígena, (que fundó en las cercanías la ciudad de Indika).

A partir del siglo IV a. C. la ciudad ya crece de forma considerable y es conocida como Emporión, Ἐμπόριον.

Roma cierra el Tratado del Ebro con Asdrúbal el Bello en el 226 a. C., según el cual los púnicos no podían pasar el río.

Conocemos también, gracias a algunos pasajes de Estrabón y Tito Livio, sobre un núcleo indígena Indika siendo parte del complejo.

[cita requerida] A finales del siglo I d. C. comienza el abandono de Ampurias.

La ciudad griega pasó a ser un cementerio, mientras que la romana pervivió como población hasta la invasión normanda del siglo IX.

Parece ser que tras la fundación de la Neápolis, la Palaiápolis se utilizó como acrópolis (fortaleza y templo).

[12]​ En este apartado se comentarán los edificios más representativos de la Neapolis, y la cual fue fundada al parecer en el 550 a. C., conviene tener en cuenta que casi todo lo que se observa a simple vista, corresponde a las épocas republicana e imperial, e incluso, al principio de la alto medieval.

La nueva muralla, la del siglo II  a. C., está flanqueada por dos torres cuadrangulares y el ángulo sudoccidental estaba protegido por un importante baluarte.

El Asclepeion era un centro terapéutico y religioso consagrado al dios de la Medicina, Asclepio El recinto parece ser que estaba conformado por los tres templos que se encuentran al oeste del conjunto, junto a unas cisternas, un pozo hallado, y por último un edificio porticado o αβατον (abaton), un edificio donde los enfermos experimentaban el sueño sagrado a partir del cual los sacerdotes establecían el tratamiento terapéutico a seguir.

En cuanto a las cisternas eran el lugar donde se almacenaba el agua necesaria para llevar a cabo los ritos de purificación a los que debía someterse el enfermo, y el pozo abierto quizás albergaba las serpientes consagradas al dios A mediados del siglo II a. C., al mismo tiempo que se construía la muralla externa de la ciudad y se demolían la muralla griega del siglo IV a. C. y el parapeto del siglo III a. C., en Ampurias se decidió construir una plaza porticada en el espacio ganado al desplazar la muralla.

Más adelante probablemente en la primera mitad del siglo I a. C., ésta sufrió una importante transformación, al ser construido en su zona occidental un templo tetrástilo, dórico y con escaleras laterales, consagrado seguramente a la divinidad de Serapis.

Las excavaciones han sacado a la luz un centro urbano helenístico compuesto por un ágora, una stoa, y un mercado, edificios situados en la zona central de la Neápolis, donde confluyen las dos vías principales de la misma, siendo construidos estos edificios a mediados del siglo II a. C. Para ello hubo que destruir parte del barrio existente en aquella zona.

La mayor parte del espacio excavado correspondiente a la ciudad griega, constituyen recintos domésticos de cronología variada.

Destacar que la ciudad romana ocupa a grandes rasgos un rectángulo de 700 x 300 metros aproximadamente.

Uno de los edificios más importantes fue un gran templo, construido en época republicana, cuya fachada estaba orientada al sur.

Asimismo al este se encontraba una basílica civil y una curia, edificios construidos durante el mandato del emperador Augusto.

Por último destacar que con la construcción del foro, la importancia de la plaza del ágora de la ciudad griega comenzó a declinar, ya que las atribuciones religiosas y administrativas pasaron a este recinto.

En cuanto a las dimensiones del edificio sus ejes miden 93 x 44 metros, estando rodeado por un pórtico.

Las necrópolis del sector sur durarán mil años sin interrupción (s. V a. C. - VI).

Otro grupo será predominantemente incinerador y tendrá su necrópolis en un cerro donde anteriormente se situó un antiguo asentamiento indígena, Parralli.

No constan con claridad enterramientos desde el segundo cuarto del siglo I a. C. hasta la época de Augusto, unos 35 años.

Crátera griega encontrada en Ampurias.
Moneda de Emporion. En el anverso vemos la cabeza de la ninfa Aretusa en el reverso la leyenda emporiton (emporitanos) en griego y un pegaso , símbolo de la ciudad.
Carta comercial griega.
Mosaicos en la parte romana de la ciudad antigua de Ampurias.
Basílica paleocristiana en Ampurias.
Vista del recinto de Asclepio
Imagen de la escollera helenística.
Mosaico en blanco y negro de una domus romana.
Muralla romana de Ampurias.
Yacimiento arqueológico de Empuries (Catalunya, España): ruinas griegas de Neapolis; Casa del Peristilo.