Esta zona tiene una orografía típica pirenaica con profundos y abruptos barrancos orientados de norte a sur y dispuestos paralelamente de este a oeste.
Salvo pequeñas ondulaciones del terreno el paisaje de esta zona es llano.
Únicamente 5 meses al año se presentan temperaturas medias inferiores a los 10 °C.
La precipitación media en los 6 meses más fríos supone entre un 57,4 % y un 62,2 % del total.
La dispersión de contaminantes es, en general, buena, pero como sea que la velocidad del viento es normalmente baja reduce la dispersión horizontal de los mismos, tendiendo los contaminantes generados a acumularse en el núcleo urbano.
Los 21 indicadores de sostenibilidad están clasificados en cuatro categorías: social, económica, ambiental e institucional, y 12 áreas temáticas.
En la categoría medioambiental figuran los siguientes indicadores:[9] Las primeras referencias documentales sobre el valle de Egüés datan del siglo XI.
En ellas este espacio geográfico se encontró en los fundamentos económicos, sociales y administrativos del primitivo Reino de Pamplona.
Esto puede dar idea de la seguridad que le merecía el valle.
Debido al decreto del cardenal Cisneros en 1516, los palacios e iglesias de Navarra fueron destruidos en su parte superior y vueltos a construir en materiales menos resistentes como el ladrillo.
[10] Durante la ocupación francesa se estableció en Huarte una guarnición, la cual impuso un canon a los vecinos del valle que debido a su cuantía se necesitó para pagarse incluso la venta de plata y oro de las parroquias del valle.
En Mendillorri se emplazaron las baterías que batían la capital por el norte y en Burlada se construyeron barreras que impedían el paso de los sitiados.
Huarte se convirtió en el cuartel general carlista del bloqueo pamplonés.
El crecimiento demográfico de Burlada, la población del valle más próxima a la capital, a partir de los años 60 tuvo como consecuencia que ésta se separara del valle en 1970, convirtiéndose en municipio independiente.
En esta misma década también es destacable la inauguración en 1976 de la Clínica Ubarmin en Elcano por la Agrupación Intermutual.
Según lo dispuesto en la Ley Orgánica del Régimen Electoral General,[18] que establece el número de concejales elegibles en función de la población del municipio, la corporación municipal está formada por 17 concejales.
En dichas elecciones la coalición Navarra Suma quedó como fuerza más votada del municipio alcanzando la alcaldía.
La atención especializada se realiza en los centros especializados y ambulatorios como Conde Oliveto, doctor San Martín (General Solchaga) o Príncipe de Viana todos ellos ubicados en la capital, a los que se puede acceder desde la localidad a través del transporte urbano.
Las líneas del Transporte Urbano Comarcal de Pamplona (TUC) da servicio a las localidades del municipio más próximas a Pamplona, como Gorraiz, Sarriguren y Olaz, comunicando a estas con la capital navarra así como con otros puntos de la Cuenca de Pamplona.
Ochagavía - Ezcároz - Oronz - Esparza de Salazar - Sarriés - Güesa- Gallués - Navascués - Lumbier - Artieda - Artajo - Aoiz - Urroz - Lizoáin - Eransus - Ibiricu - Egüés - Huarte - Villava- Burlada y Pamplona Orbaiceta - Orbara - Arive - Garralda - Oroz-Betelu - Arce - Aoiz - Urroz - Lizoáin - Valle de Egüés - Huarte - Villava - Burlada y Pamplona.
Jorge Oteiza Pepita Úriz Mutil dantzari Neska dantzari Tartalo Iratxo Sorgina Basajaun Zakuton Jauntxo Apaiza Artzai mutilzaharra Hartza Ijitoak Akerrak Cada 31 de diciembre se celebra la carrera popular de San Silvestre Valle de Egüés - Eguesibarko Silbestre Deuna.