Se le ha descrito como un partido conservador[13][14] y democristiano,[14] con postulados económicos liberales.
[15] UPN fue fundado como partido político en 1979 con el objetivo primordial de que Navarra mantuviera su régimen foral y el carácter de comunidad propia y diferenciada en el contexto del intenso debate social y político que en aquellos momentos tenía lugar en relación con la incorporación o no de Navarra al País Vasco.
La gestación del partido tuvo lugar a raíz de las negociaciones políticas llevadas a cabo para la aprobación por las cortes constituyentes del proyecto de Constitución en cuyo marco se produjo el acuerdo entre el PNV y los principales partidos españoles (UCD, PSOE y AP) por el que se introducía en el texto definitivo de la Constitución de 1978 un precepto (Disposición transitoria cuarta) que posibilita un procedimiento para incorporar Navarra a la comunidad autónoma del País Vasco.
En 1982, Unión del Pueblo Navarro concurrió a las elecciones generales en una candidatura conjunta con Alianza Popular.
En 1987, la UPN logra 70 000 votos y 14 parlamentarios, tan solo uno menos que el PSOE, en las elecciones forales.
El lema elegido refleja su vocación política, ser “Garantía de Futuro”.
Ya en coalición con el Partido Popular, suma más de 92 000 votos y gana por primera vez unas elecciones, en este caso generales, en Navarra.
UPN es el partido más votado en Navarra (34,95 % de los votos y 20 parlamentarios) y alcanza por primera vez el Gobierno de Navarra, con Juan Cruz Alli como presidente del Gobierno.
En las elecciones de 1999 y 2003, manteniendo a Miguel Sanz como candidato, la UPN revalidaría el triunfo como lista más votada.
En las elecciones navarras de 2007, la UPN vuelve a ser el partido más votado con 22 escaños y tras el fracaso de las negociaciones para formar un gobierno entre el PSN y los nacionalistas vascos agrupados en la coalición Nafarroa Bai, Miguel Sanz volvería a acceder por cuarta vez a la presidencia del Gobierno de Navarra.
Tras las elecciones generales celebradas en 2008, a las que volvería a concurrir en coalición con el PP, la UPN obtuvo el respaldo del 39,29 % de los votos emitidos, dos diputados y tres senadores.
Sin embargo, la situación política española haría que la UPN se planteara llegar a algunos acuerdos con el Gobierno de España presidido por José Luis Rodríguez Zapatero, desatando con ello la oposición del Partido Popular, con quien desde 1989 mantenía un acuerdo de coalición política.
En esta votación uno de los diputados de UPN, Carlos Salvador, siguió las directrices acordadas por la UPN, absteniéndose; mientras que el otro, Santiago Cervera, votó en contra, siguiendo las consignas del grupo parlamentario popular.
Sería también la cita electoral con mayor división en el campo de la derecha, con cuatro partidos disputándose los votos.
UPN no se ha presentado nunca en solitario a las elecciones al Parlamento Europeo aunque ha tenido presencia en la cámara dentro de las listas del Partido Popular, eligiendo al eurodiputado Javier Pomés en la sexta legislatura europea, que se sentaba en el Grupo Popular.
No pertenece formalmente a ningún partido político europeo, pero sí ha mantenido relaciones con el Partido Popular Europeo y se sitúa en las instituciones europeas dentro del grupo parlamentario de este.