Cultura de India

Su cultura puede ser comprendida como una amalgama de muchas diversas subculturas diseminadas sobre todo el subcontinente indio y tradiciones que se remontan a varios milenios.

[2]​ Así mismo diversos elementos de la cultura india, como la religión y la gastronomía han tenido un importante impacto en toda la tierra.

Importantes estudios científicos posteriores han permitido determinar que el sánscrito y muchos idiomas indios derivados corresponden a una familia que incluye al inglés, alemán, francés, italiano, español, celta, griego, báltico, armenio, persa, tocario y otros idiomas indoeuropeos.

La literatura tamil ha existido por más de dos mil años[10]​ y los registros epigráficos más antiguos se remontan al siglo III a. C.[11]​ El idioma canarés (kannada), otro importante idioma clásico dravidiano se encuentra registrado mediante epígrafes del I milenio a. C., y floreció en cuanto a la producción literaria del canarés (kannada) antiguo durante la dinastía Rashtrakuta hacia los siglos IX y X.

Se han adaptado versiones de estas epopeyas en algunos países del sudeste asiático tales como en Tailandia, Malasia e Indonesia.

[29]​ Posteriormente, la literatura comenzó a manifestarse en diferentes idiomas tales como marati, bengalí, diversos dialectos del hindi, persa y urdú.

Varias de sus doctrinas teístas, así como muchas escuelas budistas e hinduistas, han tenido enorme influencia.

Es posible que un concepto matemático complejo, tal como la idea del cero, llevado a Europa por los árabes, haya provenido originalmente de la India.

Además de la alta estima que se le ha tenido a la doctrinas hinduistas en la India desde tiempos remotos, la India también ha producido algunos de los filósofos más influyentes a nivel mundial, los cuales han escrito tanto en sus idiomas nativos como en inglés.

Sijismo, budismo y jainismo son sistemas de mucha influencia, no solo en la India, sino en todo el mundo.

En el pasado, el matrimonio se realizaba siendo aun muy jóvenes los esposos, especialmente en Rajastán, pero de la mano de la modernización la edad ha ido aumentando y además se han promulgado leyes que regulan la edad mínima para poder contraer matrimonio.

Además, la dote incluía valores transportables tales como joyas y bienes del hogar de los cuales la novia pudiera disponer durante su vida.

Desde 1956, las leyes indias tratan al hombre y a la mujer en términos similares en temas relacionados con la herencia en caso de que no exista testamento legal del difunto.

Un artículo del año 2006 indicaba que entre el 10 y 20 por ciento de los matrimonios urbanos en la India eran arreglados por los novios.

Esta práctica forma parte de la ceremonia matrimonial prescrita en Manusmriti, la ley tradicional que rige el matrimonio hindú.

Los musulmanes indios celebran una Boda islámica tradicional siguiendo costumbres similares a las practicadas en Oriente Próximo.

El término namaskar es considerado una versión algo más formal que namaste pero ambos expresan un profundo respeto.

Sin embargo, el mismo gesto con las manos juntas es realizado en forma silenciosa al despedirse o retirarse.

Otros saludos o bienvenidas incluyen "Jai Shri Krishna", "Ram Ram", y Sat Shri Akal (Punjabi, utilizados por los practicantes del sijismo), Jai Jinendra, una bienvenida comúnmente utilizada por la comunidad jainista y "Nama Shivaya".

[58]​ Es un arte deliberado, nada queda librado al azar, cada gesto busca transmitir ideas, cada expresión facial las emociones.

[66]​ Los ejemplos más antiguos que se han preservado de música india son las melodías del Sama-veda (1000 a. C.) que todavía son cantadas en ciertos sacrificios védicos srauta; estos constituyen el registro más antiguo de himnos musicales indios.

[67]​ Estos proponían una estructura tonal consistente en siete notas, las que se denominaban en orden descendente, krusht, pratham, dwitiya, tritiya, chaturth, mandra y atiswār.

Posteriormente, en la medida que se desarrollaron el hinduismo, budismo y jainismo, India produjo bronces extremadamente elaborados como también tallas de templos.

El sistema tradicional denominado Vaastu Shastra es la versión india del Feng Shui, influye sobre la planificación, arquitectura y ergonomía.

Esto es propio de la tradición de esta industria fílmica, en la que primero se graban las escenas y luego se doblan todos los diálogos (facilitando asimismo, la traducción a otras lenguas), lo que en la India por su característica plurilingüística resulta esencial.

Esta es la razón por la que la carne de res sigue siendo un alimento tabú en la sociedad hindú y jainista.

En los centros urbanos, a menudo las personas usan jeans, pantalones, camisas, trajes, kurta y una variedad de otros diseños.

Son comunes las piezas de joyería tales como el bindi, mehendi, aros y pulseras.

Algunas mujeres se adornan con el sindoor - un polvo tradicionalmente de color rojo o naranja-rojizo colocado en la cabeza en la línea del peinado (en ciertas zonas es denominado mang).

[88]​ Los estilos de vestimentas drapeadas permanecieron siendo populares entre la población hinduista mientras que los musulmanes adoptaron en mayor medida las piezas confeccionadas.

India posee 18 idiomas oficiales, 15 de los cuales son indoeuropeos . Mapa de ubicación de los diversos grupos que hablan los idiomas indios de los que existe una Wikipedia.
Distribución de los idiomas indoeuropeos en el mundo.
Rigveda ( padapatha ) manuscrito en letra devanagari , siglo XIX. La primera línea posee las palabras introductorias del Rig-veda 1.1.1 ( agniṃ; iḷe; puraḥ-hitaṃ; yajñasya; devaṃ; ṛtvijaṃ ). El acento védico se encuentra marcado mediante subrayados y sobrerrayado vertical en rojo.
Registros literarios indican que a veces la India ha interactuado utilizando idiomas de otras civilizaciones antiguas. Inscripción del emperador indio Ashoka, en roca hacia el año 250 a. C., en Afganistán. Con inscripciones en griego y arameo , conteniendo ideas de no violencia contra hombres y seres vivos.
Brahmā , quién el hinduismo considera el dios creador del mundo.
Novia con un sari y novio vestido con un sherwani durante un casamiento indio hindú.
Una novia en la India.
Un ritual de boda hindú en marcha. La novia y el novio están sentados juntos, recibiendo instrucciones del sacerdote. El recipiente sagrado cuadrado de fuego ( yajna kund ) está detrás del sacerdote.
Namaste, saludo juntando las manos acompañándose de una sonrisa - una práctica común en la India.
Bailarina odissi.
Mujer tocando un sitar , instrumento de cuerdas de India muy versátil con sonido delicado y brillante, apropiado para expresar el lento desarrollo de los ragas así como para servir a la interpretación virtuosa.
La cueva budista vishvakarma del siglo V en Ellora , Maharashtra.
Escultura en mármol de una mujer, ca 1450, Rajasthan.
El Taj Mahal en Agra es considerado una "maravilla arquitectónica sin parangón", [ 72 ] ​ siendo un ejemplo de la arquitectura Indo-Islámica . Una de las siete maravillas .
Mujer punjabi vestida en forma tradicional para el festival 'Teej'.
Ilustración de diferentes estilos de sari y vestimentas de las mujeres de la India.
Plato indio thali con pan naan , daal , raita , shahi paneer , y ensalada.
Kheer es un platillo dulce tradicional de la India.
Nimmatnama-i Nasiruddin-Shahi (El Libro de las Recetas), escrito hacia el año 1500, explica el arte de preparar Kheer , un postre a base de leche: Seleccione las vacas cuidadosamente; para obtener leche de buena calidad, preste atención a que es lo que comen las vacas; dele de comer cañas de azúcar; utilice esta leche para preparar el mejor Kheer .
Algunos postres indios de entre las cientos de variedades que existen. En ciertas regiones de la India son denominados mithai o dulces. El azúcar y los postres poseen una larga historia en la India: hacia el 500 a. C., los pueblos de la India habían desarrollado la tecnología para producir cristales de azúcar. En el idioma local, estos cristales eran denominados khanda , que es la fuente de la palabra candy (‘golosina’, en inglés). [ 94 ]
Dada la diversidad cultural de la India, el número de festivales excede la cantidad de días que hay en un año. Acompañados con pequeñas lámparas, el festival Karthigai celebra la unión entre hermanas y hermanos en el sur de la India. En otras regiones, se celebran Bhaiya-Dhuj y Raakhi . Las hermanas les desean a sus hermanos felicidad y los alimentan con golosinas, mientras que los hermanos retribuyen con regalos y promesas de proteger a sus hermanas.
Niños disfrutando y celebrando Holi , denominado el «festival de los colores». Es uno de los festivales indios más importantes, se lo celebra cada primavera. En otoño, se celebra el gran festival de Diwali , que es el «festival de las luces».
Una cinchada , en la feria Pushkar en Rajasthan .