Viedma

En 1778 José Moñino, ministro de Indias del rey Carlos III, propuso fundar dos poblaciones y dos fuertes subordinados a ellas en la costa atlántica patagónica, una población en la bahía Sin Fondo (lugar en donde se suponía que desembocaba el río Negro en la punta del golfo San Matías) y otra en la bahía San Julián.En enero de 1779 desembarcaron en una bahía a la que denominaron San José.A los mismos se les prometía un futuro próspero, que incluía transporte al lugar de destino, tierras para trabajar, viviendas, bueyes, arados, semillas, comida y salario.Tampoco les aclaraban hasta cuando debían permanecer en el lugar asignado, ni cuando recibirían las casas y otros beneficios prometidos.[2]​ Su misión fue captar 200 familias gallegas que supieran trabajar la tierra, fueran artesanos, albañiles, carpinteros, herreros, etc.Sin embargo en los hechos la Comandancia solo ejerció jurisdicción sobre el Fuerte de Patagones y regiones cercanas.[4]​ La sede de la gobernación fue evacuada y muchos vecinos abandonaron sus casas, buscando refugio en Patagones.Los vecinos que habían permanecido en la ciudad fueron rescatados por embarcaciones como el vapor Limay.[5]​ En septiembre los ciudadanos comenzaron a reconstruir sus casas, rodeados por la Laguna El Juncal que permaneció en la ciudad hasta ser escurrida totalmente recién en la década de 1930, tras diversos trabajos para secarla con el fin de evitar nuevas inundaciones.En un principio esta villa fue denominada vulgarmente como Balneario La Boca, al estar ubicada en la desembocadura del río Negro en el mar; a pesar de quienes insistían en que el nombre debía ser Balneario Mazzini en reconocimiento al doctor viedmense Jacinto Mazzini, propulsor de ese sitio.Sin embargo, aún perdura la utilización informal de Balneario La Boca entre los viedmenses y maragatos.Durante los gobiernos provinciales de Edgardo Castello (1958-1962) y Carlos Christian Nielsen (1963-1966), elegidos en comicios restringidos por la proscripción del peronismo y con sus propios partidos políticos (la Unión Cívica Radical Intransigente y la Unión Cívica Radical del Pueblo) teniendo fragmentaciones internas agravadas por las tendencias localistas de sus miembros, tuvo lugar un prolongado debate con respecto a la ubicación de la capital de la provincia, entre las posturas que deseaban que la misma se mantuviera en Viedma y las que defendían su traslado a General Roca, en un período histórico conocido como desintegración rionegrina.[8]​[9]​ Durante el autodenominado Proceso de Reorganización Nacional, dictadura cívica-militar que gobernó Argentina entre 1976 y 1983, la ciudad estuvo enmarcada en Subzona 51.[12]​ Otro CCD fue la delegación de la Policía Federal, ubicada en Garrone 129, lugar donde se practicaron numerosas detenciones y torturas.En el marco del revisionismo histórico, al reformarse la Carta Orgánica en 2010 la Convención Constituyente recomendó al Concejo Deliberante que convoque a un concurso para la creación de un nuevo Escudo para Viedma, hecho finalmente consumado en 2012.En 2003 fue elegido intendente Jorge Ferreira, por la Unión Cívica Radical (UCR), luego fue reelecto en 2007 y 2011.En marzo de 2015 se efectuaron las elecciones municipales resultando electo Foulkes que en este caso fue candidato tanto de la Unión Cívica Radical como del Frente Progresista (Partido Socialista y ARI).En un trabajo del año 2018, liderado por el también botánico Mariano Oyarzabal, se nombra a la zona como «matorral de zigofiláceas con Prosopis y Geoffroea», «Monte Oriental» o «de Transición».El verano se caracteriza por ser caluroso en horas de la tarde, aunque las noches son un poco frescas.El otoño y la primavera son estaciones de transición con temperaturas variables.El viento sopla, en época estival, a una velocidad promedio de 28,4 km/h.Tren Patagónico, una de los últimas empresas de trenes administradas por una provincia en Argentina, une la provincia desde el noreste hacia el sudoeste y presenta su terminal inicial en Viedma.[29]​ Además, se puede alcanzar la ciudad por vía aérea dado que se encuentra a pocos kilómetros el Aeropuerto Castello que presenta servicios de Aerolíneas Argentinas y Líneas Aéreas del Estado.Desde 2014 se realizan vuelos diarios entre la ciudad y la capital nacional, Buenos Aires.Desde Viedma se puede acceder a Carmen de Patagones mediante el cruce del río Negro a bordo de lanchas y del Catamarán Currú Leuvú II el cual realiza paseos por el río en zonas en las que se puede avistar la fauna del río y sus islas.Por su cercanía con el mar (30 km) se practica la pesca deportiva embarcada (tiburón, corvina, pescadilla).La extensa playa del Balneario El Cóndor cuenta con infraestructura hotelera, campin y casino.La Ruta Provincial 1 comienza en Viedma y termina en el acceso al Puerto de San Antonio Este, configurando un corredor turístico que se encuentra en pleno desarrollo de infraestructura.En las orillas del río Negro se desarrolla con gran auge el canotaje.En la ciudad también se destaca la práctica del judo, donde cuenta con dos representantes olímpicos de esta disciplina.
Cartel luminoso ubicado en la plazoleta donde fue fundada la localidad.
Imagen tomada desde la costanera de la ciudad de Viedma, Río Negro, con vista hacia Carmen de Patagones, Buenos Aires.
Vista parcial de Viedma tras la inundación de 1899
UNRN Sede Atlántica
Climograma de Viedma.
Tarde otoñal en la costanera viedmense.
Fotografía tomada desde el " Puente Viejo " en febrero de 2020.
Costanera Mateo el Armenio.
Al fondo, se observan veleros , práctica recreativa que se realiza en la localidad. En primer plano, se observan cisnes de cuello negro .