Inia geoffrensis

Dentro de los odontocetos, el delfín rosado pertenece a la superfamilia Platanistoidea (delfines de río),[4]​ que está constituida por dos familias: Platanistidae e Iniidae, a la que pertenece el género Inia,[5]​ del cual es el único integrante.

[11]​ La tercera subespecie: Inia geoffrensis boliviensis,[17]​ designada para las poblaciones distribuidas en la cuenca alta del río Madeira, más arriba de los raudales de Teotonio, en Bolivia, se sugirió fuera elevada a especie plena: Inia boliviensis.

En algunos adultos la superficie dorsal es más oscura; se cree que la diferencia en el color depende de la temperatura, transparencia del agua y la ubicación geográfica.

En la frente tiene un melón de tamaño pequeño, cuya forma puede modificar mediante control muscular cuando lo usa para ecolocalización.

La gestación dura 315 días, tras los cuales nace una cría que permanece dos años al lado de la madre.

Lo más frecuente es observar parejas madre-hijo, pero pueden estar formados por grupos heterogéneos o por machos exclusivamente.

Ocasionalmente se observan congregaciones más grandes en zonas con alimento abundante, como en la desembocadura de los ríos, o también pueden hacerlo para descansar y socializar.

[24]​ Existe una segregación importante durante la temporada de lluvias, en la cual los machos se ubican en los cauces de los ríos, mientras las hembras y sus crías se localizan en las zonas inundadas; en la temporada seca no existe tal separación.

En libertad exhiben variedad de comportamientos: sujetan los remos de los pescadores, se frotan contra los botes, arrancas plantas bajo el agua, arrojan palos y juegan con troncos, arcilla, tortugas, serpientes y peces.

[24]​ Las hembras alcanzan la madurez entre los seis o siete años y una talla de 1,75 a 1,80 metros.

La época de reproducción es estacional y coincide con la temporada seca, cuando el nivel del agua es bajo.

Los machos presentan un grado importante de daño en las aletas dorsales, caudales, pectorales y el espiráculos debido a mordidas y abrasiones, en forma adicional a las numerosas cicatrices secundarias al rastrilleo de dientes.

Esto parece indicar un sistema polígamo de apareamiento, pero la poliandria y promiscuidad no pueden descartarse.

Aparentemente, existe poca competencia por el alimento entre estas especies, ya que cada una de ellas prefiere presas diferentes.

[28]​ Adicionalmente se realizó otro estudio en el Amazonas a la altura de la desembocadura del río Caquetá durante seis días.

En la Reserva Nacional Pacaya Samiria, Perú,se ha recurrido a la foto-identificación para reconocer los individuos,basado en los patrones de pigmentación,cicatrices y anormalidades en el pico.

[24]​ Una fuente de preocupación estriba en la dificultad que representa mantener ejemplares en cautiverio con vida, debido a la agresión intraespecífica y escasa longevidad.

[34]​ En 2008, la Comisión Ballenera Internacional (CBI) expresó preocupación por la captura de botos para utilizarlos como cebo en la Amazonia Central, lo cual es un problema emergente que se ha extendido a gran escala.

[39]​ En la Amazonia colombiana algunos pescadores han matado botos (mediante arpones, disparos y envenenamiento) para impedir al interacción con los aparejos de pesca.

En la cuenca del Orinoco y la Amazonia peruana existen algunos reportes de muertes, debido también aparentemente a la interacción con los pescadores.

[40]​ En el río Amazonas los delfines rosados han aprendido a tomar ventaja de algunas actividades pesqueras.

Adicionalmente, las represas aíslan diferentes poblaciones, disminuyendo el intercambio genético y aumentando la posibilidad de extinciones locales.

La presencia de estos pobladores implica un incremento en las actividades agrícolas, deforestación, hatos ganaderos y plantaciones.

[45]​ No existen registros de depredadores naturales de los botos, pero el caimán negro (Melanosuchus niger), el tiburón toro (Carcharhinus leucas), la anaconda (Eunectes murinus) y el jaguar (Panthera onca) en algún momento podrían capturar a un boto.

Entre los animales nacidos en su medio natural, la mortalidad fue más alta los dos primeros meses posterior a su captura, sumado 32 del total de las muertes.

[48]​ En animales cautivos en Estados Unidos se ha documentado un síndrome cutáneo caracterizado por la presencia de abscesos de aspecto nodular y lento crecimiento, secundario a infección por Streptococcus iniae y bacterias Gram negativas, con escasa respuesta al tratamiento con antibióticos.

El manejo quirúrgico asociado a tratamiento intensivo con antibióticos proporciona una mejoría gradual del cuadro clínico.

En algunas regiones se cree que los espíritus de las personas ahogadas quedan atrapados en los botos.

Por ejemplo, en la Amazonia se cree que el delfín rosado se transforma por la noches de luna llena en un apuesto varón, llegando a las fiestas y bailes para seducir y luego robarse a las mujeres, con la intención de reproducirse.

[52]​ El uso de delfines rosados en la heráldica es muy raro y no está documentado ampliamente en fuentes tradicionales.

Ilustración de delfín rosado en el texto Brehms Tierleben publicado en la década de 1860.
Inia boliviensis en Rurrenabaque , departamento del Beni , Bolivia . Era anteriormente tratado como una subespecie de Inia geoffrensis .
Delfín rosado mostrando la dentadura.
Delfín rosado llamado Apure , que logró sobrevivir más de cuarenta años y murió en cautiverio en el zoológico de Duisburgo , Alemania .
Boto alimentándose.
Boto inspeccionando el entorno, en el Río Orinoco.
Brazo principal del río Amazonas cerca a Fonte Boa , Brasil. Se observan las múltiples zonas inundables, lagunas y canales menores, hábitat del delfín rosado a lo largo del año.
Imagen satelital del noreste de la selva amazónica , se aprecia la creciente intervención humana con áreas de deforestación cultivadas y vías de comunicación.
Madera producto de la deforestación de la selva amazónica, una de la consecuencia de la presencia humana en el área de distribución del boto, con la consecuente pérdida de su hábitat .
Delfín rosado en el escudo de la ciudad Leticia .