Asparagales

Liliales había sido un orden muy amplio donde prácticamente se ubicaban todas las monocotiledóneas de tépalos vistosos y sin almidón en el endosperma, que había sido difícil de dividir en familias porque sus caracteres morfológicos no se daban en patrones que delimitaran grupos claramente.

Por ejemplo, se sabía desde hace muchos años que Allium no poseía las repeticiones teloméricas estandarizadas de tipo Arabidopsis, y luego fue descubierto (Adams et al.

Se encontraron genomas muy grandes, con un valor C de unos 350 picogramos, en algunas Allioideae, Amaryllidoideae, Scilloideae y Orchidaceae (Leitch et al.

Pueden ser reconocidas por sus rosetas de hojas plicadas o al menos plegadas y con bases persistentes, su indumento no glandular es bastante prominente.

Hemerocallidaceae incluye plantas herbáceas, glabras, perennes, provistas de cortos rizomas y raíces fibrosas o rizomatosas con tubérculos radicales.

Las hojas son arrosetadas en la base de la planta, alternas, dísticas, planas, sésiles, simples, linear o lanceoladas, paralelinervadas.

Miembros de muchos géneros son usados como ornamentales, por ejemplo Aloe, Haworthia, Gasteria, Kniphofia, Asphodelus y Bulbine.

Las flores son en general grandes, azules o blancas y se hallan dispuestas en umbelas en la extremidad de un escapo áfilo, más largo que las hojas.

En contraste, los llamados "Altos Asparagales" son un clado propiamente dicho que se desprende del resto, e incluye a Allioideae, Amaryllidoideae, Scillloideae = Hyacinthaceae, Agavoideae, Asparagoideae, y Nolinoideae = Ruscaceae.

Rudall (2001,[40]​ véase también 2002b,[41]​ 2003a)[42]​ incluyó al carácter del ovario ínfero como una sinapomorfía del orden, notando que en los "Altos Asparagales" podría haber habido una reversión al ovario súpero, reversión asociada con la presencia de nectarios septales infraloculares (como en Xanthorrhoea y Johnsonia, dos géneros de Hemerocallidoideae).

La diversificación en Orchidaceae es remarcable, pero debe ser comparada con la de los demás Asparagales, que son menos ricos en especies pero muy variables morfológicamente.

Lanariaceae con su único género Lanaria en el pasado fue considerado un miembro de Haemodoraceae (Hutchinson 1967)[48]​ o Tecophilaeaceae (Dahlgren et al.

Una sinapomorfía potencial para estas familias es la estructura del óvulo: al menos Asteliaceae, Blandfordiaceae, Lanariaceae e Hypoxidaceae poseen una constricción chalazal y una cofia nuclear ("nucellar cap").

(2005), dejando afuera del clado a Boryaceae, sugirieron que estas familias se fusionararan en un Hypoxidaceae sensu lato.

La morfología también provee algún apoyo para estas relaciones: Asteliaceae e Hypoxidaceae forman rosetas cubiertas con pelos multicelulares ramificados (también Lanariaceae posee pelos multicelulares), y poseen canales radiculares llenos de mucílago (este último carácter también presente en Lanariaceae), pero Blandfordia (único género de Blandfordiaceae) no comparte estos caracteres.

Además, este clado posee estomas paracíticos, la lámina de la hoja con una vena media distintiva, quizás el gineceo más o menos ínfero, y una micropila biestomal.

Algunos análisis moleculares las unen en un clado, por ejemplo recibe apoyo de leve a moderado en Chase et al.

El siguiente nodo del árbol (Xanthorrhoeaceae sensu lato + los "Altos Asparagales") tiene fuerte apoyo en Fay et al.

Dentro de este clado, ocurre crecimiento secundario (anómalo) en Aloe (algunas especies llegando a tamaños enormes), Phormium y Xanthorrhoea.

Esta relación es la presentada aquí, sin embargo el apoyo disminuye cuando se incluyen los taxones donde faltan algunas secuencias de genes, véase también Fay et al.

[4]​ Con respecto a la morfología, tanto Hemerocallidoideae como Xanthorrhoeoideae tienen ovarios que probablemente son secundariamente súperos, y tienen nectarios septales infraloculares (Rudall 2002,[36]​ 2003).

El valor de las antraquinonas como carácter taxonómico es apreciado ahora, ya que Asphodeloideae las posee pero anteriormente no había sido ubicada como cercana a las otras dos familias de Xanthorrhoeaceae sensu lato sino a Anthericaceae (con la cual ahora se sabe que está lejanamente relacionada).

2000c),[57]​ y este carácter fue usado de base para sugerir que estos géneros fueran separados en una familia Aloaceae (Dahlgren et al.

[61]​ Sin embargo, la inclusión de Aphyllanthoideae (en Asparagaceae sensu lato), tiende a disminuir el apoyo (Graham et al.

Amaryllidaceae sensu lato (Allioideae, Amaryllidoideae y Agapanthoideae) está reunido por sus secuencias de ADNcp (Fay et al.

El clado posee algunos caracteres morfológicos: las inflorescencias son escaposas, umbeloides (construcción cimosa), generalmente con dos (o más) brácteas como espatas escariosas fusionadas encerrándolas.

(2000,[31]​ sin incluir Hesperocallis), pero no hay caracteres morfológicos muy evidentes que reúnan al clado, aunque es buen candidato el endosperma: helobial, de paredes gruesas, hemicelulósico.

Amaryllidaceae sensu lato es mucho menos diversa, con la mayoría geofitas, bulbosas, si bien algunas son rizomatosas (como Agapanthus, Tulbaghia, Clivia).

Las familias o subfamilias más representadas son Orchidaceae, Hypoxidaceae, Iridaceae, Amaryllidoideae, Allioideae, Scilloideae, Lomandroideae, Agavoideae, Asparagoideae, Convallariaceae, Asphodeloideae, y Hemerocallidoideae.

La divergencia del clado que contiene a todas las familias salvo Hypoxidaceae sensu lato, Boryaceae y Orchidaceae, ha sido datado en unos 84 millones de años hasta el presente (Eguiarte 1995).

Flores de Brassolaeliocattleya "Turanbeat", híbrido entre Brassavola , Laelia y Cattleya
Hábito de Collospermum hastatum , una planta epífita presente en los bosques de Nueva Zelanda . Se observan los frutos, los amarillos están inmaduros, los rojos ya están maduros.
Hábito de Ixiolirion .
Flores de Xeronema
Flores de Agapanthus
Flores de Narcissus , el narciso
Flores de Dichelostemma , un género de Brodiaeoideae
Hábito de Yucca , el árbol de Josué
Flor de Asparagus officinalis , el espárrago
Hábito de Dracaena draco , el árbol dragón: una nolinoidea con crecimiento secundario anómalo