Hippeastrum

Estas plantas, cultivadas en todo el mundo por sus vistosas flores, se las conoce popular, pero erróneamente, como Amaryllis, un género africano de Amaryllidaceae.

La conexión "equina" en la denominación de este género fue realizada por primera vez por el botánico sueco Carlos Linneo quien denominó "Amaryllis equestris" a una especie que hoy llamamos Hippeastrum, ya que la veía sumamente parecida a las especies africanas del género Amaryllis.

[1]​ Años después, el Deán William Herbert, un botánico y clérigo del siglo XIX que fue una autoridad en las amarilidáceas, se dio cuenta de que —a pesar de que son superficialmente similares— estas plantas sudamericanas no estaban estrechamente relacionadas con las azucenas de enero o azucenas del Cabo (Amaryllis belladonna).

Herbert escribió en 1821: "Las he denominado Hippeastrum o Lirio estrella del caballero, continuando con la idea que dio origen al nombre equestris".

Esta especie es un triploide sexualmente estéril que produce una abundante cantidad de bulbillos alrededor del bulbo madre.

[5]​ Por otro lado, existen especies del género que son autógamas, como por ejemplo Hippeastrum reticulatum.

Este modo de reproducción, si bien no garantiza una elevada diversidad genética en las poblaciones naturales, permite la multiplicación a través de semillas aún en aislamiento, por lo que es una estrategia utilizada por muchas especies colonizadoras.

De hecho, presentan varias estrategias para impedir la autopolinización y favorecer, por lo tanto, la alogamia.

Muchas especies provienen de sotobosques, mientras que otras crecen a pleno sol.

En este período, los dos desarrollos más significativos para el mejoramiento del Hippeastrum fueron la obtención de los híbridos "Reginae" y "Leopoldii".

Ellos cruzaron Hippeastrum vittatum e H. striatum con H. psittacinum y algunos de los mejores híbridos disponibles en Europa en aquel momento.

Ambas especies son notables por sus flores muy grandes, ampliamente abiertas y relativamente simétricas.

La fragancia en Hippeastrum es un carácter que, desde el punto de vista genético, se comporta como recesivo.

Un alcaloide aislado de Hippeastrum vittatum, la montanina, ha demostrado tener efectos antidepresivos, anticonvulsivos y ansiolíticos.

[11]​ H. puniceum parece tener propiedades terapéuticas ya que es utilizado en medicina popular para el tratamiento de hinchazones y heridas.

[13]​ Existen tres métodos principales para la multiplicación de Hippeastrum: semillas, bulbillos y estacas mellizas.

Para lograr eso es necesario disponerlas en un sitio cálido y regarlas frecuentemente durante todo el año.

Tradicionalmente este proceso se lleva a cabo en oscuridad, hasta la aparición de los bulbillos.

Ilustración del bulbo, hojas e inflorescencia de Hippeastrum miniatum . Francisco Manuel Blanco , Flora de Filipinas 1880-1883
Detalle de los estambres de la flor.
Cápsula trivalva de Hippeastrum .
Hippeastrum pardinum , uno de los progenitores de los híbridos "Leopoldii".
Planta de Hippeastrum cultivada en maceta.
Semillas de Hippeastrum .
"Lima" un cultivar moderno de Hippeastrum .