La empresa entonces se dividió en cuatro partes iguales entre los cuatro hijos de Ernesto (Ernesto tuvo dos hijos anteriores al matrimonio con Esther Romero de Juseu).
Su hermana Esther se había casado poco antes con Alberto Alcocer, primo del primero.
[cita requerida] En 1972, "los Albertos" consiguieron el poder ejecutivo en la compañía, comenzando una etapa de diversificación que llevó a una expansión y crecimiento del grupo.
[cita requerida] En el acuerdo de divorcio, Esther y Alicia acordaron dar a sus exmaridos el Banco Zaragozano entonces propiedad de Construcciones y Contratas.
En 1998, Alicia Koplowitz decidió abandonar la compañía, de la que era vicepresidenta junto con su hermana.
Esta muestra en París y Bilbao supone el debut de la colección como tal en el circuito museístico; hasta entonces, había prestado sólo obras sueltas y de manera anónima.
En fecha reciente, Alicia Koplowitz ha donado una réplica de esta escultura para que sea exhibida en su ubicación original.
El siglo XIX tiene una presencia desigual, más bien reducida antes del Impresionismo (Raimundo de Madrazo, Henri Fantin-Latour) pero que se torna espectacular al llegar a finales de la centuria y principios del XX, con pinturas de varios autores hoy míticos: Vincent van Gogh (Jarrón con claveles), Paul Gauguin (Bañistas a orillas del río, 1892), Toulouse-Lautrec (La lectora), Modigliani (el gran retrato La pelirroja con colgante), Kees van Dongen (Mujer con sombrero grande)...
La colección cuenta con una abultada nómina de autores del siglo XX, tanto españoles como extranjeros.
Entre los primeros hay que destacar: Juan Gris (el bodegón Violín y periódico, 1917), Pablo Gargallo (dos bronces, a destacar Homenaje a Marc Chagall), Julio González (la escultura de hierro Dafne y un dibujo preparatorio), Luis Fernández, Antonio López, Manuel Millares, Jorge Oteiza (Caja vacía, 1958), Eduardo Chillida, José María Sicilia, Antoni Tàpies (Paralelas, 1962), Miquel Barceló (dos grandes lienzos), Juan Muñoz... Entre los artistas extranjeros están: Alexander Calder (el móvil Palos de ébano en semicírculo, 1934), Piet Mondrian (Composición II, con rojo, 1926), Nicolas de Staël, Alberto Giacometti (dos bronces y un dibujo), Germaine Richier, Mark Rothko (el gran lienzo Nº 6, 1954), Willem de Kooning (tres grandes pinturas), Lucian Freud (Chica con abrigo de piel, 1967), Francis Bacon (el tríptico Tres estudios para autorretrato, 1980), Lucio Fontana, Andy Warhol (un cotizado Autorretrato en lienzo), Cy Twombly (un lienzo y una escultura), Agnes Martin, Frank Stella, Donald Judd, Blinky Palermo, Louise Bourgeois (Araña III) y Thomas Schütte.
En 2003 constituyó la fundación que lleva su nombre, cuyo ámbito de actuación es el médico-científico, específicamente la psiquiatría infantojuvenil.
[8] Por otro lado, a título personal, colabora con otras instituciones como Factoría Cultural, en Matadero Madrid,[9] y es miembro del Patronato del Museo del Prado, al que en 2018 donó un importante retrato de Federico de Madrazo: Josefa del Águila Ceballos, luego marquesa de Espeja,[10] que adquirió expresamente para regalarlo a la pinacoteca nacional española.
[11] También en 2018, Alicia Koplowitz donó al Museo de Bellas Artes de Bilbao un luneto sobre lienzo pintado por Luis Paret, que forma pareja con otro adquirido por el mismo museo en 1999.
[17] Alicia luchó en los tribunales para que su hijo menor, Pelayo, también ostentará una distinción nobiliaria.
No es la única, pues María Elena de Cárdenas también arrebató judicialmente al nieto del presidente cubano Miguel Mariano Gómez el marquesado de Almendares.