También se la denominaba Alcalá de Xivert, por haber sido inicialmente Xivert la cabeza del distrito o encomienda donde se enclavaba la población; y posteriormente por convertirse Alcalá en cabeza de dicho territorio.Su orografía está compuesta principalmente por dos sistemas montañosos que ocupan y componen buena parte del mapa municipal: Les Talaies d'Alcalá (716 m), al noroeste, y la sierra de Irta, paralela al mar (572 m).El río Cuevas, en su desembocadura en el mar, forma un delta pedregoso y un estanque conocido como "L’Estany".También Alcocéber, que había obtenido su segunda carta de población en 1330, fue incorporado a Alcalá en 1663.La agricultura, que históricamente ha representado el principal sector económico local, ha retrocedido últimamente.La superficie cultivada se ha reducido a la mitad en los últimos 50 años, y solo interesa explotar las zonas de regadío.También la parcela de la construcción ha progresado mucho, figurando entre las primeras industrias locales, impulsada por la fuerte demanda turística.El turismo, propiciado por sus playas y por espacios muy poco masificados, es el motor económico de Alcalà.En toda la costa se ha manifestado un fuerte desarrollo urbano, con nuevas residencias turísticas.Esta evolución ha supuesto un fuerte aumento de los servicios relacionados: hostelería, restauración, gestión inmobiliaria,...También singular és el "borrego", parecido al anterior pero con longaniza y tocino, o sardinas.
Costa del Azahar (Alcalà de Xivert-Alcossebre, Castellón).
Interior de la iglesia de San Juan Bautista
Torre-campanario de la iglesia de San Juan Bautista