Piratería berberisca

[2]​ Si bien estas incursiones se realizaron tan pronto los musulmanes iniciaron la conquista de esta región, los términos piratas berberiscos y corsarios berberiscos se aplican por lo general a los asaltantes musulmanes que estuvieron activos desde el siglo XVI en adelante, una vez la frecuencia y la amplitud de los ataques esclavistas aumentaron y Argel, Túnez y Trípoli cayeron bajo el dominio del Imperio otomano, ya sea como provincias o dependencias autónomas conocidas como los Estados berberiscos.

Se llevaron a cabo redadas similares desde la Salé y otros puertos en Marruecos.

[3]​ Los piratas europeos llevaron técnicas de navegación y construcción naval avanzada a la costa Barberisca alrededor del año 1600, lo que permitió a los corsarios expandir sus actividades hasta el océano Atlántico[3]​ y el impacto de las redadas de Berbería alcanzó su punto máximo a principios y mediados del siglo XVII.

Los más famosos corsarios fueron los hermanos otomanos Barbarroja (el apodado Hızır (Jeireddín) y su hermano mayor Oruç), que tomaron el control de Argel a principios del siglo XVI y lo convirtieron en el centro de la piratería Mediterránea durante los siguientes tres siglos, así como establecieron la presencia del Imperio otomano en África del Norte que duró cuatro siglos.

No fue sino hasta finales del siglo XIV que los corsarios tunecinos se convirtieron en una amenaza lo suficientemente importante como para convocar una coalición franco-genovesa para atacar Mahdia en el año 1390, también conocido como la cruzada berberisca.

Tanto es así que el cronista Sandoval escribió: Puede sorprender que un peligro tan grande durara tantos siglos, especialmente sabiendo que aquellos puertos no eran partes de un Estado centralizado (el poder de los sultanes era nominal) y el tribalismo predominaba en la región, dividiendo las fuerzas frente a un ataque de Europa.

De esta manera, las viejas incursiones medievales, como la cabalgada o la algarada, vuelven a practicarse desde el mar.

En los primeros años del siglo aparece un personaje que, apoyado por los gobernantes otomanos y bereberes, se dedicó a atacar numerosas naves europeas, principalmente españolas e italianas: era Barbarroja.

Los audaces piratas, liderados por el renombrado corsario Turgut Reis, navegaron hacia la isla y desembarcaron en sus costas.

Después del ataque de Turgut Reis, la piratería en Ibiza se convirtió en una amenaza constante.

Los piratas berberiscos establecieron bases en las costas de Argelia y Túnez, desde donde lanzaban ataques regulares a la isla.

Muchos ibicencos vivían aterrorizados y las autoridades locales se vieron obligadas a reforzar las defensas de la isla.

Actualmente toda la costa mediterránea española está todavía jalonada por torres de vigilancia (desde donde una siempre divisa otras dos) y torres de guardia para defender las costas (un ejemplo es Oropesa del Mar, en Castellón).

Estos piratas dieron origen a una frase que ha perdurado desde entonces: «No hay moros en la costa».

De esta época datan ataques tan al norte como en Galicia, las islas Feroe e incluso Islandia.

Por lo general, los esclavos eran vendidos u obligados a trabajar o prostituirse en el norte de África.

Los que sobrevivieran eran exhibidos camino de ciudad para ser vendidos en subasta como esclavos.

Al caer la noche, los esclavos eran recluidos en cárceles llamadas baños que, por lo general, estaban abarrotados y eran calurosos, muchos de ellos cuevas excavadas en el suelo desde donde era muy difícil escapar.

Un capitán británico es testigo de las miserias que pasaban los esclavos cristianos en Argelia en el año 1815
Batalla entre la fragata británica HMS Mary Rose y siete piratas argelinos, 1669.
Mercado de esclavos
Gaspar Bouttats : Retrato de Horruc (Aruj, Barbarroja), aguafuerte, 1681. Inscripción: "Horruc Cossario de los Turcos". Biblioteca Nacional de España .
Monjes cristianos pagando un rescate para liberar a los cautivos.
Masacre de 600 a 900 judíos y posterior esclavitud de 1000 mujeres que marca el inicio de la esclavitud en el islam