Albox

[1]​[2]​ No obstante, hay quien compara este topónimo con El Boix, antigua población próxima a Lérida y que provendría, de comprobarse la relación, de un término prerromano común como es buxu, el arbusto que conocemos como boj.

Estas tres localidades se sitúan en zonas donde comienza a descender la montaña, y es ahí precisamente donde brotan los bojes.

El municipio se encuentra según la Clasificación climática de Köppen dentro del clima semidesértico frío (Bsk), ya que la precipitación media anual es inferior a 300 mm y la temperatura media por debajo de 18 °C.

El municipio de Albox cuenta con un PTEL que cumple con la Ley 5/2010 sobre autonomía local.

Su historia ampliamente ligada al esplendor medieval del Reino de Granada desde el siglo XIII.

Ello se debe a la vinculación de Albox con trágicas riadas, inundaciones y terremotos que han azotado esta tierra.

Desde esa fecha, no se puede entender la historia albojense sin la profunda impronta de esta advocación mariana.

La tradición comercial de Albox convirtió a la población en un centro económico entre Baza (Granada) y Lorca (Murcia).

Otro episodio histórico fue la epidemia de fiebre amarilla, cuyo foco inicial brotó en Cartagena y se propagó implacable, segando vidas, a través de todos los pueblos del Levante español (Granada y Almería inclusive).

El municipio cuenta con un escudo, bandera e himno adoptados de manera oficial.

En 1988, la sagrada imagen fue coronada por el Nuncio Apostólico en nombre de San Juan Pablo II.

En 1900 se erigió en parroquia, destacando la extraordinaria labor del beato Juan Ibáñez entre 1911 y 1936.

Dos décadas después, el párroco Tomás Cano Rodrigo embelleció el conjunto con la construcción de una espadaña y encargando al prestigioso pintor Andrés García Ibáñez la decoración de la capilla mayor y la del Santísimo.

Se celebra su romería con gran alegría el domingo de la Octava Pascual.

Como así sucedió, aquellos labradores pusieron todo su empeño en edificar este edificio religioso.

Actualmente, y debido a su deteriorado estado, se encuentra en fase de restauración.

Más tarde en su explanada se situó el antiguo cementerio de la población.

En la Guerra Civil quedó destrozada, siendo reedificada según diseño de Bartolomé Marín, canónigo natural del barrio con amplia trayectoria artística.

Erigida muy pronto en Parroquia, fue ampliada por el obispo Ródenas García a mediados del siglo XX.

Situada en el Barrio Alto, está dedicada a San Antonio de Padua.

El edificio fue mezquita durante la época del reino nazarí de Granada.

Situada en el Llano del Espino, está dedicada a Nuestra Señora de los Dolores y cuenta con oratorio propio.

Abierto al público en 2021, cuenta con diversas funciones: clasificación, restauración y digitalización.

En torno a la Plaza de San Francisco se realizan diversos actos lúdicos, como las entrañables verbenas y bailes.

Padre Jesús Nazareno, María Santísima de la Redención y Santo Sepulcro del Señor.

Padre Jesús Nazareno cargando la Cruz, María Santísima de la Redención y el Santo Sepulcro.

de las Angustias: Procesiona en la tarde del Viernes Santo con la Oración en el Huerto, Ntra.

Debido a ello, grandes maestros internacionales de ajedrez han visitado el pueblo, como Veselin Topalov (campeón del mundial por la FIDE en 2005), y Alekséi Dréyev (exjugador del Club de Ajedrez Reverté Albox).

Útiles para producción textil: en primer término a la izquierda, aguja de hueso . Neolítico final - Calcolítico . Barranco Calderón. Museo Arqueológico Nacional .
Puente provisional de la línea Lorca Baza a su paso por Albox (1890-1891). Fotografía del ingeniero Gustavo Gillman .
Casa Consistorial de Albox
Fachada de la iglesia de Santa María
Santuario del Saliente
Exposición de documentos en el Archivo Municipal
Cerámica tradicional albojense
Pabellón Francisco Torrecillas