Fuerza Aérea Argentina

Por esta hazaña, Pablo Teodoro Fels fue felicitado y homenajeado por el Ejército Argentino; pero también fue sancionado por haber contravenido las reglamentaciones militares.[10]​ Su nombre oficial fue cambiado en la década del 60 por el de "Fuerza Aérea Argentina".Estos equipos, junto con ingenieros y técnicos argentinos, serían los encargados de proyectar los aviones de combate (propulsión a reacción) Pulqui I y Pulqui II, el avión bimotor I.Ae.El día 16, la Aeronáutica Argentina, con sus aviones de combate Gloster Meteor (leales al Gobierno Nacional) se enfrentaba en combate aéreo contra dos aviones North American AT-6 Texan de la Armada Argentina.Los aviones se refugieron en territorio uruguayo, ya que Morón había sido retomado, horas más tarde, por las fuerzas leales.No toda la Fuerza Aérea respondía al gobierno central: en Córdoba se subleva la Escuela de Aviación Militar (E.A.M.)[18]​ Inicialmente, se había inclinado por no abrir fuego contra los sublevados, pero el derribo del avión del teniente Speranza y la prédica del subsecretario de Aeronáutica Eduardo Mc Loughlin sobre el comandante en jefe Carlos Armanini inclinó la balanza para el bando azul y terminó de definir la llamada "Guerra de los Cuatro Días".Entre los pilotos se encontraban primeros tenientes José Etcheverry, Juan Carlos Gabanet, Alexis de Nogaetz, Carlos Speranza, Hugo Giampaoletti, Juan Manuel Baigorria y el teniente Anselmo Stigarria.[21]​ Los marinos al comando del coronel Sabarots fueron sorprendidos por una maniobra pergeñada por la Fuerza Aérea.[18]​ El ataque aéreo azul destruyó cinco cazas F9F Panther en tierra,[22]​ más un DC-4 y un DC-3 histórico (matrícula CTA-12), que fue uno de los dos aviones que realizaron el primer vuelo argentino al polo sur un año antes.[21]​ El coronel Alcides López Aufranc, al comando del Regimiento 8, era uno de los jefes azules más exaltados y arengó a su tropa para "arrasar Punta Indio", en venganza por los 9 muertos y los 24 heridos bajo su mando producidos por la Armada el día anterior.[18]​ Durante toda la mañana, la base aeronaval fue sometida a bombardeo de aviones y artillería, mientras el comandante Sabarots ordenaba evacuar a los oficiales navales en aviones que huyeron hacia Uruguay, en los cuales huyó él también.Según Sabarots, cuando él abandonó la base, la había dejado a cargo del capitán de fragata Raúl Torrent.[21]​ Según los testimonios azules, quien recibió a Lanusse fue el capellán de la ocupada, luciendo uniforme militar.[21]​ En los combates murieron al menos 4 efectivos de la base de Punta Indio: los cabos primero Ricardo Iglesias y Luis González, el marinero Eduardo Bustamante y el conscripto Segundo Alejandro Varela;[25]​ Robert Potash, sobre la base de los expedientes militares, señala que murieron cinco efectivos pertenecientes a la base y tres resultaron heridos.[28]​ En 1970 se firma el contrato en Francia por doce (12) interceptores Dassault Mirage M-III EA/DA (diez M-IIIE monoplazas + dos M-IIID biplazas) de fabricación nueva, innovando en tecnología militar e incorporando la capacidad de vuelo supersónico.En 1973 se crea el Escuadrón 1 de Caza con asiento en Moreno, conformando luego la VIII Brigada.[29]​ Más tarde se incorpora una segunda partida de siete M-IIIE monoplazas en 1977 y dos M-IIID biplazas en 1979, reforzando la dotación.Los A4B además no disponían de ayuda VLF/INS entonces los LR-35 guiaban a estos aviones ya que sus velocidades eran compatibles.Los Mirage III (3) y V (5) eran aviones supersónicos diseñados por la empresa Dassault Aviation.Esto quiere decir que la Fuerza Aérea contaba con 21 unidades de los Mirage III.Empleado para misiones de ataque a objetivos terrestres y potenciado por turbohélice.En cuanto a perdidas materiales, la FAA tuvo 47 aeronaves en total (diez A4.B, nueve A4-C, dos Mirage III, once Daggers, dos Canberra, un Hércules, un Learjet, dos Bell 212 y veinticuatro Pucará - de estos últimos, trece capturados tras el cese de los combates).El misil sucumbió a la decisión del presidente Carlos Saúl Menem de cancelarlo.En el período comprendido entre 1983 y 2003 la Fuerza Aérea Argentina renovó en parte sus filas.El mayor aporte de la Fuerza Aérea en estas intervenciones es su moderno Hospital Militar Reubicable.En 1994 el gobierno nacional decide la privatización de la Fábrica Militar en concesión a la LMAASA (Lockheed Martin Aircraft Argentina SA).El proyecto se denomina OA/A-AR Fightinghawk y tuvo un impulso decidido con participación de la planta LMAASA en Córdoba.Se aportaron medios aéreos en forma constante al Plan Nacional de Manejo del Fuego.[55]​[56]​ Se crearon Oficinas de Género en las unidades militares, se derogaron las normas que prohibían el ingreso y permanencia en el Colegio Militar de las alumnas que quedaran embarazadas, así como militares varones que reconocieran su paternidad y la obligación de solicitar autorización al superior para casarse.
Avión T-34 Mentor de la Fuerza Aérea ataca la Base Aeronaval Punta Indio .
A-4 Skyhawk en museo.
A-4AR Fightinghawk.