I.Ae. 25 Mañque

Debía poder fabricarse empleando mano de obra no calificada y maderas del país, ya que la Argentina estaba sujeta a la escasez de materias primas estratégicas con motivo del conflicto.[cita requerida] El concepto del planeador de asalto preveía que la aeronave fuese remolcada en vuelo (normalmente nocturno) por un bimotor hasta las inmediaciones del blanco, donde se desprendería de su avión remolque.El piloto debía entonces planear un corto trecho y aterrizar por sorpresa sobre terreno abierto no preparado, idealmente junto al objetivo, o contra el viento en una Zona de Aterrizaje predesignada que luego debería convertirse en Punto Fuerte para su defensa.Como blasón, se le dibujó un buitre en vuelo sobre un cielo blanco, al costado de la cabina.De la misma forma que al planeador norteamericano, que sufrió marcadas pérdidas en la Guerra por su empleo dificultoso y sus muy pobre aerodinámica, al Mañque se evaluó como poco satisfactorio para operar en tiempos de paz.
I.Ae. 25 Mañque