Hospital Militar Reubicable (Fuerza Aérea Argentina)

Para el traslado de los módulos más delicados del hospital (radiología, quirófano, terapia intensiva), así como medicamentos, instrumental, el primer contingente de médicos y restante personal especializado, se emplearon tres aviones pertenecientes al Escuadrón I C-130 de la FAA, que volaron en escuadrilla haciendo escala en Recife, Isla Ascensión y Ciudad del Cabo.Para el despliegue del hospital y funciones en general, prestó sus servicios el Grupo 1 de Comunicaciones Escuela, con sede en la II Brigada Aérea.Las patologías que más frecuentemente se atendieron fueron las relacionadas con enfermedades tropicales, como el cólera, fiebre tifoidea, malaria, a lo que debe agregársele las afecciones pulmonares y el Sida.Reunieron a más de 15O personas entre oficiales, suboficiales y civiles.[1]​ El hospital móvil fue utilizado en misiones humanitarias en Kosovo y en Mozambique y cuanto estaba por ser enviado a Afganistán se produjo en setiembre de 2004 el huracán Jeanne por lo cual se lo trasladó como ayuda humanitaria a Haití para atender a las víctimas del mismo y permaneció desde entonces en el lugar.El hospital, que se mantiene abierto las 24 horas, cuenta con generadores que le permiten disponer de electricidad todo el día, maquinaria para potabilizar el agua, al comienzo llegó a atender 2.500 pacientes por semana y en su primer año hizo 10.900 atenciones médicas con poco menos de 60 personas, entre médicos, enfermeros y empleados.Los módulos fueron transportados en aviones C-130 Hércules y el personal en Fokker F28, unidades pertenecientes a la Fuerza Aérea Argentina.
Símbolo del Hospital Militar Reubicable