stringtranslate.com

neoplatonismo

El neoplatonismo es una versión de la filosofía platónica que surgió en el siglo III d.C. en el contexto de la filosofía y la religión helenísticas . [1] [nota 1] [nota 2] El término no encapsula tanto un conjunto de ideas como una serie de pensadores. Entre las ideas comunes que mantiene se encuentra el monismo , la doctrina de que toda la realidad puede derivarse de un único principio, "el Uno". [2]

El neoplatonismo comenzó con Amonio Saccas y su alumno Plotino ( c.  204/5-271 d. C.) y se extendió hasta el siglo VI. [3] Después de Plotino hubo tres períodos distintos en la historia del neoplatonismo: la obra de su alumno Porfirio (siglo III a principios del IV); el de Jámblico (siglo III al IV); y el período de los siglos V y VI, cuando florecieron las academias de Alejandría y Atenas . [4]

El neoplatonismo tuvo una influencia duradera en la historia posterior de la filosofía y la religión occidentales. En la Edad Media , las ideas neoplatónicas fueron estudiadas y discutidas por pensadores cristianos , judíos y musulmanes . [5] En la esfera cultural islámica, los textos neoplatónicos estaban disponibles en traducciones árabe y persa, y filósofos notables como al-Farabi , Salomón ibn Gabirol ( Avicebron ), Avicena ( Ibn Sina ) y Maimónides incorporaron elementos neoplatónicos en su propio pensamiento. . [6]

El filósofo y teólogo cristiano Tomás de Aquino (1225-1274) tuvo acceso directo a las obras de Proclo , Simplicio de Cilicia y Pseudo-Dionisio el Areopagita , y conocía a otros neoplatónicos, como Plotino y Porfirio, a través de fuentes de segunda mano. [7] El místico alemán Meister Eckhart ( c.  1260c.  1328 ) también fue influenciado por el neoplatonismo, propagando una forma de vida contemplativa que apunta a la Divinidad más allá del Dios nombrable. El neoplatonismo también tuvo una fuerte influencia en la filosofía perenne de los pensadores del Renacimiento italiano Marsilio Ficino y Giovanni Pico della Mirandola , y continúa a través del universalismo del siglo XIX y la espiritualidad moderna .

Orígenes del término

El neoplatonismo es un término moderno. [nota 1] El término neoplatonismo tiene una doble función como categoría histórica. Por un lado, diferencia las doctrinas filosóficas de Plotino y sus sucesores de las del Platón histórico . Por otro lado, el término supone una suposición sobre la novedad de la interpretación de Platón por parte de Plotino. En los casi seis siglos transcurridos desde la época de Platón hasta la época de Plotino, hubo una tradición ininterrumpida de interpretación de Platón que comenzó con Aristóteles y con los sucesores inmediatos de la Academia de Platón y continuó durante un período de platonismo que ahora se conoce como platonismo medio. . El término neoplatonismo implica que la interpretación de Platón por parte de Plotino era tan distinta de la de sus predecesores que debería pensarse que introduce un nuevo período en la historia del platonismo. Algunos estudiosos contemporáneos, sin embargo, han discrepado con esta suposición y han dudado de que el neoplatonismo constituya una etiqueta útil. Afirman que diferencias meramente marginales separan las enseñanzas de Plotino de las de sus predecesores inmediatos. Como alumno del filósofo Ammonius Saccas , Plotino utilizó el conocimiento de su maestro y sus predecesores para inspirar a la siguiente generación. [10]

Si el neoplatonismo es una categoría histórica significativa o útil es en sí misma una cuestión central relativa a la historia de la interpretación de Platón. Durante gran parte de la historia del platonismo, se aceptó comúnmente que las doctrinas de los neoplatónicos eran esencialmente las mismas que las de Platón. El neoplatónico renacentista Marsilio Ficino , por ejemplo, pensaba que la interpretación neoplatónica de Platón era una representación auténtica y precisa de la filosofía de Platón. [11] Aunque no está claro exactamente cuándo los estudiosos comenzaron a disociar la filosofía del Platón histórico de la filosofía de sus intérpretes neoplatónicos, claramente habían comenzado a hacerlo al menos ya en la primera década del siglo XIX. Los estudiosos contemporáneos suelen identificar al teólogo alemán Friedrich Schleiermacher como uno de los primeros pensadores que consideraba la filosofía de Platón separada de la de sus intérpretes neoplatónicos. Sin embargo, otros han argumentado que la diferenciación de Platón del neoplatonismo fue el resultado de un desarrollo histórico prolongado que precedió al trabajo académico de Schleiermacher sobre Platón. [12]

Orígenes e historia del neoplatonismo clásico

El neoplatonismo comenzó con Plotino en el siglo III d.C. [1] [nota 2] Se pueden distinguir tres fases distintas en el neoplatonismo clásico después de Plotino: la obra de su alumno Porfirio ; el de Jámblico y su escuela en Siria; y el período de los siglos V y VI, cuando florecieron las Academias de Alejandría y Atenas . [4]

helenismo

El neoplatonismo sintetizó ideas de diversas esferas culturales filosóficas y religiosas. Los precursores más importantes de la filosofía griega fueron los platónicos medios , como Plutarco , y los neopitagóricos , especialmente Numenio de Apamea . Filón , un judío helenizado, tradujo el judaísmo en términos de elementos estoicos , platónicos y neopitagóricos, y sostuvo que Dios es "supraracional" y sólo se puede alcanzar a través del "éxtasis". Filón también sostuvo que los oráculos de Dios suministran el material del conocimiento moral y religioso. Los primeros filósofos cristianos , como Justino Mártir y Atenágoras de Atenas , que intentaron conectar el cristianismo con el platonismo, y los gnósticos cristianos de Alejandría , especialmente Valentino y los seguidores de Basílides , también reflejaron elementos del neoplatonismo, [14] aunque sin su yo mismo. -consistencia.

Amonio Saccas

Ammonius Saccas (fallecido c.  240-245 d. C. ) fue un maestro de Plotino. A través de Ammonius Saccas, Plotino pudo haber sido influenciado por el pensamiento indio. Las similitudes entre el neoplatonismo y la filosofía india , particularmente el Samkhya , han llevado a varios autores a sugerir una influencia india en su fundación, particularmente en Ammonius Saccas. [15] [16] [17]

Tanto los cristianos (ver Eusebio , Jerónimo y Orígenes ) como los paganos (ver Porfirio y Plotino) lo consideraron maestro y fundador del sistema neoplatónico. [18] Porfirio afirmó en Sobre la única escuela de Platón y Aristóteles , que la opinión de Amonio era que las filosofías de Platón y Aristóteles estaban en armonía. Eusebio y Jerónimo lo afirmaron como cristiano hasta su muerte, mientras que Porfirio afirmó que había renunciado al cristianismo y abrazado la filosofía pagana.

Plotino

Presunta representación de Plotino y sus discípulos en un sarcófago romano en el Museo Gregoriano Profano, Museos Vaticanos , Roma

Plotino ( c.  205  – c.  270 ) es ampliamente considerado el padre del neoplatonismo. Gran parte de nuestra información biográfica sobre él proviene del prefacio de Porfirio a su edición de las Enéadas de Plotino . Si bien él mismo estuvo influenciado por las enseñanzas de la filosofía clásica griega , persa e india y la teología egipcia , [19] sus escritos metafísicos inspiraron posteriormente a numerosos metafísicos y místicos paganos , judíos , cristianos , gnósticos e islámicos a lo largo de los siglos.

Plotino enseñó que existe un "Uno" supremo, totalmente trascendente, que no contiene división, multiplicidad ni distinción; asimismo, está más allá de todas las categorías de ser y no ser. El concepto de "ser" lo derivamos de los objetos de la experiencia humana y es un atributo de tales objetos, pero el Uno infinito y trascendente está más allá de todos esos objetos y, por lo tanto, está más allá de los conceptos que podemos derivar de ellos. El Uno "no puede ser ninguna cosa existente" y no puede ser simplemente la suma de todas esas cosas (compárese con la doctrina estoica de la incredulidad en la existencia inmaterial), sino que "es anterior a todos los existentes".

Pórfido

Porfirio (c. 233 - c. 309) escribió ampliamente sobre astrología, religión, filosofía y teoría musical. Escribió una biografía de su maestro, Plotino. Es importante en la historia de las matemáticas por su comentario sobre los Elementos de Euclides , que Pappus utilizó cuando escribió su propio comentario. Porfirio es también conocido como opositor del cristianismo y defensor del paganismo ; de su Adversus Christianos ( Contra los cristianos ) en 15 libros, sólo quedan fragmentos. Dijo: "Los dioses han proclamado que Cristo fue muy piadoso, pero los cristianos son una secta confusa y viciosa".

Jámblico

Jámblico ( c.  245  – c.  325 ) influyó en la dirección adoptada por la filosofía neoplatónica posterior. Quizás sea más conocido por el compendio La vida de Pitágoras , su comentario sobre la filosofía pitagórica. En el sistema de Jámblico, el reino de las divinidades se extendía desde el Uno original hasta la naturaleza material misma, donde el alma, de hecho, descendió a la materia y se "encarnó" como seres humanos. El mundo está, pues, poblado por una multitud de seres sobrehumanos que influyen en los acontecimientos naturales y poseen y comunican conocimientos sobre el futuro, y que son todos accesibles a oraciones y ofrendas. Jámblico tenía como objetivo final la salvación (ver henosis ). El alma encarnada debía regresar a la divinidad mediante la realización de ciertos ritos, o teurgia , literalmente, "trabajo divino".

Academias

Después de Plotino (alrededor de 205-270) y su alumno Porfirio (alrededor de 232-309), las obras (no biológicas) de Aristóteles entraron en el plan de estudios del pensamiento platónico . La introducción de Porfirio ( Isagoge ) a la Categoria de Aristóteles fue importante como introducción a la lógica , y el estudio de Aristóteles se convirtió en una introducción al estudio de Platón en el platonismo tardío de Atenas y Alejandría . Los comentarios de este grupo buscan armonizar a Platón, Aristóteles y, a menudo, a los estoicos . [20] Algunas obras del neoplatonismo fueron atribuidas a Platón o Aristóteles. Se cree que De Mundo , por ejemplo, no es obra de un " pseudo-Aristóteles ", aunque esto sigue siendo discutible. [21]

Hipatia ( c.  360  – 415) fue una filósofa y matemática griega que se desempeñó como directora de la escuela platónica en Alejandría, Egipto, donde enseñó filosofía, matemáticas y astronomía antes de su asesinato por una turba fanática de monjes coptos parabalanos porque había Ha estado asesorando al prefecto cristiano de Egipto, Orestes, durante su disputa con Cirilo , el arzobispo dinástico de Alejandría. [22] El alcance de la participación personal de Cyril en su asesinato sigue siendo un tema de debate académico.

Proclo Liceo (8 de febrero de 412 - 17 de abril de 485) fue un filósofo neoplatónico griego, uno de los últimos filósofos griegos importantes (véase Damascio ). Estableció uno de los sistemas neoplatónicos más elaborados, complejos y plenamente desarrollados, proporcionando también una forma alegórica de leer los diálogos de Platón. La característica particular del sistema de Proclo es su inserción de un nivel de unos individuales, llamados henades , entre el Uno mismo y el Intelecto divino, que es el segundo principio. Las henades están más allá del ser, como el Uno mismo, pero están a la cabeza de las cadenas de causalidad ( seirai o taxeis ) y de alguna manera dan a estas cadenas su carácter particular. También se los identifica con los dioses griegos tradicionales, por lo que una henade podría ser Apolo y ser la causa de todas las cosas apolínicas, mientras que otra podría ser Helios y ser la causa de todas las cosas soleadas. Las henades sirven tanto para proteger al Uno mismo de cualquier atisbo de multiplicidad como para acercar el resto del universo hacia el Uno, siendo una etapa intermedia y de conexión entre la unidad absoluta y la multiplicidad determinada.

Ideas

Las Enéadas de Plotino son el documento primario y clásico del neoplatonismo. Como forma de misticismo , contiene partes teóricas y prácticas. Las partes teóricas tratan del elevado origen del alma humana , mostrando cómo ésta se ha apartado de su primer estado. Las partes prácticas muestran el camino por el cual el alma puede regresar nuevamente al Eterno y Supremo. [14] El sistema se puede dividir entre el mundo invisible y el mundo fenoménico; el primero contiene al Uno trascendente y absoluto del que emana una esencia eterna y perfecta ( nous o intelecto), que, a su vez, produce el mundo- alma .

El único

Para Plotino, el primer principio de la realidad es "el Uno", una subsistencia absolutamente simple, inefable e incognoscible que es a la vez la fuente creativa del Universo [23] y el fin teleológico de todas las cosas existentes. Aunque, propiamente hablando, no existe un nombre apropiado para el primer principio, los nombres más adecuados son "el Uno" o "el Bien". El Uno es tan simple que ni siquiera se puede decir que exista o que sea un ser. Más bien, el principio creador de todas las cosas está más allá del ser, noción que se deriva del Libro VI de la República , [24] cuando, en el curso de su famosa analogía del Sol , Platón dice que el Bien está más allá del ser (ἐπέκεινα τῆς οὐσίας) en poder y dignidad. [25] En el modelo de realidad de Plotino, el Uno es la causa del resto de la realidad, que toma la forma de dos " hipóstasis " o sustancias posteriores: Nous y Alma ( psyché ). Aunque los neoplatónicos posteriores a Plotino se adhirieron a su esquema cosmológico en su esquema más general, los desarrollos posteriores en la tradición también se apartaron sustancialmente de las enseñanzas de Plotino en lo que respecta a cuestiones filosóficas importantes, como la naturaleza del mal.

Emanaciones

Del Uno emanó el resto del universo como una secuencia de seres menores.

Demiurgo o nous

El Ser original inicialmente emana, o expulsa, el nous , que es una imagen perfecta del Uno y el arquetipo de todas las cosas existentes. Es a la vez ser y pensamiento, idea y mundo ideal. Como imagen, el nous corresponde perfectamente al Uno, pero como derivado es enteramente diferente. Lo que Plotino entiende por nous es la esfera más elevada accesible a la mente humana , [14] siendo también puro intelecto mismo. El nous es el componente más crítico del idealismo , siendo el neoplatonismo una forma pura de idealismo. [nota 3] El demiurgo (el nous ) es la energía, o ergon (hace el trabajo), que manifiesta u organiza el mundo material para que sea perceptible .

alma del mundo

La imagen y producto del nous inmóvil es el alma del mundo , que, según Plotino, es inmaterial como el nous . Su relación con el nous es la misma que la del nous con el Uno. Se encuentra entre el nous y el mundo fenoménico, y está impregnado e iluminado por el primero, pero también está en contacto con el segundo. El nous/espíritu es indivisible; el alma del mundo puede conservar su unidad y permanecer en el nous , pero, al mismo tiempo, tiene el poder de unirse con el mundo corpóreo y así desintegrarse. Por tanto, ocupa una posición intermedia. Como alma-mundo única, pertenece en esencia y destino al mundo inteligible; pero también abarca innumerables almas individuales; y éstos pueden dejarse informar por el nous o apartarse del nous y elegir el mundo fenoménico y perderse en el reino de los sentidos y de lo finito. [14]

Mundo fenomenal

El alma, como esencia en movimiento, genera el mundo corpóreo o fenoménico. Este mundo debe estar tan impregnado del alma que sus diversas partes permanezcan en perfecta armonía. Plotino no es dualista en el sentido de ciertas sectas, como los gnósticos; por el contrario, admira la belleza y el esplendor del mundo. Mientras la idea gobierne la materia, o el alma gobierne el cuerpo, el mundo es justo y bueno. Es una imagen –aunque sombría– del mundo superior, y los grados de mejor y peor en él son esenciales para la armonía del todo. Pero, en el mundo fenoménico actual, la unidad y la armonía son reemplazadas por la lucha o la discordia; el resultado es un conflicto, un devenir y una desaparición, una existencia ilusoria. Y la razón de este estado de cosas es que los cuerpos descansan sobre un sustrato de materia. La materia es lo indeterminado: aquello que no tiene cualidades. Si carece de forma e idea, es malo; como capaz de forma, es neutral. [14] El mal se entiende aquí como un parásito, que no tiene existencia propia (parahipóstasis), un resultado inevitable del Universo, que tiene una "otra" necesidad, como factor armonizador. [28]

Jerarquía celestial

Los filósofos neoplatónicos posteriores, especialmente Jámblico, añadieron cientos de seres intermedios como dioses , ángeles , demonios y otros seres como mediadores entre el Uno y la humanidad. Los dioses neoplatónicos son seres omniperfectos y no muestran el comportamiento amoral habitual asociado a sus representaciones en los mitos.

Demonio

Los neoplatónicos no creían en una existencia independiente del mal . La compararon con la oscuridad, que no existe en sí misma sino sólo como ausencia de luz. Así también el mal es simplemente la ausencia del bien. Las cosas son buenas en la medida en que existen; son malos sólo en la medida en que son imperfectos y les falta algún bien que deberían tener.

Regreso al Uno

Los neoplatónicos creían que la perfección y la felicidad humanas se podían alcanzar en este mundo, sin esperar a una vida futura . La perfección y la felicidad, vistas como sinónimos, podrían lograrse a través de la contemplación filosófica .

Todas las personas regresan al Uno del que emanaron. [29] [30] [31]

Los neoplatónicos creían en la preexistencia y la inmortalidad del alma. [32] [33] El alma humana consta de un alma irracional inferior y un alma racional superior ( mente ), las cuales pueden considerarse como poderes diferentes de una sola alma. Se sostenía ampliamente que el alma posee un "vehículo" ( okhêma ), [34] que explica la inmortalidad del alma humana y permite su regreso al Uno después de la muerte. [35] Después de la muerte corporal, el alma alcanza en el más allá un nivel correspondiente al nivel en el que vivió durante su vida terrenal. [36] [37] Los neoplatónicos creían en el principio de la reencarnación . Aunque las almas más puras y santas habitarían en las regiones más altas, el alma impura pasaría por una purificación, [33] antes de descender nuevamente, [38] para reencarnarse en un nuevo cuerpo, tal vez en forma animal. [39] Plotino creía que un alma puede reencarnarse en otro ser humano o incluso en un tipo diferente de animal. Sin embargo, Porfirio sostuvo, en cambio, que las almas humanas sólo se reencarnaban en otros humanos. [40] Un alma que ha regresado al Uno logra la unión con el alma universal cósmica [41] y no desciende nuevamente; al menos, no en este período mundial. [38]

Influencia

Cristianismo primitivo

Agustín

Ciertos principios centrales del neoplatonismo sirvieron como intermedio filosófico para el teólogo cristiano Agustín de Hipona en su viaje del maniqueísmo dualista al cristianismo. [42] Como maniqueo, Agustín había sostenido que el mal tiene un ser sustancial y que Dios está hecho de materia; cuando se convirtió en neoplatónico, cambió sus puntos de vista sobre estas cosas. Como neoplatónico, y más tarde cristiano, Agustín creía que el mal es una privación del bien [43] y que Dios no es material. [44] Cuando escribió su tratado 'Sobre la verdadera religión' varios años después de su bautismo en 387, el cristianismo de Agustín todavía estaba templado por el neoplatonismo.

El término logos se interpretó de diversas formas en el neoplatonismo. Plotino se refiere a Tales [45] al interpretar el logos como el principio de la meditación, la interrelación entre las hipóstasis [46] (Alma, Espíritu (nous) y el 'Uno'). San Juan introduce una relación entre Logos y el Hijo, Cristo , [47] mientras que Pablo la llama "Hijo", "Imagen" y "Forma". [47] [48] [49] Victorino posteriormente diferenció el Logos interior de Dios del Logos relacionado con el mundo por la creación y la salvación. [47] Para Agustín, el Logos " se hizo carne " en Cristo, en quien el Logos estaba presente como en ningún otro hombre. [50] [51] [52] Influyó fuertemente en la filosofía cristiana medieval temprana . [53]

Orígenes y Pseudo-Dionisio

Algunos cristianos primitivos, influenciados por el neoplatonismo, identificaron al Uno neoplatónico, o Dios, con Yahvé . El más influyente de ellos sería Orígenes , alumno de Amonio Saccas; y el autor del siglo VI conocido como Pseudo-Dionisio el Areopagita , cuyas obras fueron traducidas por Juan Escoto en el siglo IX para Occidente. Ambos autores tuvieron una influencia duradera en el cristianismo ortodoxo oriental y occidental , y en el desarrollo de las prácticas y la teología contemplativas y místicas.

Gnosticismo

El neoplatonismo también tenía vínculos con el gnosticismo, que Plotino reprendió en su noveno tratado de las segundas Enéadas : "Contra aquellos que afirman que el creador del cosmos y el cosmos mismo son malos" (generalmente conocido como "Contra los gnósticos").

Debido a que su creencia estaba basada en el pensamiento platónico, los neoplatónicos rechazaron la vilipendio del gnosticismo contra el demiurgo de Platón , el creador del mundo material o cosmos discutido en el Timeo . El neoplatonismo ha sido referido como filosofía platónica ortodoxa por eruditos como John D. Turner ; esta referencia puede deberse, en parte, al intento de Plotino de refutar ciertas interpretaciones de la filosofía platónica, a través de sus Enéadas. Plotino creía que los seguidores del gnosticismo habían corrompido las enseñanzas originales de Platón y, a menudo, argumentaba en contra de personas como Valentino quien, según Plotino, había dado lugar a doctrinas de teología dogmática con ideas como que el Espíritu de Cristo fue producido por un dios consciente. después de la caída de Pleroma . Según Plotino, El Uno no es un dios consciente con intención, ni una divinidad , ni una entidad existente condicionada de ningún tipo, sino más bien un principio requerido de totalidad que es también la fuente de la sabiduría última. [54]

educación bizantina

Después de que la Academia Platónica fuera destruida en el siglo I a. C., los filósofos continuaron enseñando el platonismo , pero no fue hasta principios del siglo V (c. 410) que se estableció en Atenas una academia revivida (que no tenía conexión con la Academia original). por algunos neoplatónicos destacados. [55] Persistió hasta el año 529 d.C., cuando finalmente fue cerrado por Justiniano I debido al paganismo activo de sus profesores. Otras escuelas continuaron en Constantinopla , Antioquía , Alejandría y Gaza que fueron los centros del imperio de Justiniano. [56] [57] [58]

Después del cierre de la academia neoplatónica, los estudios filosóficos neoplatónicos y/o seculares continuaron en escuelas financiadas con fondos públicos en Alejandría y Gaza. A principios del siglo VII, el neoplatónico Esteban de Alejandría llevó esta tradición alejandrina a Constantinopla, donde seguiría siendo influyente, aunque como una forma de educación secular. [57] La ​​universidad mantuvo una tradición filosófica activa de platonismo y aristotelismo , siendo la primera la escuela platónica ininterrumpida más larga, que duró cerca de dos milenios hasta el siglo XV [57]

Michael Psellos (1018-1078), monje, escritor, filósofo, político e historiador bizantino, escribió numerosos tratados filosóficos, como De omnifaria doctrina . Escribió la mayor parte de su filosofía durante su época como político de la corte en Constantinopla en las décadas de 1030 y 1040.

Gemistos Plethon ( c.  1355-1452  ; griego: Πλήθων Γεμιστός) siguió siendo el erudito más destacado de la filosofía neoplatónica a finales del Imperio Bizantino. Presentó su comprensión y visión de las obras del neoplatonismo durante el intento fallido de reconciliar el cisma Este-Oeste en el Concilio de Florencia . En Florencia, Plethon conoció a Cosme de' Medici e influyó en la decisión de este último de fundar allí una nueva Academia platónica . Posteriormente, Cosme nombró como director a Marsilio Ficino, quien procedió a traducir al latín todas las obras de Platón, las Enéadas de Plotino y varias otras obras neoplatónicas.

neoplatonismo islámico

La principal razón de la prominencia de las influencias neoplatónicas en el mundo musulmán histórico fue la disponibilidad de textos neoplatónicos: las traducciones y paráfrasis árabes de obras neoplatónicas estaban fácilmente disponibles para los eruditos islámicos en gran medida debido a la disponibilidad de las copias griegas, en parte, porque los musulmanes conquistaron algunas de los centros más importantes de la civilización cristiana bizantina en Egipto y Siria. [ cita necesaria ]

Varios eruditos persas y árabes, incluidos Avicena (Ibn Sina), Ibn Arabi , al-Kindi , al-Farabi y al-Himsi , adaptaron el neoplatonismo para ajustarse a las limitaciones monoteístas del Islam. [59] Las traducciones de las obras que extrapolan los principios de Dios en el neoplatonismo no presentan modificaciones importantes con respecto a sus fuentes griegas originales, lo que muestra el cambio doctrinal hacia el monoteísmo . [60] El neoplatonismo islámico adaptó los conceptos del Uno y del Primer Principio a la teología islámica, atribuyendo el Primer Principio a Dios. [61] Dios es un ser trascendente, omnipresente e inalterable a los efectos de la creación. [60] Los filósofos islámicos utilizaron el marco del misticismo islámico en su interpretación de los escritos y conceptos neoplatónicos. [nota 4]

pensamiento judío

En la Edad Media, las ideas neoplatónicas influyeron en pensadores judíos, como los cabalistas Isaac el Ciego , Azriel de Gerona y Najmánides y el anterior filósofo neoplatónico judío Salomón ibn Gabirol ( Avicebrón ), quienes lo modificaron a la luz de su propio monoteísmo.

Misticismo occidental

Las obras de Pseudo-Dionisio fueron fundamentales en el florecimiento del misticismo medieval occidental , más notablemente el místico alemán Meister Eckhart (c. 1260 – c. 1328).

Renacimiento occidental

El neoplatonismo aparentemente sobrevivió en la Iglesia cristiana oriental como una tradición independiente y fue reintroducido en Occidente por Pletón ( c.  1355  – 1452/1454), un pagano declarado y oponente de la Iglesia bizantina, en la medida en que esta última, bajo la influencia escolástica occidental, Se basó en gran medida en la metodología aristotélica. El renacimiento platónico de Pletón, tras el Concilio de Florencia (1438-1439), explica en gran medida el renovado interés por la filosofía platónica que acompañó al Renacimiento .

"De todos los estudiantes de griego en la Italia del Renacimiento, los más conocidos son los neoplatónicos que estudiaron en Florencia y sus alrededores" (Hole). El neoplatonismo no fue sólo un resurgimiento de las ideas de Platón, sino que se basa en la síntesis creada por Plotino, que incorporó las obras y enseñanzas de Platón, Aristóteles, Pitágoras y otros filósofos griegos.

El Renacimiento en Italia fue el resurgimiento de la antigüedad clásica, y esto comenzó con la caída del imperio bizantino, quienes eran considerados los "bibliotecarios del mundo", por su gran colección de manuscritos clásicos y la cantidad de eruditos humanistas que residían en Constantinopla (Agujero).

El neoplatonismo en el Renacimiento combinó las ideas del cristianismo y una nueva conciencia de los escritos de Platón.

Marsilio Ficino (1433-1499) fue "el principal responsable de presentar y presentar a Platón en el Renacimiento" (Hole). En 1462, Cosme I de' Medici, mecenas de las artes, interesado en el humanismo y el platonismo, le proporcionó a Ficino los 36 diálogos de Platón en griego para que los tradujera. Entre 1462 y 1469, Ficino tradujo estas obras al latín, haciéndolas ampliamente accesibles, ya que sólo una minoría de personas sabía leer griego. Y, entre 1484 y 1492, tradujo las obras de Plotino, poniéndolas a disposición de Occidente por primera vez.

Giovanni Pico della Mirandola (1463-1494) fue otro neoplatónico durante el Renacimiento italiano. Podía hablar y escribir latín y griego, y tenía conocimientos de hebreo y árabe. El Papa prohibió sus obras porque las consideraba heréticas, a diferencia de Ficino, que logró mantenerse en el lado correcto de la Iglesia.

Los esfuerzos de Ficino y Pico por introducir doctrinas neoplatónicas y herméticas en las enseñanzas de la Iglesia Católica Romana han sido evaluados recientemente en términos de un intento de "Reforma Hermética". [63]

Platónicos de Cambridge (siglo XVII)

En el siglo XVII en Inglaterra, el neoplatonismo fue fundamental para la escuela de los platónicos de Cambridge , entre cuyas luminarias se encontraban Henry More , Ralph Cudworth , Benjamin Whichcote y John Smith , todos graduados de la Universidad de Cambridge . Coleridge afirmó que no eran realmente platónicos, sino "más verdaderamente conspiradores": el "divino Plotino", como lo llamó Moro.

Más tarde, Thomas Taylor (no un platónico de Cambridge) fue el primero en traducir las obras de Plotino al inglés. [64] [65]

Neoplatonismo moderno

Entre los neoplatónicos modernos notables se incluyen Thomas Taylor , "el platónico inglés", que escribió extensamente sobre el platonismo y tradujo casi todos los corpus platónicos y plotinianos al inglés, y la escritora belga Suzanne Lilar .

El escritor de ciencia ficción Philip K. Dick se identificó como neoplatónico y exploró experiencias místicas y conceptos religiosos relacionados en su obra teórica, recopilada en La exégesis de Philip K. Dick . [66]

Ver también

Notas

  1. ^ ab El término apareció por primera vez en 1827. [8] Según la Enciclopedia de Filosofía de Stanford , "El término 'neoplatonismo' es una invención de la erudición europea de principios del siglo XIX e indica la inclinación de los historiadores por dividir 'períodos' en la historia. En este caso, el término pretendía indicar que Plotino inició una nueva fase en el desarrollo de la tradición platónica." [9]
  2. ^ ab Pauliina Remes: "'Neoplatonismo' se refiere a una escuela de pensamiento que comenzó aproximadamente en el año 245 d.C., cuando un hombre llamado Plotino se mudó [a] la capital del Imperio Romano [y] comenzó a enseñar su interpretación de la filosofía de Platón. Fuera de de la asociación de personas en Roma [...] surgió una escuela de filosofía que muestra suficiente originalidad para ser considerada una nueva fase del platonismo". [13]
  3. ^ Schopenhauer escribió sobre este filósofo neoplatónico: "Con Plotino incluso aparece, probablemente por primera vez en la filosofía occidental , el idealismo que había estado vigente durante mucho tiempo en Oriente incluso en ese momento, porque enseñaba (Enéadas, iii, lib. vii, c.10) que el alma ha hecho el mundo al pasar de la eternidad al tiempo , con la explicación: 'Porque para este universo no hay otro lugar que el alma o la mente ' (neque est alter hujus universi locus quam anima), de hecho la idealidad del tiempo se expresa en las palabras: 'No debemos aceptar el tiempo fuera del alma o de la mente' (oportet autem nequaquam extra animam tempus accipere)". [26]

    De manera similar, el profesor Ludwig Noiré escribió: "Por primera vez en la filosofía occidental encontramos el idealismo propiamente dicho en Plotino ( Enéadas , iii, 7, 10), donde dice: "El único espacio o lugar del mundo es el alma. ," y "No se debe suponer que el tiempo existe fuera del alma". [27] Sin embargo, vale la pena señalar que, al igual que Platón, pero a diferencia de Schopenhauer y otros filósofos modernos, Plotino no se preocupa por si podemos conseguirlo y cómo hacerlo. más allá de nuestras ideas para conocer los objetos externos.
  4. ^ Morewedge: "El mayor grupo de temas neoplatónicos se encuentra en los escritos místicos religiosos, que de hecho transforman doctrinas puramente ortodoxas como la creación en doctrinas como el emanacionismo , que permiten un mejor marco para la expresión de los temas neoplatónicos y el surgimiento del Temas místicos de la ascensión y unión mística." [62]

Referencias

  1. ^ ab Moore, Edward (sin fecha). "Neoplatonismo". Enciclopedia de Filosofía de Internet . Consultado el 2 de mayo de 2019 .
  2. ^ Halfwassen, Jens (2014). "La Metafísica del Uno". En Remes, Pauliina; Slaveva-Griffin, Svetla (eds.). El manual de neoplatonismo de Routledge . Manuales de filosofía de Routledge. Abingdon, Oxfordshire y Nueva York : Routledge . págs. 182-199. ISBN 9781138573963.
  3. ^ Siorvanes, Lucas (2018). "Plotino y el neoplatonismo: la creación de una nueva síntesis". En Keyser, Paul T.; Scarborough, John (eds.). Manual de Oxford de ciencia y medicina en el mundo clásico . Nueva York : Oxford University Press . págs. 847–868. doi : 10.1093/oxfordhb/9780199734146.013.78. ISBN 9780199734146. LCCN  2017049555.
  4. ^ ab Wear, Sarah Klitenic (16 de octubre de 2018) [26 de agosto de 2013]. "Neoplatonismo". Oxfordbibliografías.com . Oxford : Prensa de la Universidad de Oxford . doi :10.1093/obo/9780195389661-0201. ISBN 978-0-19-538966-1. Archivado desde el original el 3 de mayo de 2019 . Consultado el 5 de agosto de 2021 .
  5. ^ Armstrong, Karen (1993). Una Historia de Dios . Nueva York: Alfred A. Knopf. ISBN 978-0345384560.
  6. ^ Kreisel, Howard (1997). "Moisés Maimónides". En Frank, Daniel H. Frank; Leaman, Oliver (eds.). Historia de la Filosofía Judía . Historia de Routledge de las filosofías mundiales. Londres y Nueva York: Routledge . págs. 245–280. ISBN 978-0-415-08064-4.
  7. ^ "Wayne Hankey", Tomás de Aquino, Platón y el neoplatonismo"" (PDF) . Archivado desde el original (PDF) el 7 de julio de 2017 . Consultado el 6 de septiembre de 2017 .
  8. ^ etymonline.com, neoplatonismo
  9. ^ Enciclopedia de Filosofía de Stanford, Plotino
  10. ^ Wildberg, Christian (2021), "Neoplatonism", en Zalta, Edward N. (ed.), The Stanford Encyclopedia of Philosophy (edición de invierno de 2021), Metaphysics Research Lab, Universidad de Stanford , consultado el 8 de noviembre de 2021
  11. ^ Allen, Michael JB (verano de 1977). "¿La conferencia de Ficino sobre el bien?". Renacimiento trimestral . 30 (2): 160-171. doi :10.2307/2860654. JSTOR  2860654. S2CID  163651079.
  12. ^ Tigerstedt, E. N. La decadencia y caída de la interpretación neoplatónica de Platón. 1974
  13. Pauliina Remes (2008), Neoplatonismo . Publicación Acumen, página 1.
  14. ^ abcde  Una o más de las oraciones anteriores incorporan texto de una publicación que ahora es de dominio públicoAdolf Harnack ; John Malcolm Mitchell (1911). "Neoplatonismo". En Chisholm, Hugh (ed.). Enciclopedia Británica . vol. 19 (11ª ed.). Prensa de la Universidad de Cambridge. págs. 372–378.{{cite encyclopedia}}: CS1 maint: multiple names: authors list (link)
  15. ^ J. Bussanich. Las raíces del platonismo y el Vedanta. Revista internacional de estudios hindúes. Enero de 2005, volumen 9, número 1, págs. 1–2
  16. ^ Harris, R. Baine (ed.), Neoplatonismo y pensamiento indio, Norfolk Va., 1982: Sociedad Internacional de Estudios Neoplatónicos
  17. ^ JF Staal, Advaita y el neoplatonismo. Un estudio crítico en filosofía comparada. Universidad de Madrás, Madrás 1961
  18. ^ "Neoplatonismo". La Enciclopedia de Filosofía de Stanford . Laboratorio de Investigación en Metafísica, Universidad de Stanford. 2021.
  19. ^ Pórfido, Sobre la vida de Plotino y el orden de sus libros , cap. 3 (traducción de Armstrong Loeb).

    "se mostró ansioso por conocer la disciplina filosófica persa y la que prevalecía entre los indios"

  20. ^ Handboek Geschiedenis van de Wijsbegeerte I, artículo de Frans de Haas
  21. ^ De Mundo, Biblioteca clásica de Loeb, nota introductoria, D. J. Furley
  22. ^ Hipatia de Alejandría (Revelando la antigüedad) por Maria Dzielska (autora), F. Lyra (traductor), Harvard University Press; edición reimpresa (1 de octubre de 1996), ISBN 978-0674437760 , págs. 
  23. ^ Brenk, Frederick (enero de 2016). "Monoteísmo pagano y culto pagano". "Teísmo" y categorías relacionadas en el estudio de las religiones antiguas . Reunión Anual de SCS/AIA. vol. 75. Filadelfia : Sociedad de Estudios Clásicos ( Universidad de Pensilvania ). Archivado desde el original el 6 de mayo de 2017 . Consultado el 14 de octubre de 2020 . Los autores históricos generalmente se refieren a "lo divino" ( a theion ) o "lo sobrenatural" ( a daimonion ) en lugar de simplemente "Dios". [...] Los estoicos , creían en un Dios identificable con el logos o hegemonikon (razón o principio rector) del universo y degradaban a los dioses tradicionales , que incluso desaparecen durante la conflagración ( ekpyrosis ). Sin embargo, los estoicos aparentemente no practicaban un culto a este Dios. Los platónicos medios y tardíos, que hablaban de un Dios supremo, en el discurso filosófico, generalmente hablan de este Dios, no de los dioses, como responsable de la creación y providencia del universo. Sin embargo, tampoco ellos parecen haber practicado directamente un culto religioso a su Dios.
  24. ^ Dodds, ER "El Parménides de Platón y el origen del 'Uno' neoplatónico". The Classical Quarterly , julio-octubre de 1928, vol. 22, pág. 136
  25. ^ Platón, República 509b
  26. Parerga y Paralipomena , Volumen I, "Fragmentos para la Historia de la Filosofía", § 7)
  27. ^ Ludwig Noiré, Introducción histórica a la crítica de la razón pura de Kant .
  28. ^ Richard T. Wallis y Jay Bregman (1992), Neoplatonismo y gnosticismo , SUNY Press, págs.
  29. ^ DG Leahy, Fe y filosofía: el impacto histórico, páginas 5–6. Publicación Ashgate, Ltd.
  30. ^ Enéadas VI 9.6
  31. ^ Richard T. Wallis y Jay Bregman (1992), SUNY Press, página 173.
  32. ^ Plotino, iv. 7, " Sobre la inmortalidad del alma " .
  33. ^ ab Glen Warren Bowersock, Peter Brown, Peter Robert Lamont Brown, Oleg Grabar, 1999, Antigüedad tardía: una guía para el mundo posclásico , página 40. Harvard University Press.
  34. ↑ Véase el Timeo de Platón , 41d, 44e, 69c, para conocer el origen de esta idea.
  35. ^ Paul S. MacDonald, 2003, Historia del concepto de mente: especulaciones sobre el alma, la mente y el espíritu desde Homero hasta Hume , página 122. Ashgate Publishing, Ltd.
  36. ^ Plotino, iii.4.2
  37. ^ Andrew Smith, 1974, El lugar de Porfirio en la tradición neoplatónica: un estudio sobre el neoplatonismo posplotiniano , página 43. Springer.
  38. ^ ab Andrew Smith, 1974, El lugar de Porfirio en la tradición neoplatónica: un estudio sobre el neoplatonismo posplotiniano , página 58. Springer.
  39. ^ "Si las almas humanas podrían renacer en animales parece haberse convertido en un tema bastante problemático para los neoplatónicos posteriores". – Andrew Smith, (1987), Estudios porfirios desde 1913 , ANRW II 36, 2.
  40. ^ Remes, Pauliina, Neoplatonismo (University of California Press, 2008), pág. 119.
  41. ^ James A. Arieti, Filosofía en el mundo antiguo: una introducción , página 336. Rowman y Littlefield
  42. ^ Agustín, Confesiones Libro 7
  43. ^ Agustín, Confesiones, Libro 7.12.18
  44. ^ Agustín, Confesiones, Libro 7.1.1–2
  45. ^ Handboek Geschiedenis van de Wijsbegeerte I, artículo de Carlos Steel
  46. ^ The Journal of Neoplatonic Studies, volúmenes 7 a 8, Instituto de Estudios Culturales Globales, Universidad de Binghamton, 1999, pág. 16
  47. ^ abc Tratados teológicos sobre la Trinidad, por Marius Victorinus, Mary T. Clark, P25
  48. ^ Col. 1:15
  49. ^ Fil. 2:5–7
  50. ^ Agustín, Confesiones, Libro 7.9.13-14
  51. ^ De inmortalitate animae de Agustín: texto, traducción y comentario, por San Agustín (obispo de Hipona), CW Wolfskeel, introducción
  52. ^ 1 Juan 1:14
  53. ^ Handboek Geschiedenis van de Wijsbegeerte I, artículo de Douwe Runia
  54. ^ "PLOTINO, Enéada, Volumen I: Pórfido sobre la vida de Plotino. Enéada I". www.loebclassics.com .
  55. ^ Alan Cameron, "Los últimos días de la Academia de Atenas", en Actas de la Sociedad Filológica de Cambridge vol 195 (ns 15), 1969, págs.
  56. ^ Lindberg, David C. "Los inicios de la ciencia occidental", página 70
  57. ^ abc Encyclopædia Britannica, Educación superior en el Imperio Bizantino, 2008, O.Ed.
  58. ^ Masalha, Nur (24 de febrero de 2022). Palestina a lo largo de milenios: una historia de alfabetización, aprendizaje y revoluciones educativas. Publicación de Bloomsbury. págs. 81–88. ISBN 978-0-7556-4296-0. Consultado el 8 de enero de 2024 .
  59. ^ Cleary, John J., ed. (1997). La perenne tradición del neoplatonismo . Lovaina: Univ. Prensa. pag. 443.ISBN 978-90-6186-847-7.
  60. ^ ab Cleary, John J., ed. (1997). La perenne tradición del neoplatonismo . Lovaina: Univ. Prensa. págs. 420–437. ISBN 978-90-6186-847-7.
  61. ^ Cleary, John J., ed. (1997). La perenne tradición del neoplatonismo . Lovaina: Univ. Prensa. pag. 431.ISBN 978-90-6186-847-7.
  62. ^ Morewedge, Parviz, ed. (1992). Neoplatonismo y pensamiento islámico . Albany: Prensa de la Universidad Estatal de Nueva York. pag. 9.ISBN 978-0-7914-1335-7.
  63. ^ Heiser, James D., Prisci Theologi y la reforma hermética en el siglo XV , Repristination Press: Texas, 2011. ISBN 978-1-4610-9382-4 
  64. ^ Enciclopedia de Filosofía de Stanford - entrada para Plotino
  65. ^ Notopoulos, James A. (1936). "Shelley y Thomas Taylor". Actas de la Asociación de Lenguas Modernas de América . 51 (2): 502–517. doi :10.2307/458067. JSTOR  458067. S2CID  163842278.
  66. ^ Dick, Philip K. (2011). Jackson, Pamela; Lethem, Jonathan (eds.). La exégesis de Philip K. Dick. Boston: Houghton Mifflin Harcourt. ISBN 978-0-547-54927-9.

Otras lecturas

enlaces externos