stringtranslate.com

Trascendencia (filosofía)

En filosofía , la trascendencia es el concepto básico fundamental desde el sentido literal de la palabra (del latín ), de escalar o ir más allá, aunque con connotaciones variables en sus diferentes etapas históricas y culturales. Incluye filosofías , sistemas y enfoques que describen las estructuras fundamentales del ser, no como una ontología (teoría del ser), sino como el marco de emergencia y validación del conocimiento del ser. Estas definiciones generalmente se basan en la razón y la observación empírica y buscan proporcionar un marco para comprender el mundo que no dependa de creencias religiosas o fuerzas sobrenaturales. [1] [2] [3] "Trascendental" es una palabra derivada del escolástico , que designa los atributos extracategóricos de los seres. [4] [5]

Definición religiosa

En religión , la trascendencia se refiere al aspecto de la naturaleza y el poder de Dios que es totalmente independiente del universo material, más allá de todas las leyes físicas. Esto contrasta con la inmanencia , donde se dice que un dios está completamente presente en el mundo físico y, por lo tanto, es accesible a las criaturas de diversas maneras. En la experiencia religiosa, la trascendencia es un estado del ser que ha superado las limitaciones de la existencia física y, según algunas definiciones, también se ha vuelto independiente de ella. Esto se manifiesta típicamente en oración , sesiones de espiritismo , meditación , psicodélicos y "visiones" paranormales .

Se afirma en el concepto de lo divino de varias tradiciones religiosas , que contrasta con la noción de un dios (o, el Absoluto ) que existe exclusivamente en el orden físico (inmanentismo), o indistinguible de él ( panteísmo ). La trascendencia se puede atribuir a lo divino no sólo en su ser, sino también en su conocimiento. Por lo tanto, Dios puede trascender tanto el universo como el conocimiento (está más allá del alcance de la mente humana).

Aunque la trascendencia se define como lo opuesto a la inmanencia, las dos no son necesariamente excluyentes entre sí . Algunos teólogos y metafísicos de diversas tradiciones religiosas afirman que un dios está tanto dentro como más allá del universo ( panenteísmo ); en él, pero no de él; invadiéndolo y superándolo simultáneamente.

Filosofía moderna

La Ética de Baruch Spinoza utilizó la expresión "términos trascendentales" (en latín : termini trascendentales ) para indicar conceptos como Ser, Cosa, Algo, [6] que son tan generales como para no ser incluidos en las definiciones de especie, género y categoría .

En la filosofía moderna , Immanuel Kant introdujo un nuevo término, trascendental , instituyendo así un nuevo tercer significado. En su teoría del conocimiento , este concepto se ocupa de la condición de posibilidad del conocimiento mismo. También opuso el término trascendental al término trascendente , significando este último "aquello que va más allá" (trasciende) cualquier conocimiento posible de un ser humano. [7] [8] Para él, trascendental significaba conocimiento sobre nuestra facultad cognitiva con respecto a cómo los objetos son posibles a priori . "Llamo trascendental a todo conocimiento si se ocupa, no de objetos, sino de la forma en que podemos conocer los objetos incluso antes de experimentarlos". [9] Por tanto, la metafísica , como teoría fundamental y universal, resulta ser una epistemología . En consecuencia, la filosofía trascendental no se considera una forma ontológica tradicional de metafísica.

Kant también equiparó trascendental con aquello que es "... con respecto a la facultad de cognición del sujeto". [10] Algo es trascendental si juega un papel en la forma en que la mente "constituye" los objetos y nos permite experimentarlos como objetos en primer lugar. El conocimiento ordinario es conocimiento de objetos; El conocimiento trascendental es el conocimiento de cómo nos es posible experimentar esos objetos como objetos. Esto se basa en la aceptación por parte de Kant del argumento de David Hume de que ciertas características generales de los objetos (por ejemplo, persistencia, relaciones causales) no pueden derivarse de las impresiones sensoriales que tenemos de ellos. Kant sostiene que la mente debe aportar esas características y hacernos posible experimentar los objetos como objetos. En la parte central de su Crítica de la razón pura , la "Deducción trascendental de las categorías", Kant defiende una profunda interconexión entre la capacidad de tener conciencia de uno mismo y la capacidad de experimentar un mundo de objetos. A través de un proceso de síntesis, la mente genera tanto la estructura de los objetos como su propia unidad.

Una cuestión metafilosófica discutida por muchos estudiosos kantianos es qué es la reflexión trascendental y cómo la reflexión trascendental es posible. Valentin Balanovskiy muestra que se trata de un instrumento especial inherente a nuestra conciencia, algo por lo que los individuos pueden distinguirse de cualquier otro objeto de la realidad. [11] Stephen Palmquist sostiene que la solución de Kant a este problema es una apelación a la fe . [12]

Para Kant, lo "trascendente", a diferencia de lo "trascendental", es aquello que se encuentra más allá de lo que nuestra facultad de conocimiento puede conocer legítimamente. El contraargumento de Hegel a Kant fue que conocer un límite es también ser consciente de lo que limita y, como tal, de lo que hay más allá de él; en otras palabras, haberlo ya trascendido.

Filosofía contemporánea

En fenomenología , lo "trascendente" es aquello que trasciende nuestra propia conciencia: aquello que es objetivo y no sólo un fenómeno de conciencia.

Jean-Paul Sartre también habla de trascendencia en sus obras. En Ser y nada , Sartre utiliza la trascendencia para describir la relación del yo con el mundo orientado a objetos, así como nuestras relaciones concretas con los demás. Para Sartre, el para-sí a veces se denomina trascendencia. Además, si el otro es visto estrictamente como un objeto, como cualquier otro objeto, entonces el otro es, para el para-sí, una trascendencia-trascendida. Cuando el para-sí capta al otro en el mundo del otro, y capta la subjetividad que el otro tiene, se habla de trascender-trascendencia. Así, Sartre define las relaciones con los demás en términos de trascendencia. [13]

La filosofía trascendental contemporánea es desarrollada por el filósofo alemán Harald Holz con un enfoque holístico. Holz distanció la filosofía trascendental de la convergencia del neokantismo . Discutió críticamente el pragmatismo trascendental y la relación entre la filosofía trascendental, el neoempirismo y el llamado posmodernismo .

Comparación con definiciones religiosas

Las definiciones filosóficas de trascendencia a menudo enfatizan la idea de ir más allá o exceder los límites de la experiencia humana y pueden centrarse en conceptos como la racionalidad, la conciencia o la naturaleza de la realidad. Estas definiciones generalmente se basan en la razón y la observación empírica, y buscan proporcionar un marco para comprender el mundo que no dependa de creencias religiosas o fuerzas sobrenaturales.

Las definiciones religiosas de trascendencia, por otro lado, a menudo enfatizan la idea de conectarse con algo más allá del yo o del mundo material, y pueden centrarse en conceptos como Dios, el alma o el más allá. Estas definiciones a menudo se basan en la fe y la revelación, y pueden considerarse como una forma de acceder a una realidad superior o divina que no puede observarse ni explicarse directamente mediante la razón únicamente.

Si bien puede haber cierta superposición entre estas dos definiciones de trascendencia, en última instancia se basan en marcos epistemológicos y formas de entender el mundo diferentes.

Por tanto, el alcance derivado de la definición filosófica de trascendencia podría contener el alcance derivado de la definición religiosa de trascendencia, pero no al revés. Esto se debe a que la definición filosófica de trascendencia es más amplia y abstracta que la definición religiosa, que es más específica y se centra en una fe o sistema de creencias en particular. [1] [2] [3]

Uso coloquial

En el lenguaje cotidiano, "trascendencia" significa "ir más allá" y "autotrascendencia" significa ir más allá de una forma o estado anterior de uno mismo. La experiencia mística se considera un estado particularmente avanzado de autotrascendencia, en el que se abandona el sentido de un yo separado. Se cree que la " autotrascendencia " es medible psicométricamente y (al menos parcialmente) heredada, y se ha incorporado como una dimensión de personalidad en el Inventario de temperamento y carácter . [14] El descubrimiento de esto se describe en el libro "The God Gene" de Dean Hamer , aunque esto ha sido criticado por comentaristas como Carl Zimmer .

Comparación con la inmanencia

La doctrina o teoría de la inmanencia sostiene que lo divino abarca o se manifiesta en el mundo material. Lo sostienen algunas teorías filosóficas y metafísicas de la presencia divina. La inmanencia se aplica generalmente en las religiones monoteístas, panteístas, pandeístas o panenteístas para sugerir que el mundo espiritual impregna lo mundano. A menudo se contrasta con las teorías de la trascendencia, en las que se considera que lo divino está fuera del mundo material.

Se argumentó que ambos conceptos han sido importantes en el pensamiento religioso a lo largo de la historia, pero que a menudo se han considerado mutuamente excluyentes. Sugiere que se trata de una falsa dicotomía y que una comprensión más matizada de estos conceptos puede ayudarnos a comprender mejor lo divino.

También se argumentó que una mejor comprensión de la trascendencia y la inmanencia puede ayudarnos a comprender la relación entre Dios y el mundo. Sugiere que la inmanencia puede ayudarnos a ver la presencia de Dios en el mundo que nos rodea, mientras que la trascendencia puede ayudarnos a comprender la naturaleza última de Dios. Estos dos conceptos pueden considerarse complementarios, más que contradictorios, y una comprensión más matizada de ellos puede ayudarnos a comprender mejor lo divino. [1]

Ver también

Referencias

  1. ^ abc "Trascendencia e inmanencia, Chin-Tai Kim, Revista de la Academia Estadounidense de Religión, Vol. 55, No. 3 (otoño de 1987), págs. 537-549 (13 páginas)". JSTOR  1464069.
  2. ^ ab "Trascendencia en la filosofía y en la vida cotidiana, Autor (es): JOHN LACHS Fuente: The Journal of Speculative Philosophy, 1997, New Series, Vol. 11, No. 4 (1997), págs. 247-255 Publicado por: Prensa de la Universidad de Penn State". JSTOR  25670227.
  3. ^ ab "Trascendencia referencial, Autor (es): Roy Wood Sellars, Fuente: Filosofía e investigación fenomenológica, septiembre de 1961, Vol. 22, No. 1 (septiembre de 1961), págs. 1-15 Publicado por: Internacional Sociedad Fenomenológica". JSTOR  2104604.
  4. ^ Caygill, Howard . Un diccionario kantiano . (Diccionarios Blackwell Philosopher), Blackwell Publishing Ltd., 2000, pág. 398
  5. ^ "ENCICLOPEDIA CATÓLICA: Trascendentalismo". www.newadvent.org . Consultado el 25 de septiembre de 2022 .
  6. ^ "Ética de Baruch Spinoza, Parte, II, Proposición 40, Escolio 1" (en latín e inglés).
  7. ^ cf. Crítica de la razón pura o prolegómenos a cualquier metafísica futura
  8. ^ En Parerga y Paralipomena , Volumen 2, Capítulo 10, § 141, Schopenhauer presentó la diferencia entre trascendente e inmanente en forma de diálogo. Los dialogantes fueron Trasímaco, un estudioso del idealismo alemán , y Filaletes, un idealista trascendental kantiano . "Trasímaco: ... Conozco estas expresiones de mi profesor, pero sólo como predicados de un Dios amoroso de quien su filosofía se ocupaba exclusivamente, como es correcto y apropiado. Es decir, si Dios está situado dentro del mundo, es inmanente; si Dios está situado dentro del mundo, es inmanente; si reside en algún lugar exterior, es trascendente... Filaleteo: El conocimiento trascendente es aquel que, yendo más allá de toda posibilidad de experiencia, se esfuerza por determinar la naturaleza de las cosas tal como son en sí mismas; el conocimiento inmanente, por otra parte, es aquel que mantiene dentro de los límites de la posibilidad de la experiencia, pero por tanto sólo puede hablar de fenómenos". En alemán de Schopenhauer: "Thrasymachos: …Mir sind diese Ausdrücke zwar auch bekannt, von meinem Professor her, aber nur als Prädikate des lieben Gottes, mit welchem ​​seine Philosophie, wie sich das eben auch geziemt, es ausschließlich zu tun hatte. Steckt nämlich der in der Welt drinne, so ist er inmanent: sitzt er aber irgendwo draußen, so ist er transzendent….Filaletes: Transzendente Erkenntnis ist die, welche, über alle Möglichkeit der Erfahrung hinausgehend, das Wesen der Dinge, wie sie an sich selbst sind, zu bestimmen anstrebt; inmanente Erkenntnis Hinggen die, welche sich Innerhalb der Schranken der Möglichkeit der Erfahrung hält, daher aber auch nur von Erscheinungen reden kann."
  9. ^ "Llamo trascendental a todo conocimiento que se ocupa no tanto de los objetos sino más bien de nuestro modo de conocimiento de los objetos en la medida en que esto sea posible a priori . Un sistema de tales conceptos se llamaría filosofía trascendental ". Kant, Emmanuel. Crítica de la Razón Pura . Editado y traducido por Paul Guyer y Allen Wood, Cambridge University Press, 1998. p. 149 (B25)
  10. ^ Kant, Immanuel, Crítica del juicio , Introducción, V
  11. ^ Balanovskiy, Valentín (2018). "¿Qué es la reflexión trascendental de Kant?". Actas del XXIII Congreso Mundial de Filosofía . 75 : 17–27. doi :10.5840/wcp232018751730. ISBN 978-1-63435-038-9.
  12. ^ Stephen Palmquist , "La fe como clave de Kant para la justificación de la reflexión trascendental", The Heythrop Journal 25:4 (octubre de 1984), páginas 442-455. Una versión revisada de este artículo apareció como Capítulo V en el libro de Palmquist, Kant's System of Perspectives (Lanham: University Press of America, 1993).
  13. ^ Sartre, Jean-Paul. Ser y Nada. Trans. Hazel E. Barnes. Nueva York: Washington Square Press, 1956.
  14. ^ Clonador, CR; Svrakic, DM; Przybeck, TR (diciembre de 1993). "Un modelo psicobiológico de temperamento y carácter". Archivos de Psiquiatría General . 50 (12): 975–90. doi :10.1001/archpsyc.1993.01820240059008. PMID  8250684.

Bibliografía

enlaces externos