stringtranslate.com

Interpretaciones alegóricas de Platón.

Herm de Platón. En la inscripción griega se lee: "Platón [hijo] de Aristón , ateniense" ( Roma , Museos Capitolinos , 288).

Muchos intérpretes de Platón sostuvieron que sus escritos contienen pasajes con doble significado, llamados alegorías , símbolos o mitos , que dan a los diálogos capas de significado figurado además de su significado literal habitual. [1] Estas interpretaciones alegóricas de Platón fueron dominantes durante más de mil quinientos años, aproximadamente desde el siglo I d.C. hasta el Renacimiento y el siglo XVIII, y fueron defendidas por importantes filósofos platónicos como Plotino , Porfirio , Sirio , Proclo y Marsilio Ficino . [1] Comenzando con Filón de Alejandría (siglo I d.C.), estos puntos de vista influyeron en la interpretación judía, cristiana e islámica de las respectivas escrituras sagradas de estas religiones. Se difundieron ampliamente durante el Renacimiento y contribuyeron a la moda de la alegoría entre poetas como Dante Alighieri , Edmund Spenser y William Shakespeare . [2]

A principios del período moderno, la erudición clásica rechazó las afirmaciones de que Platón fuera un alegorista. Después de esta ruptura, los antiguos seguidores de Platón que leyeron los diálogos como alegorías sostenidas fueron etiquetados como " neoplatónicos " y considerados una aberración. A raíz del artículo pionero de la Tate de 1929 Platón y la interpretación alegórica , [3] los académicos comenzaron a estudiar el enfoque alegórico de Platón por derecho propio, como trasfondo esencial para los estudios de Platón y como un episodio importante en la historia de la filosofía , la crítica literaria , hermenéutica y simbolismo literario . Los historiadores han llegado a rechazar cualquier división simple entre platonismo y neoplatonismo, y la tradición de leer a Platón alegóricamente es ahora un área de investigación activa. [4]

Las definiciones de "alegoría", "simbolismo" y "significado figurado" evolucionaron con el tiempo. El término alegoría (que en griego significa "decir otro") se hizo más frecuente en los primeros siglos d.C. y se refería a un lenguaje que tenía algún otro significado además de su significado habitual o literal. Anteriormente, en la Atenas clásica , era común hablar de "significados subyacentes" (griego, hiponoiai ), que se referían a significados ocultos o más profundos. [5] Hoy en día, a menudo se dice que la alegoría es una secuencia sostenida de metáforas dentro de una obra literaria, pero esta no era la definición antigua; en aquella época, un solo pasaje, o incluso un nombre, podía considerarse alegórico. Generalmente, los significados cambiantes de tales términos deben estudiarse dentro de cada contexto histórico. [6]

Alegoría dentro de los diálogos de Platón

Podría decirse que la alegoría griega comenzó con personificaciones en la mitología griega (Eros es amor, Atenea es sabiduría). Es posible que la alegoría filosófica griega haya comenzado con Parménides o Empédocles , pero queda clara en el amigo de Sócrates, Pródico el Sofista, y su famoso cuento de "Hércules en la encrucijada". Discutido por Jenofonte , los neoplatónicos y muchos otros, volvió a ser conocido en la Edad Media y el Renacimiento. [7] A la izquierda, la Virtud llama a Hércules al camino superior de la gloria a través de las dificultades, mientras que el Vicio lo incita a la vida fácil y placentera (Annibale Carracci, La elección de Hércules , detalle, 1596, Museo Nacional de Capodimonte).
Papirus Oxyrhynchus , con fragmento de La República de Platón

Cuando era joven, Platón se enfrentó a debates en los círculos en torno a Anaxágoras y Sócrates sobre si los poemas de Homero contenían alegorías. [8] Platón se refiere a estos debates e hizo de las alegorías y la naturaleza de la alegoría un tema destacado en sus diálogos. [9] Utiliza muchos recursos alegóricos y llama explícitamente la atención sobre ellos. En la parábola de la caverna, por ejemplo, Platón cuenta un cuento simbólico e interpreta sus elementos uno por uno ( Rep. , 514a1 ss.). En el Fedro , Sócrates critica a quienes ofrecen explicaciones alegóricas y racionalizadoras de los mitos (229c6 y sigs.). Las propias opiniones de Platón sobre la interpretación alegórica, o "alegoresis", han sido debatidas durante mucho tiempo. Ford concluyó que:

Platón considera la alegoresis un método incierto y peligroso cuando se trata de niños, pero nunca niega rotundamente la posibilidad de que se utilice de una manera más filosófica. En el pasaje que rechaza la alegoría de la República (378d), las razones son principalmente pedagógicas y sociales más que teológicas o metodológicas... La inquietud de Platón se centra en los divulgadores de la interpretación sutil, no en el método en sí... [10]

El núcleo de la filosofía de Platón es la Teoría de las Formas (o Ideas), y muchos escritores han visto en esta teoría metafísica una justificación para el uso de la alegoría literaria. Fletcher, por ejemplo, escribió:

La teoría platónica de las ideas tiene dos aspectos que conducen a interpretaciones alegóricas tanto de los signos como de las cosas... Hablar de "la idea de una cosa" es casi invocar el proceso alegórico, porque la idea trasciende la cosa, de la misma manera que la idea del alegorista. la ficción se aparta del sentido literal de una expresión... Más importante es la disposición platónica de la teoría de las ideas como una vasta construcción jerárquica, de formas inferiores a superiores... Al cuestionar el valor esencial de la naturaleza material, la dialéctica platónica abre el camino hacia una espiritualización de la naturaleza, y en el caso del propio Platón esto lleva al uso de la alegoría precisamente en el momento de sus diálogos en que el análisis de la naturaleza ha alcanzado el punto más alto de trascendencia descriptible en términos naturales y humanos. [11]

Muchos creen que Platón fue influenciado por los pitagóricos. Como otras sectas antiguas, tenían fama de tener doctrinas y rituales secretos. [12] Los escritores antiguos, sin embargo, los asociaron especialmente con "símbolos" utilizados para ocultar sus secretos. [13] Los pitagóricos parecieron ampliar el significado de este término para incluir frases cortas que desempeñaban el papel de contraseñas secretas o respondían acertijos ritualizados. Struck rastrea la forma en que este uso se extendió aún más para abarcar el simbolismo literario y, por lo tanto, por qué a veces se atribuye a los pitagóricos la invención de dicho simbolismo. [14]

Los primeros intérpretes de Platón.

Dentro de la Academia, una famosa disputa sobre el mito de la creación en el Timeo de Platón muestra que algunos de los primeros seguidores de Platón no leían los diálogos literalmente: Espeusipo , Jenócrates y Polemo interpretaron un pasaje clave del Timeo en sentido figurado. [15]

Después de que Aristóteles abandonó la Academia y fundó su propia escuela, no pareció compartir la ambivalencia hacia la alegoresis expresada en los diálogos de Platón. [16] Consideraba los antiguos mitos griegos, por ejemplo, como expresiones alegóricas de verdades filosóficas:

Desde la antigüedad hasta los tiempos posteriores se ha transmitido una herencia en forma de mito: que existen dioses y que lo divino rodea toda la naturaleza. El resto [de las historias antiguas] fueron expresadas míticamente, lo cual es apropiado para convencer a personas sin educación... Incluso decían que los dioses tenían formas humanas y eran similares a los otros animales... Si la primera [afirma], que creían los dioses son realidades fundamentales, se toma por separado [de las historias míticas], entonces seguramente dijeron una verdad inspirada... ( Met. 1074a38 – b13).

Sin embargo, cuando Aristóteles analizó pasajes de los diálogos de Platón, los interpretó literalmente. [17] Los escritos de Aristóteles son hostiles al pitagorismo y, en general, a las palabras poco claras en los discursos públicos. [18] Aristóteles muestra que los estudiantes inmediatos de Platón generalmente leían los diálogos literalmente o que el propio Aristóteles nunca fue iniciado en la secta pitagórica y, por lo tanto, se perdió las alegorías que los lectores posteriores encontraron en los diálogos.

En los dos siglos que siguieron a la muerte de Platón en 347 a. C., hubo un interés sostenido en la filosofía de Platón, pero poca evidencia sobrevivió de esfuerzos cuidadosos entre sus primeros seguidores para interpretar los diálogos (estos, por supuesto, no pretenden dar los puntos de vista del propio Platón). Las primeras generaciones de "dogmáticos" después de Platón en la Academia primitiva se preocupaban generalmente por las doctrinas, los argumentos y los problemas de Platón, pero no por las lecturas detalladas de sus textos. Aparentemente no se escribieron comentarios sobre los diálogos en la Academia temprana hasta Crantor (murió alrededor del 290 a. C.). [19] Los dogmáticos fueron seguidos por "escépticos" que interpretaron los diálogos principalmente como profesiones de ignorancia socrática. [20] Dörrie señala que la noción de interpretar exhaustivamente los textos de Platón aún no había surgido:

... la cuestión hermenéutica [de cómo interpretar los textos de Platón] no se planteó... Hoy en día, la exigencia de que una interpretación debe partir de una evaluación de la totalidad ( des gesamten Habitus ) de un texto parecería obvia e incluso banal. . Sin embargo, también en la filología moderna esta exigencia fue reconocida por primera vez como válida en las últimas dos o como máximo tres generaciones... [21]

El giro alegórico: el neopitagorismo

A medida que el interés por Platón se extendió desde Atenas hasta Alejandría y otras ciudades del Mediterráneo, se pasó de las doctrinas propugnadas por la Academia a la lectura directa de los diálogos mismos. A partir de este período, el enfoque alegórico de la lectura de Platón se convirtió cada vez más en la norma. Este cambio histórico coincidió con el resurgimiento del interés por el pitagorismo alrededor del siglo I a.C. [22] Los neopitagóricos como Numenius pronto comenzaron a afirmar que las doctrinas pitagóricas estaban simbólicamente incrustadas en los diálogos de Platón. [23] Una de las obras de Numenius se tituló Sobre el desacuerdo de los académicos con Platón y otra Sobre los secretos o doctrinas reservadas en Platón. [24] Tarrant resumió las opiniones de los neopitagóricos, diciendo que creían (cursiva original):

... que las doctrinas pitagóricas están ocultas en Platón, quien por una razón u otra se muestra reacio a revelarlas, y que el verdadero pitagorismo puede extraerse de los textos platónicos mediante una interpretación profunda... parecería seguro decir que algo Bajo el texto de Platón se descubre regularmente algo bastante esotérico, que oculta detalles de la metafísica supuestamente pitagórica que los pitagóricos, casi como una cuestión de fe, suponían que existía allí. [25]

A veces se piensa que el platonismo medio evitó la interpretación alegórica, pero el estudio de Dillon encontró una "relativa continuidad" con los neoplatónicos posteriores: "al menos al final del período platónico medio, hubo desarrollos en la exégesis que anticiparon hasta cierto punto la alegorización de los neoplatónicos. [26] La atribución rutinaria de significados ocultos a Platón entre los platónicos medios se puede encontrar, por ejemplo, en Plutarco (c. 45 – 125 d. C.), un sacerdote de los misterios elíseos y quizás un sucesor platónico. [27]

Dominio del Platón alegórico: el neoplatonismo

La representación más antigua de una librería o armarium romano, con pergaminos en el interior en el estante superior. De un sarcófago que data del 200 al 300 d.C., es decir, aproximadamente en la época en que Plotino estaba en Roma. Aunque se encontró en Ostia, un puerto cerca de Roma, la inscripción griega sugiere un residente griego. La caja abierta que contiene herramientas quirúrgicas en la parte superior del gabinete, los otros rollos y una palangana para pacientes sangrantes dentro del gabinete sugieren un médico erudito (Metropolitan Museum of Art, NY, 48.76.1).

Los historiadores modernos llaman a los seguidores de Platón de los primeros siglos d.C. "neoplatónicos". Fueron los defensores más importantes y vigorosos de la interpretación alegórica de Platón. Plotino , considerado el fundador del neoplatonismo , suele decir que los diálogos de Platón tienen "significados subyacentes" ( hyponoiai ). [28] Su Enéada III.5 es una interpretación alegórica ampliada de pasajes del Banquete de Platón .

Los comentarios supervivientes sobre los diálogos de Platón realizados por neoplatónicos como Proclo contienen interpretaciones alegóricas ampliadas. [29] El comentario de Proclo sobre el Parménides de Platón dice, por ejemplo, que el narrador Antífona no podría haber ignorado los "significados secretos" o "más profundos" del diálogo (682). [30] El propio Proclo ve los personajes del diálogo como símbolos de principios metafísicos: Parménides es una representación de lo divino, Zenón del Intelecto y Sócrates del Intelecto particular (628). Proclo sostiene en general que:

Los escritos de carácter genuinamente profundo y teórico no deben comunicarse excepto con la mayor cautela y juicio considerado, no sea que inadvertidamente expongamos al oído descuidado y al descuido del público los pensamientos inexpresables de almas divinas (718, cf. 1024). .

Proclo afirma que Parménides generalmente comunica su significado a través de alegorías o significados subyacentes. [31] Un maestro, dice, “no habla claramente, sino que se contenta con indicaciones; porque uno debe expresar las verdades místicas místicamente y no publicar doctrinas secretas sobre los dioses' (928). El método de instrucción del diálogo es "emplear símbolos, indicaciones y acertijos, un método propio de la más mística de las doctrinas..." (1027).

Macrobio , un neoplatónico tardío, muestra que en el siglo V d.C. las interpretaciones alegóricas de Platón eran rutinarias:

Por eso Platón, cuando se vio impulsado a hablar del Bien, no se atrevió a decir qué era... los filósofos se sirven de narraciones fabulosas ( fabulosas ); Sin embargo, no sin un propósito, ni simplemente para entretener, sino porque se dan cuenta de que una exposición franca y desnuda ( apertam nudamque ) de sí misma es desagradable a la Naturaleza, quien, así como ha negado la comprensión de sí misma al sentido grosero de los hombres. envolviéndose en vestidos abigarrados, ha deseado también que sus secretos sean manejados por individuos más prudentes a través de narraciones fabulosas... Sólo hombres eminentes y de inteligencia superior obtienen una revelación de sus verdades... (I.17-18).

Efectos sobre la hermenéutica judía, cristiana e islámica

En el período helenístico (siglos III-I a. C.), la interpretación alegórica era predominantemente una técnica griega asociada con los intérpretes de Homero, los estoicos y, finalmente, Platón. Filón de Alejandría (c. 25 a. C. – c. 50 d. C.), un erudito judío con educación griega, aplicó sistemáticamente el enfoque alegórico a las escrituras judías. Esto tuvo consecuencias de gran alcance para controversias posteriores sobre los métodos de interpretación de la Biblia cristiana y éstas, a su vez, prepararon el escenario para el rechazo moderno de las interpretaciones alegóricas de Platón.

Filón de Alejandría creía que las doctrinas de los diálogos de Platón y las escrituras judías (la Torá ) eran tan similares que Platón debió haber tomado prestada su filosofía de los judíos. Filón sostuvo que, antes de que Platón escribiera sus diálogos, debió haber viajado a Egipto y estudiado las enseñanzas del profeta judío Moisés. Las amplias reinterpretaciones alegóricas de Filón de las escrituras judías incluso encontraron evidencia de que la Teoría de las Formas de Platón se conocía siglos antes que Platón. Las teorías de Filón tuvieron poco efecto inmediato sobre los teólogos judíos, quienes nunca parecen haberlo mencionado a él ni a sus voluminosos escritos. [32]

Edición de 1492 de las Enéadas de Plotino de la Universidad de Oxford , traducida al latín por Ficino, con su encuadernación original estampada en forma de tablero de ajedrez en becerro sobre tablas de madera. Los agujeros para las grapas de cadena y el título del manuscrito en el bloque de texto muestran volúmenes encadenados colocados en estantes con lomos en la parte posterior. Se cree que esta copia perteneció a la biblioteca real del rey Felipe II de España.

Orígenes (184/185 – 253/254 EC) fue 'el principal erudito de las Escrituras en el cristianismo primitivo...' [33] Adoptó y amplió el enfoque de Filón de Alejandría y aplicó la interpretación alegórica a los libros del Nuevo Testamento cristiano. . Orígenes pasó la primera mitad de su carrera en Alejandría y conocía bien los escritos de Platón. Ramelli resume la relación entre Filón y Orígenes:

La alegoría fue una herramienta poderosa que permitió a Filón interpretar las Escrituras [judías] a la luz del platonismo... Orígenes tiende expresamente a referirse a Filón como un predecesor precisamente en puntos que son cruciales para su método alegórico bíblico. Esto sugiere fuertemente que Filón fue su principal inspirador para la técnica misma de la alegoresis filosófica de las Escrituras, y que Orígenes era muy consciente de esto y reconoció su deuda... Filón fue el primer intérprete filosófico sistemático de la Biblia que la leyó alegóricamente, y Orígenes fue el primero y el más grande que lo hizo en el cristianismo. [34]

Aunque Orígenes fue una figura controvertida, su influencia sobre otros teólogos cristianos importantes como Eusebio, Gregorio de Nisa, Ambrosio y Jerónimo fue "amplia y profunda". [35] Orígenes sostenía que los pasajes de la Biblia tenían un sentido literal y, además, dos sentidos alegóricos. Más tarde, esto se amplió, especialmente por los escolásticos medievales, hasta la famosa doctrina de que los pasajes bíblicos tenían un "cuádruple sentido": literal, moral, alegórico y anagógico . Lubac, en su obra en tres volúmenes sobre la historia de esta técnica, dijo que "la doctrina del "cuádruple sentido", que había estado, desde los albores de la Edad Media, en el corazón de la exégesis [bíblica], mantuvo este papel". hasta el final.' [36] Los protestantes se quejaron más tarde de que la Iglesia Católica Romana utilizó la alegoría para hacer que la Biblia significara lo que deseaba y así reforzar la autoridad de la Iglesia:

Mantener el cuádruple sentido era para el romanismo medieval [es decir, la Iglesia católica] una cuestión de vida o muerte. Para su poder era necesario que reinaran supremamente la predisposición dogmática y la autoridad tradicional. Cuanto más ingeniosamente manipulaban los textos en beneficio de ella, más ruidosamente proclamaba que tales interpretaciones eran por sí solas "espirituales" y se debían a una "gracia iluminadora". [37]

En resumen, las técnicas de interpretación alegórica aplicadas a los diálogos de Platón se volvieron centrales en la tradición europea de lectura de textos tanto filosóficos como (después de la intervención de Filón) religiosos.

El grado en que el neoplatonismo y sus métodos alegóricos influyeron en la tradición musulmana es controvertido y diferentes estudiosos tienen puntos de vista diferentes. Está claro que los escritos de Plotino, Proclo y otros neoplatónicos fueron traducidos al árabe desde una fecha temprana. [38] La mezcla con las tradiciones locales, la alegoría y la interpretación alegórica a partir de entonces se volvió central para la filosofía, la teología y la literatura musulmanas. En diversos grados, influyeron en teólogos filosóficos musulmanes como Al-Kindi (m. 866), Al-Farabi (c. 870-950), Avicena (980-1037) y Averroes (1126-1198). [39] Por otro lado, algunos versículos del Corán se consideran alegóricos y algunos ven esto como un respaldo temprano a la alegoría. [40] Algunas sectas islámicas, como el sufismo, se basan en gran medida en la interpretación alegórica del Corán. [41]

Renovado dominio del Platón alegórico en el Renacimiento: Ficino

Primavera de Botticelli (detalle, c. 1482). Los pintores florentinos lideraron el cambio del Renacimiento de temas religiosos a temas alegóricos paganos. Lorenzo de' Medici fue el mecenas de Botticelli y Ficino, y las cartas existentes sugieren que es posible que se haya consultado a Ficino sobre los temas de las pinturas de Botticelli.

Aunque casi todos los diálogos de Platón no estuvieron disponibles en Europa occidental durante la Edad Media, el neoplatonismo y su filosofía alegórica se hicieron conocidos a través de varios canales:

Todo el pensamiento medieval hasta el siglo XII fue más neoplatónico que aristotélico; y autores tan populares de la Edad Media como Agustín, Boecio y el Pseudo-Dionisio llevaron el neoplatonismo cristiano a Inglaterra como lo hicieron a todas las demás partes de Europa occidental. [42]

A partir del siglo XII, las obras de Aristóteles estuvieron cada vez más disponibles y su filosofía llegó a dominar el escolasticismo medieval tardío.

Los diálogos de Platón se conservaron en el Imperio Bizantino y las traducciones latinas de diálogos individuales comenzaron a aparecer en Italia a principios del Renacimiento. Marsilio Ficino (1433 – 1499) publicó la primera traducción completa en 1484 y rápidamente difundió el conocimiento directo de Platón por toda Europa occidental:

Su publicación... fue un acontecimiento intelectual de primera magnitud, ya que establecieron a Platón como una autoridad recién descubierta para el Renacimiento que ahora podía tener prioridad sobre Aristóteles, y cuyo trabajo... era de suficiente profundidad como para situarse por encima de la de su rival. [43]

Las traducciones de Ficino ayudaron a convertir el platonismo renacentista en "una fuerza progresista atacante que asediaba la fortaleza cultural conservadora que defendía el aristotelismo de los escolásticos... el apoyo más firme del orden establecido". [44]

Los comentarios y traducciones de Ficino aseguraron que el enfoque alegórico y neoplatónico de Platón se convirtiera en la norma en toda Europa occidental. Ficino leía a neoplatónicos como Proclo ya en la década de 1460. [45] Como dijo Hankins, Ficino, "al igual que los alegoristas [neoplatónicos] creían que Platón había empleado la alegoría como un recurso para ocultar doctrinas esotéricas al vulgo..." [46] Su comentario sobre el Fedro de Platón, por ejemplo, Interpreta abiertamente pasajes alegóricamente y reconoce sus deudas con los antiguos neoplatónicos:

Busto de Marsilio Ficino en la catedral de Florencia (por A. Ferrucci, 1521). Parece tocar su traducción de Platón como una lira.

La fábula de las cigarras (230c) exige que la tratemos como una alegoría, ya que también las cosas superiores, como las poéticas, son casi todas alegóricas... Así les pareció a los platónicos, no sólo a [neoplatónicos como] Hermias. pero también a Jámblico. En parte sigo sus pasos, pero en parte camino por una línea torcida basada en la probabilidad y la razón. El propio Sócrates, además, obviamente siente aquí la necesidad de una alegoría... [47]

La lectura cristiana, neoplatónica y alegórica que hace Ficino de Platón "tendió a dar forma a la interpretación aceptada de estas obras desde el siglo XVI al XVIII". [48]

El giro literalista: de Lutero a Brucker

En los siglos XVI y XVII, la Reforma protestante y las guerras religiosas que devastaron gran parte de Europa occidental tuvieron que ver en gran medida con la autoridad religiosa y, por tanto, con la forma de interpretar la Biblia. Los protestantes acusaron que muchas tradiciones y doctrinas católicas (incluso el dogma de que Dios era una Trinidad) no tenían base en los Evangelios; Los católicos afirmaban tener una experiencia en la lectura de la Biblia que les daba un acceso especial a sus verdades más profundas. La antigua técnica de interpretación alegórica, pilar de la exégesis católica, se convirtió así en una cuestión política ferozmente controvertida. Esta controversia llegó más tarde para transformar la forma en que se leía a Platón.

El famoso lema de Martín Lutero "sólo escritura" ( sola scriptura ) implicaba que el texto de la Biblia podía leerse por sí solo sin las elaboradas tradiciones de alegoresis de la Iglesia Católica. Por lo tanto , junto con otras figuras destacadas de la Reforma , [49] Lutero atacó y rechazó la alegoresis católica:

... el más valioso de los principios hermenéuticos de Lutero [fue] su insistencia en la primacía del sentido literal o gramatical-histórico. Dejó resueltamente a un lado la prestidigitación verbal involucrada en la exégesis múltiple de los escolásticos, y tomó firmemente su postura sobre el significado simple y obvio de la Palabra... instó enfáticamente a la prioridad y superioridad del sentido literal. Durante mil años la Iglesia había apuntalado su edificio teológico mediante una exégesis autorizada que dependía de la alegoría como principal medio de interpretación. Lutero asestó un golpe mortal en este punto vulnerable. Por su propia experiencia en el monasterio, conocía la inutilidad de la alegorización y la estigmatizaba como "mero malabarismo", "una alegre persecución". "trucos de mono" y "charlas de locos". [50]

Los católicos respondieron en el Concilio de Trento que sólo la Iglesia y sus tradiciones podían interpretar con autoridad el significado de la Biblia.

Las guerras de religión europeas (siglos XVI y XVII) tuvieron que ver en parte con la autoridad religiosa y cuya interpretación de la Biblia era legítima, por lo que la alegoría se convirtió en una cuestión política. Sólo en la Guerra de los Treinta Años (1618-1648) hubo quizás entre cinco y diez millones de bajas y la población alemana se redujo en algunas regiones entre un 25 y un 40 por ciento. Representación de la batalla de la Montaña Blanca , una de las batallas decisivas de la Guerra de los Treinta Años, de Pieter Snayers (1620, Bayerisches Armeemuseum , Ingolstadt).

Los eruditos protestantes comenzaron estudios críticos del texto del Nuevo Testamento griego que llevaron a una reevaluación de toda la literatura antigua. Los protestantes pronto llegaron a enfatizar que los "alejandrios" o neoplatónicos habían introducido la interpretación alegórica en el cristianismo y, por tanto, la hostilidad hacia la alegoría se convirtió en hostilidad hacia el neoplatonismo. Pronto surgieron violentas disputas sobre si los neoplatónicos habían corrompido a los primeros teólogos cristianos y, por lo tanto, habían alejado a la Iglesia del cristianismo "puro" de los Evangelios. [51]

Estas controversias teológicas dieron forma a la erudición clásica moderna. Se reflejan en la gran historia académica de la filosofía de Johann Jakob Brucker , su Historia crítica de la filosofía (1742-1744) que, por ejemplo, culpa a los neoplatónicos de corromper a la Iglesia católica romana:

La secta ecléctica [de neoplatónicos], así levantada sobre los cimientos de la superstición, el entusiasmo [es decir, el misticismo] y la impostura, resultó ser ocasión de mucha confusión y daño tanto para la religión como para la filosofía cristianas... Ideas y opiniones paganas fueron gradualmente mezclados con la doctrina pura y simple del Evangelio... [y] corrompieron la religión pura de Cristo; y su iglesia se convirtió en un campo de discordia y un vivero de errores. [52]

Brucker despreciaba abiertamente a los neoplatónicos: "Perdidos en sutilezas, estos pretendientes a una sabiduría superior intentaban perpetuamente explicar mediante semejanzas imaginarias y distinciones arbitrarias lo que ellos mismos probablemente nunca entendieron". [53] Brucker reconoció que los neoplatónicos se consideraban simplemente platónicos, pero negó que ese fuera el caso:

La secta ecléctica [más tarde llamada neoplatónica] no es comúnmente conocida entre los escritores antiguos bajo ningún nombre distinto; por esta razón obvia, que sus partidarios más célebres prefirieron presentarse ante el mundo como platónicos, que asumir un nuevo título; pero que la secta realmente existió como tal [como una secta separada con doctrinas novedosas], nadie que preste atención a los hechos... puede albergar una duda... Se esforzaron por ocultar los absurdos de la antigua religión [pagana] mediante arrojando sobre sus fábulas el velo de la alegoría, y así las representó como fundadas en verdades inmortales... los filósofos alejandrinos, aunque fundaron su sistema principalmente en la doctrina de Platón, se apartaron de él en muchos detalles. [54]

Para Brucker, los comentaristas alegóricos de Platón eran "locos, mentirosos, impostores, vanos y tontos falsificadores de una filosofía de lo más detestable y falsa..." [55] Así, a mediados del siglo XVIII, se achacaba la interpretación alegórica a los neoplatónicos y a los neoplatónicos. Los neoplatónicos ya no eran platónicos.

La visión negativa de Brucker sobre el neoplatonismo se difundió por toda Europa gracias a la Enciclopedia francesa de Diderot y D'Alembert, que calificó el neoplatonismo de "superstición" en el artículo Eclectisme. [56]

El declive de las interpretaciones alegóricas de Platón fue parte de un rechazo en toda Europa de la alegoría tradicional en la literatura, la religión y la filosofía. Durante los siglos XVII y XVIII, '... la alegoría es expulsada por los abanderados de la modernidad: el empirismo, la historiografía [rigurosa], el realismo y el discurso sencillo y racional... estos cambios produjeron el fin de la alegoría basada en los principios platónicos. Ideas, teología cristiana o versiones sincréticas de ellas...' [57] Goethe (1749 – 1832) elevó el 'símbolo' y denigra la alegoría en sus Máximas y Reflexiones. [58] En la erudición clásica, la obra de Friedrich August Wolf (1759 – 1824) marca el rechazo final de los métodos alegóricos. Abogó de manera influyente por que los clásicos deberían abandonar los métodos literarios y convertirse en una "ciencia de la antigüedad" más rigurosa ( Altertumswissenschaft ). [59]

El ascenso del esoterismo moderno: Tennemann a la escuela de Tubinga

Tennemann, System of Platonic Philosophy (1792) Considerada la primera monografía moderna sobre Platón, el estudio de Tennemann interpretó a Platón como un racionalista y creía que en los diálogos se ocultaba un sistema filosófico lógico.

Después de que los primeros eruditos protestantes modernos pusieran fin a la tradición de leer a Platón alegóricamente, los filósofos alemanes desarrollaron nuevas formas de encontrar significados más profundos en Platón. Estos 'esoteristas modernos' [60] reunieron posteriormente evidencia histórica que, argumentaron, demostraba que Platón expuso doctrinas secretas o esotéricas oralmente que fueron transmitidas a través de sus estudiantes y sus sucesores. Estos enfoques rechazan la alegoresis antigua y renacentista, pero conservan la distinción entre el significado superficial y literal de los diálogos y las doctrinas esotéricas ocultas de Platón.

Aunque Brucker rechazó las alegorías de los neoplatónicos, continuó la tradición de considerar a Platón como un escritor esotérico que ocultaba su filosofía más profunda. Brucker, sin embargo, no hizo ningún intento de revelar las doctrinas internas de Platón:

... entre otras cosas que Platón recibió de la filosofía extranjera, tuvo cuidado de tomar prestado el arte de ocultar sus verdaderas opiniones. Su inclinación hacia este tipo de ocultamiento se desprende del oscuro lenguaje que abunda en sus escritos, y de hecho puede aprenderse de sus propias afirmaciones expresas. 'Es algo difícil', dice, 'descubrir la naturaleza del Creador del universo; y una vez descubierto, es imposible, y hasta sería impío, exponer el descubrimiento a interpretaciones vulgares» ( Timeo, 28). ... [Platón] arrojó intencionadamente un velo de oscuridad sobre sus instrucciones públicas, que sólo fue retirado en beneficio de aquellos que se consideraban dignos de ser admitidos en sus conferencias más privadas y confidenciales. Este método oculto de filosofar se vio inducido a adoptar por consideración a su seguridad personal y por motivos de vanidad ... [61]

El filósofo Wilhelm Gottlieb Tennemann (1761 – 1819) negó de manera influyente que Platón fuera un místico ( Schärmer ) y lo describió como un precursor del racionalismo de la Ilustración y de la filosofía de Kant. [62] Haciéndose eco de la scriptura solista de Lutero , Tennemann enfatizó que los diálogos de Platón eran la "única fuente pura y clara" de evidencia sobre la filosofía de Platón, [63] y por lo tanto rechazó los antiguos comentarios alegóricos. Sin embargo, al igual que los neoplatónicos, Tennemann argumentó extensamente que Platón tenía una filosofía "secreta" o "esotérica". [64] Basándose en la crítica de la escritura en el Fedro de Platón y la Séptima Carta atribuida a Platón, Tennemann afirmó que Platón tenía razones tanto prácticas como filosóficas para retener sus "doctrinas no escritas". [65] Tennemann finalmente expuso su gran proyecto de lectura detallada y comparaciones entre los diálogos que, según él, le habían permitido reconstruir gran parte de la filosofía esotérica perdida de Platón. [66] Según Tigerstedt,

Tennemann, no cualquier autor clásico, es el verdadero padre de los esoteristas [ sic ] modernos. Comparte con ellos una suposición positiva y negativa: la creencia de que cualquier filósofo digno de ese nombre tiene un sistema, y ​​el rechazo –ya sea articulado o entendido– del intento de los neoplatónicos de encontrar su propio sistema en los escritos de Platón. Es la combinación de estos dos supuestos lo que ha dado origen a la interpretación esotérica moderna de Platón. [67]

El renombrado teólogo protestante Friedrich Schleiermacher (1768 – 1834), a veces conocido como el "fundador de la hermenéutica", publicó traducciones de los diálogos de Platón que fueron estándar durante mucho tiempo en Alemania y reforzó la búsqueda alemana de la filosofía esotérica de Platón a través de nuevos tipos de interpretación sutil. [68] La influyente 'Introducción general' de Schleiermacher a sus traducciones de Platón rechazó las antiguas interpretaciones esotéricas de Platón, pero elogió y amplió el esoterismo racionalista de Tennemann. [69] Escribiendo durante el ascenso del romanticismo alemán , Schleiermacher argumentó que la disección "analítica" de Platón por parte de Tennemann necesitaba ser complementada por una interpretación más romántica o psicológica y holística de toda la obra de Platón:

... a esa exposición analítica [de Tennemann] que ahora poseemos desde hace poco tiempo, en una perfección que supera con creces los intentos anteriores, es un proceso complementario necesario para restablecer su conexión natural esos miembros, [los diálogos, ] ... como exposiciones cada vez más completas a medida que avanzan ... de modo que si bien cada diálogo es tomado no sólo como un todo en sí mismo sino también en su conexión con el resto ... [Platón] puede por fin ser entendido como un Filósofo y artista perfecto. [70]

Esto requirió una especie de interpretación sutil ya que, en Platón, '... la verdadera investigación está cubierta por otra, no como un velo, sino, por así decirlo, una piel adhesiva, que oculta al lector distraído... el asunto que debe ser considerado o descubierto adecuadamente...' [71]

Un grabado de Schleiermacher desde su edad adulta temprana.

A mediados del siglo XX, la llamada Escuela de Tubinga, [72] iniciada por los eruditos alemanes Hans Joachim Krämer y Konrad Gaiser, impulsó las interpretaciones esotéricas de Platón en una dirección novedosa. [73] Es bien sabido que Aristóteles se refiere a las "enseñanzas no escritas" de Platón y que los seguidores de Platón le atribuyen teorías metafísicas que no se explican detalladamente en los diálogos. [74] La Escuela de Tubinga recopila más referencias a estas teorías metafísicas de la antigüedad posterior y concluye que Platón tenía, de hecho, una enseñanza oral sistemática que mantuvo fuera de los diálogos. Esto es esotérico en sentido literal: Platón lo enseñó dentro de los muros de su escuela. [75] Estas enseñanzas orales supuestamente se transmitieron a lo largo de los siglos, y esto explica la confiabilidad de la evidencia de la antigüedad tardía.

La Escuela de Tubinga fue famosamente atacada por los destacados eruditos estadounidenses Harold F. Cherniss [76] y Gregory Vlastos [77] y, a partir de entonces, los eruditos de habla inglesa tendieron a ser escépticos. En 1974, sin embargo, Findlay publicó Platón: las doctrinas escritas y no escritas , que de manera similar utilizó evidencia de los neoplatónicos para discernir las doctrinas no escritas de Platón. [78] En 1983, Kenneth Sayre argumentó que los diálogos interpretados correctamente contenían alusiones definidas a la metafísica esotérica de Platón. [79] Los seguidores de la Escuela de Tubinga son comunes en Alemania e Italia, pero en 2012 Nikulin comentó "... la mayoría de los académicos en el mundo angloamericano siguen sin estar convencidos de que la interpretación de Tubinga ofreciera un vistazo al Platón histórico". [80] John Dillon, sin embargo, ha abogado por una visión moderada. Acepta la evidencia temprana de que Platón tenía una metafísica más elaborada que la que aparece en los diálogos, pero duda de que hubiera alguna transmisión oral continua en siglos posteriores. [81]

El influyente filósofo y teórico político estadounidense Leo Strauss conoció las interpretaciones esotéricas de Platón cuando era estudiante en Alemania. Su Persecución y el arte de escribir los amplió hasta la controvertida visión de que los escritos filosóficos generalmente contenían significados ocultos que podían descubrirse "leyendo entre líneas".

El ascenso del revisionismo: Dodds, Tigerstedt y Kahn

Durante varios siglos después de la Reforma Protestante, el neoplatonismo fue condenado como una distorsión decadente y "oriental" del platonismo. En un famoso ensayo de 1929, ER Dodds demostró que las concepciones clave del neoplatonismo podían rastrearse desde su origen en los diálogos de Platón, pasando por sus seguidores inmediatos (por ejemplo, Espeusipo ) y los neopitagóricos, hasta Plotino y los neoplatónicos. Así, la filosofía de Plotino "no fue el punto de partida del neoplatonismo sino su culminación intelectual". [82] Investigaciones posteriores reforzaron este punto de vista y en 1954 Merlan pudo decir: "La tendencia actual es cerrar, en lugar de ampliar, la brecha que separa el platonismo del neoplatonismo". [83]

EN La historia de Tigerstedt sobre la separación del neoplatonismo y el platonismo por parte de la Reforma concluyó que sus motivos eran teológicos y, por lo tanto, ilegítimos: '... muchos teólogos, la mayoría, pero no todos, protestantes, sospechaban mucho de la influencia maligna del platonismo en Teología cristiana... la separación del platonismo del neoplatonismo parece haber sido inspirada por el deseo de disociar a Platón de sus seguidores posteriores, que eran considerados anticristianos, y así mantener la venerable visión de Platón como anima naturaliter Christiana [ 'un alma cristiana natural'].' [84] En 2013, Catana argumentó

...la división entre platonismo medio y neoplatonismo se justifica por parte de Brucker mediante suposiciones que son insostenibles. Por lo tanto, resulta muy difícil mantener una división entre los dos períodos... Creo que deberíamos abandonar la división por completo, ya que no puede justificarse de la manera esencialista propuesta por Brucker. Dado que la división oscurece más de lo que revela, estaríamos mejor sin ella. [85]

Así, los estudios recientes han transformado el neoplatonismo de una aberración que podía ignorarse a una fase del platonismo.

En 1996, el destacado académico estadounidense Charles Kahn abogó por una "interpretación ingresiva" que lea debajo de la superficie y encuentre temas neoplatónicos dentro de los diálogos de Platón:

¿Por qué tanta astucia por parte de Platón? ¿Por qué los diálogos... insinúan oscuramente doctrinas...? En el caso de Platón, su lealtad de toda la vida a la forma del diálogo sugiere una aversión temperamental a la declaración directa, reforzada por mucha reflexión sobre los obstáculos a la comunicación exitosa para la comprensión filosófica... [El modo ingresivo, indirecto y sutil de Platón] de exposición tiene, Sugiero, haber sido elegido por Platón debido a su agudo sentido de la distancia psicológica que separa su visión del mundo de la de su audiencia... La visión metafísica de Platón... es reconocible como la de Plotino y los neoplatónicos... [86]

Aunque Kahn no ve ningún uso extensivo de alegoría o simbolismo en los diálogos de Platón, su enfoque exige un tipo de interpretación sutil que llegue a conclusiones que compara con las descubiertas por la alegoresis neoplatónica.

Ver también

Referencias

  1. ^ ab Kutash, Emilie (diciembre de 2020). Finamore, John F. (ed.). "Mito, alegoría y simbolismo inspirado en el platonismo antiguo temprano y tardío". La Revista Internacional de la Tradición Platónica . 14 (2). Leiden y Boston : Brill Publishers en nombre de la Sociedad Internacional de Estudios Neoplatónicos : 128–152. doi : 10.1163/18725473-BJA10002 . eISSN  1872-5473. ISSN  1872-5082. S2CID  225696088.
  2. ^ Para conocer la influencia de Ficino en Spenser y Shakespeare, consulte Sears Jayne, 'Ficino and the Platonism of the English Renaissance', Comparative Literature , v. 4, no. 3, 1952, págs. 214-238.
  3. ^ J. Tate, Classical Quarterly , v. 23, núm. 3-4, pág. 142 y sigs.
  4. ^ Para obtener una descripción breve pero general de la historia de la alegoría, consulte Luc Brisson , How Philosophers Saved Myths: Allegorical Interpretation and Classical Mythology (Chicago: The University of Chicago Press, 2004). Traducido por Catherine Tihanyi.
  5. Plutarco dice "alegorías... que los antiguos llamaban significados subyacentes" en un ensayo en la Moralia : De Audiendis Poetis , 4.19. Platón ( Rep. II. 378d), Eurípides ( Fenicios 1131-33), Aristófanes ( Ranas 1425-31), Jenofonte ( Simposio III, 6), todos usan hiponoia para significar lo que luego se incluye en la alegoría. Véase Jean Pépin, Mythe et Allégorie (París: Etudes Augustiniennes, 1976), págs. 85-86.
  6. ^ P. Struck, Nacimiento del símbolo (Princeton: Princeton University Press, 2004).
  7. ^ Véase Jenofonte, Memorabilia (2.1.21–34) y Robert Mayhew, Pródico el sofista: texto, traducción y comentario (Oxford: Oxford University Press, 2012).
  8. Para Anaxágoras y Metrodoro, véase Diógenes Laercio, II.1 y 'Ion' de Platón, 530c3-d3. Para Antístenes el Cínico, véase la discusión en R. Pfeiffer, History of Classical Scholarship: from the Beginnings to the End of the Hellenistic Age (Oxford: Clarendon Press, 1968), p. 36. Véase Robert Lamberton, Homer the Theologian: Neoplatonist Allegorical Reading and the Growth of the Epic Tradition (Berkeley: University of California Press, 1989).
  9. ^ Según el diálogo de Platón, el ' Crátilo ', la mayoría de los intérpretes de esa época trataron a Homero alegóricamente. Sócrates dice: "De hecho, incluso los antiguos parecen pensar en Atenea del mismo modo que lo hacen aquellos que actualmente conocen a Homero". Porque la mayoría de ellos, al interpretar, el poeta dice que ha distinguido a Atenea como mente y pensamiento» (407a8-b2).
  10. ^ AL Ford, Los orígenes de la crítica: cultura literaria y teoría poética en la Grecia clásica (Princeton: Princeton University Press, 2002, p. 86-7.
  11. ^ Angus Fletcher, 'Alegoría en la historia literaria', en Diccionario de historia de las ideas en línea en http://xtf.lib.virginia.edu/xtf/view?docId=DicHist/uvaBook/tei/DicHist1.xml&query=Dictionary% 20de%20la%20Historia%20de%20Ideas, págs. 43-44. Véase también A. Fletcher, Alegoría: la teoría de un modo simbólico (Princeton: Princeton University Press, 2012).
  12. ^ Walter Burkert, Conocimiento y ciencia en el pitagorismo antiguo (Cambridge: Harverd University Press, 1972) y W. Burkert, Ancient Mystery Cults (Cambridge: Harvard University Press, 1987).
  13. ^ Esta reputación tardía de secretismo ya está atestiguada en el siglo IV por Aristóteles (en Jámblico, Vit. Pit. , 6) y por su antiguo alumno Aristoxenus (DL 8.15-16). Véase también Burkert, op. cit., 1972, pág. 179, cf. norte. 96. En griego antiguo, la palabra "símbolo" originalmente significaba la mitad rota de un objeto pequeño que dos partes separaban para utilizar las piezas coincidentes como pruebas de identidad.
  14. ^ Peter T. Struck, Nacimiento del símbolo: lectores antiguos en los límites de sus textos (Princeton: University Press, 2004).
  15. ^ Para obtener una descripción breve y reciente, consulte Tarrant, 'Platonic Interpretation and Eclectic Theory', en Tarrant y Baltzly, Platón's Early Interpreters (Duckworth, 2006), p. 10.
  16. ^ Como destaca Pépin, op. cit., pág. 121 y sigs. (con referencias a debates anteriores), Brisson , op. cit., pág. 38 y sigs., y otros.
  17. ^ Véanse, por ejemplo, las extensas discusiones sobre la República de Platón en la Política de Aristóteles .
  18. Para críticas a los pitagóricos, véase, por ejemplo, el libro II de De Caelo ; para su contraste entre discurso claro, metáforas y enigmas, véase Sobre la retórica , III.2).
  19. Dillon acepta la opinión de Proclus (In Tim. I 76, 1-2) de que Crantor '... quizás hace su contribución más distintiva a la historia del platonismo, la idea de un comentario' (Dillon, Heirs of Plato (Oxford , Oxford University Press, 2003), pág.
  20. ^ RJ Hankinson, The Skeptics (Nueva York: Routledge, 1995), cap. v.
  21. ^ Dörrie, Von Platon zum Platonismus (Düsseldorf: Westdeutscher Verlag, 1975), págs. 35, 42, examina y periodiza los diversos enfoques antiguos de los diálogos de Platón. Véanse también las referencias a continuación.
  22. ^ Véase Burkert, op. cit.
  23. ^ Ver especialmente. H. Tarrant, 'The Phaedo in Numenian Allegorical Interpretation', en S. Delcomminette et al., Ancient Readings of Plato's Phaedo (Leiden: Brill, 2015), págs.
  24. ^ des Places, Numenius (París: Les belles Lettres, 1973).
  25. ^ H. Tarrant, Los primeros intérpretes de Platón (Londres: Duckworth, 2000), págs. 84-85.
  26. ^ John Dillon, '¿Pedantría y peatonalismo? Algunas reflexiones sobre la tradición del comentario platónico medio', en H. Tarrant y D. Baltzly, Reading Platón in Antiquity (Londres: Duckworth, 2006), p. 24.
  27. Véase, por ejemplo, en Plutarco, Isis y Osiris , p. 370 y siguientes; cf. H. Tarrant, Los primeros intérpretes de Platón , op. cit., pág. 24.
  28. ^ Véase sus Enéadas : IV 2,2; vi 8 22; vi 8 19, iii 4 5; iii 7 13. Véase también Jean-Michel Charrue, Plotin, Lecteur de Platon (París: Les Belles Lettres, 1978).
  29. ^ Para una discusión sobre el uso de la alegoría por parte de Proclo, consulte el cap. 4 de A. Sheppard, Estudios de los ensayos quinto y sexto del comentario de Proclo sobre la República (Göttingen: Vandenhoeck y Ruprecht, 1980).
  30. ^ Las referencias de las páginas corresponden a la edición de 1864 de Primo. Las traducciones son de GR Marrow y J. Dillon, Proclus' Commentary on Plato's Parmenides (Princeton: University Press, 1992).
  31. ^ Para una discusión sobre el uso de la alegoría por parte de Proclo en el Parménides de Platón, consulte Calian, George F. (2013). "'"Aclaraciones "de la oscuridad: condiciones para la lectura alegórica de Proclo del Parménides de Platón'". Krems: Institut für Realienkunde des Mittelalters und der frühen Neuzeit, 2013, 15-31.
  32. ^ Para lo anterior, consulte Ilaria LE Ramelia, ᾽Philo as Origin's Declared Model: Allegorical and Historical Exegesis of Scripture,᾽ Studies in Christian-Jewish Relations, n. 7, 2012, págs. 1-17. Para las relaciones de Filón con Platón, véanse los escritos de David T. Runia, esp. Filón de Alejandría y El "Timeo" de Platón (Leiden: Brill, 1986).
  33. ^ Ewert Cousins, El cuádruple sentido de las Escrituras en el misticismo cristiano, en Steven T. Katzin, ed., Misticismo y Sagrada Escritura (Oxford: University Press, 2000), pág. 119.
  34. ^ Ramelia, ᾽ Filón como modelo declarado de Orígenes: exégesis alegórica e histórica de las Escrituras, ᾽ op. cit., pág. 5.
  35. ^ Frederic W. Farrar, Historia de la interpretación (Londres: Macmillan, 1886), pág. 201 y sigs.
  36. ^ Henri de Lubac, publicado en inglés como Exégesis medieval: los cuatro sentidos de las Escrituras (Wm. B. Eerdmans Publishing Co., 1998). Véase también Farrar, op. cit., pág. 294 y sigs.
  37. ^ Farrar, pág. 299, cf. págs. 296–300.
  38. ^ Majid Fakhry, 'Filosofía y teología: desde el siglo VIII d.C. hasta el presente', en JL Esposito, ed., The Oxford History of Islam (Oxford University Press, 2000), págs. Véase también Dimitri Gutas, Pensamiento griego, cultura árabe: el movimiento de traducción greco-árabe en Bagdad y la sociedad abasaí temprana (Londres: Routledge, 1998).
  39. ^ Para obtener una descripción general, consulte Fakhry, p. 269 ​​y sigs. o Parviz Morewedge, ed., Neoplatonismo y pensamiento islámico (Albany: SUNY, 1992).
  40. ^ Peter Heath, 'Alegoría en la literatura islámica', Cambridge Companion to Allegory (Cambridge University Press,), p. 82. Véase también Mehdi Aminrazavi, 'Misticismo en la filosofía árabe e islámica', Enciclopedia de Filosofía de Stanford, http://plato.stanford.edu/entries/arabic-islamic-mysticism/ AL Ivry, 'La utilización de la alegoría en la filosofía islámica ,' en Jon Whitman, ed., Interpretación y alegoría: de la antigüedad al período moderno (Leiden: Brill, 2000).
  41. ^ Kristin Sands, Comentarios sufíes sobre el Corán en el Islam clásico (Londres: Routledge, 2006).
  42. ^ Sears Jayne, 'Ficino y el platonismo del Renacimiento inglés', Literatura comparada , vol. 4, núm. 3, 1952, págs. 214-238.
  43. ^ M. Allen y M. Ficino, Comentarios sobre Platón: Fedro e Ion (Cambridge: Harvard University Press, 2008), v. I, p. xiii.
  44. ^ F. Novotny, La vida póstuma de Platón (La Haya: Marinus Nijhoff, 1977), p. 408.
  45. ^ M. Allen y M. Ficino, Comentarios sobre Platón: Fedro e Ion (Cambridge: Harvard University Press, 2008), v. I, p. xiv.
  46. ^ James Hankins, Platón en el Renacimiento italiano, pag. 345. (Leiden: Brill, 1990).
  47. ^ M. Allen y M. Ficino, Comentarios sobre Platón: Fedro e Ion (Cambridge: Harvard University Press, 2008), v. I, p. 171.
  48. ^ WR Albury, Alegoría de Castiglione: política velada en El libro del cortesano (Londres: Ashgate Publishing, 2008), pág. 169.
  49. ^ Para conocer las opiniones de los historiadores protestantes, consulte La historia de la interpretación de Farrer , op. cit., y AS Wood, Cautivo de la Palabra: Martín Lutero, doctor en Sagradas Escrituras (Exeter: Paternoster Press, 1969), págs. 164-5.
  50. ^ Madera, op. cit., 164-5.
  51. ^ Para un breve estudio, véase Novotny, op. cit., págs. 507–511.
  52. ^ Traducción al inglés de W. Enfield: Brucker, The History of Philosophy (Londres: Thomas Tegg, 1839), pág. 344. Original en latín: Historia Critica Philosophiae (Leipzig, 1742-1744), 5 vols.
  53. ^ Brucker, op. cit., pág. 345.
  54. ^ Brucker, op. cit., págs. 326, 344, 348.
  55. ^ EN Tigerstedt, La decadencia y caída de la interpretación neoplatónica de Platón: un esquema y algunas observaciones (Societas Scientariarum Fennica, 1974), p. 58.
  56. ^ Encyclopédie, ou dictionnaire raisonné des sciences, des arts et des métiers, v. XII, 3.ª edición, 1774, p. 682. Una versión de 1755 está en línea en http://encyclop [ enlace muerto permanente ] édie.eu/index.php/science-mathematiques/philosophie/1068928316-ECLECTISME.
  57. ^ Theresa M. Kelley, Reinventar la alegoría (Cambridge: University Press, 1997), p. 2.
  58. Goethe, Einzelheiten, Maximen und Reflexionen , 1833 (varias ediciones y traducciones). Véase Nicholas Halmi, 'Symbol and Allegory' en Christopher John Murray, ed., Encyclopedia of the Romantic Era, 1760-1850 , v. 2, págs. 1113-4.
  59. ^ Jay David Bolter, 'Friedrich August Wolf and the Scientific Study of Antiquity', Estudios griegos, romanos y bizantinos, v. 21, 1980, págs. Véase también FA Wolf, Darstellung der Alterthumswissenschaft (Berlín, 1807).
  60. ^ EN Tigerstedt, Interpreting Platón (Almqvist & Wiksell Internat, 1977), pág. 68.
  61. ^ Traducción al inglés de W. Enfield: Brucker, The History of Philosophy (Londres: Thomas Tegg, 1839), p. 125. Original en latín: Historia Critica Philosophiae (Leipzig, 1742-1744), 5 vols.
  62. ^ La interpretación de Tennemann de Platón apareció en su System der Platonischen Philosophie (Jena: 1792-1795) de cuatro volúmenes de 1792 y se resumió en su influyente Historia de la Filosofía (11 volúmenes, 1798-1819). Las referencias a continuación corresponden a la discusión sobre Platón en el volumen II de 1799 de Geschichte der Philosophie (Leipzig: Barth, 1799).
  63. ^ Tennemann, Geschichte, v.II, págs.203, 221.
  64. ^ Tennemann, Geschichte, v.II, págs.200, 202, 205, 207, 214, 220-1. La Historia crítica de Brucker de 1742 ya consideraba a Platón como un esoterista: "arrojó intencionalmente un velo de oscuridad sobre sus instrucciones públicas... Este método oculto de filosofar lo indujo a adoptar por preocupación por su seguridad personal..." (Brucker, op. , citado, pág.
  65. ^ Tennemann, Geschichte, v.II, pág. 205 y sigs.
  66. ^ Tennemann, Geschichte, v.II, pág. 216-8, 220-2.
  67. ^ Tigerstedt, Interpreting Platón (Estocolmo: Almqvist & Wiksell Internat, 1977), págs.
  68. ^ Para una discusión sobre los antecedentes y la recepción, consulte los ensayos introductorios editados por Peter M. Steiner en Friedrich Schleiermacher, Über die Philosophie Platons: Die Einleitungen zur Übersetzung des Platon (Hamburgo: Felix Meiner Verlag, 1996).
  69. ^ Las referencias a continuación corresponden a la traducción al inglés: W. Dobson, Introducciones de Schleiermacher a los diálogos de Platón (Cambridge: Pitt Press, 1836), p. 11.
  70. ^ Dobson, pág. 14.
  71. ^ Dobson, pág. 18.
  72. Esto no es lo mismo que el movimiento teológico también conocido como 'Escuela de Tubinga' y asociado con Ferdinand Christian Baur .
  73. ^ Para obtener una introducción y una descripción general recientes, consulte Dmitri Nikulin, ed., The Other Plato: The Tübingen Interpretation of Plato's Inner-Academic Teachings (Albany: SUNY, 2012) o Maurizio Migliori, Il Disordine ordinato: la filosofia dialettica di Platone (Brescia : Editrice Morcelliana, 2013). Para obtener una breve descripción, consulte la reseña de David J. Murphy (que enumera los principales textos de la Escuela de Tubinga) de Thomas A. Szlezák y Karl-Heinz Stanzel, Platonisches Philosophieren. Zehn Vorträge zu Ehren von Hans Joachim Krämer en Bryn Mawr Classical Review, http://bmcr.brynmawr.edu/2002/2002-08-06.html Archivado el 12 de abril de 2018 en Wayback Machine .
  74. ^ Hans Joachim Krämer y John R. Catan, Platón y los fundamentos de la metafísica: una obra sobre la teoría de los principios y doctrinas no escritas de Platón con una colección de documentos fundamentales (SUNY Press, 1990).
  75. ^ La palabra "esotérico" proviene del griego eso- para "adentro" y teric para "las paredes": originalmente, por lo tanto, una enseñanza para iniciados. Más tarde pasó a significar una enseñanza mística.
  76. ^ Harold Cherniss, El enigma de la primera academia (Berkeley: University of California Press, 1945). Véase también H. Cherniss, La crítica de Aristóteles a Platón y la Academia (Baltimore, 1944).
  77. Gregory Vlastos, reseña de HJ Kraemer, Arete bei Platon und Aristoteles, en Gnomon , v. 35, 1963, págs. Reimpreso con un apéndice adicional en: Platonic Studies (Princeton: Princeton University Press, 1981, 2.ª ed.), págs. 379-403.
  78. ^ John Niemeyer Findlay, Platón: las doctrinas escritas y no escritas (Londres: Routledge, 2013).
  79. ^ K. Sayre, Ontología tardía de Platón: un enigma resuelto (Princeton: Princeton University Press, 1983) y Metafísica y método en Platón's Statesman (Cambridge: Cambridge University Press, 2011).
  80. ^ Dmitri Nikulin, ed., El otro Platón: la interpretación de Tubinga de las enseñanzas académicas internas de Platón (Albany: SUNY, 2012), prefacio.
  81. ^ John Dillon, Los herederos de Platón: un estudio de la antigua academia, 347-274 a. C. (Oxford: Clarendon Press, 2003), esp. págs. 16-29.
  82. ^ ER Dodds, 'El Parménides de Platón y el origen del neoplatónico', The Classical Quarterly , v. 22, núm. 3/4, 1928, págs. 129-142, esp. 140.
  83. ^ Philip Merlan, Del platonismo al neoplatonismo (La Haya: Martinus Nijhoff, 1954, 1968), pág. 3.
  84. ^ Tigerstedt, op. cit., 1974, págs. 48-9.
  85. ^ Leo Catana, 'El origen de la división entre platonismo medio y neoplatonismo', Apeiron, v. 46, n. 2, 2013, págs. 166-200. Véase también El concepto historiográfico 'Sistema de filosofía', (Leiden: Brill, 2008).
  86. ^ CH Kahn, Platón y el diálogo socrático: el uso filosófico de una forma literaria (Cambridge: Cambridge University Press, 1996), págs.

enlaces externos

Los mitos de Platón como psicología: incluye el texto completo de los mitos de Platón