stringtranslate.com

Paleografía

El testamento de William Shakespeare , escrito con letra de secretaria [1]

La paleografía ( Reino Unido ) o paleografía ( EE.UU .; en última instancia del griego : παλαιός , palaiós , "viejo", y γράφειν , gráphein , "escribir", o grafema ) es el estudio y disciplina académica del análisis de los sistemas de escritura históricos, la historicidad. de manuscritos y textos, incluyendo el descifrado y la datación de manuscritos históricos, incluido el análisis de la escritura histórica , la significación y los medios impresos . Se ocupa principalmente de las formas, procesos y relaciones de los sistemas de escritura e impresión evidentes en un texto, documento o manuscrito; y el análisis del contenido textual sustantivo de los documentos es una función secundaria. Se incluye en la disciplina la práctica de descifrar, leer y fechar manuscritos, [2] y el contexto cultural de la escritura, incluidos los métodos con los que se escriben e imprimen textos, manuscritos, libros , códices y tomos, tratados y monografías , etcétera. , fueron producidos, y la historia de los scriptoria . [3] Esta disciplina es importante para comprender, autenticar y fechar textos históricos. Sin embargo, no puede utilizarse como una disciplina académica discreta para señalar fechas con precisión sin una investigación interdisciplinaria.

La disciplina es una de las ciencias auxiliares de la historia , y se considera fundada por Jean Mabillon [4] con su obra De re diplomacia , publicada en 1681, que fue el primer libro de texto que abordó el tema. El término paleografía fue acuñado por Bernard de Montfaucon [5] con la publicación de su obra sobre paleografía griega, la Palaeographia Graeca, en 1708. [6]

Solicitud

La paleografía puede ser una habilidad esencial para historiadores , semióticos y filólogos , ya que aborda un conjunto de líneas de investigación interrelacionadas. En primer lugar, dado que el estilo de un alfabeto , grafema o sistema de signos establecido dentro de un registro en cada dialecto y lengua ha evolucionado constantemente, es necesario saber cómo descifrar su sustantivo individual, su composición de ocurrencia y su circunscripción. Por ejemplo, evaluar sus personajes y tipología tal como existieron en diversos lugares, épocas y ubicaciones. Además, para los textos escritos a mano, los escribas suelen utilizar muchas abreviaturas y anotaciones para ayudar funcionalmente a la velocidad, la eficiencia y la facilidad de escritura y, en algunos registros, para ahorrar un espacio invaluable del medio. De ahí que el especialista-paleógrafo, filólogo y semiótico debe saber interpretarlos, comprenderlos y comprenderlos, en el sentido más amplio. Conocimiento de las formas de las letras individuales , ligaduras tipográficas , signos, tipología , fuentes , grafemas, jeroglíficos y formas de significación en general, incluyendo puntuación , sintagma y proxémica , abreviaturas y anotaciones; permite al paleógrafo leer, comprender y luego comprender el texto y/o la relación y jerarquía entre textos en conjunto. El paleógrafo, el filólogo y el semiótico deben determinar primero la lengua, luego el dialecto y finalmente el registro, la función y la finalidad del texto. Es decir, uno debe necesariamente volverse experto en la formación, historicidad y evolución de estas lenguas y comunidades de significación, y eventos de comunicación material. En segundo lugar, los usos históricos de los diversos estilos de escritura, las costumbres comunes de escritura y las abreviaturas escribanas o notariales , las convenciones de anotaciones, los anexos , las adiciones y los detalles específicos de la tipología impresa, el sintagma y la proxémica deben evaluarse como una empresa colectiva. El conocimiento filológico del registro, el lenguaje, el vocabulario y la gramática utilizados generalmente en un momento, lugar y circunstancia determinados puede ayudar a los paleógrafos a identificar una jerarquía de textos en una suite a través del análisis del discurso, determinando la procedencia de los textos , identificando falsificaciones , interpolaciones y recensiones. con precisión; Obtener una autenticidad profesional en la documentación, la evaluación textual y de manuscritos con miras a producir una edición crítica.si es necesario, y una evaluación crítica de un evento discursivo determinado tal como se presenta y se desarrolla en una materialidad o medio.

El conocimiento de los materiales de escritura y los sistemas de producción de material discursivo es fundamental para el estudio de los eventos de escritura y imprenta y para la identificación de los períodos en los que se pudo haber producido un documento o manuscrito. [7] Un objetivo importante puede ser asignar al texto una fecha y un lugar de origen, o determinar qué traducciones de un texto se producen a partir de qué documento o manuscrito específico. Es por esto que el paleógrafo y los semiólogos y filólogos que lo atienden deben tener en cuenta el estilo, sustancia y formación del texto, documento y manuscrito, así como el estilo de escritura y la tipología impresa, los errores tipográficos de los grafemas y los sistemas léxicos y de significación empleados. [8]

Fechado de documentos

La paleografía se puede emplear para proporcionar información sobre la fecha en la que se escribió un documento. Sin embargo, "la paleografía es el último recurso para la datación" y "para los especialistas en libros, un período de 50 años es el intervalo de tiempo menos aceptable" [9] [10] , sugiriéndose que "la 'regla general' debería probablemente sea evitar fechar una mano con mayor precisión que un rango de al menos setenta u ochenta años". [10] En un apéndice por correo electrónico de 2005 a su artículo de 1996 "The Paleographical Dating of P-46", Bruce W. Griffin declaró: "Hasta que se desarrollen metodologías más rigurosas, es difícil construir un intervalo de confianza del 95% para NT [ Nuevo Testamento ] manuscritos sin permitir un siglo para una fecha asignada". [11] William M. Schniedewind fue aún más lejos en el resumen de su artículo de 2005 "Problems of Paleographic Dating of Inscriptions" y afirmó: "La llamada ciencia de la paleografía a menudo se basa en el razonamiento circular porque no hay datos suficientes para sacar conclusiones precisas". "Los estudiosos también tienden a simplificar demasiado el desarrollo diacrónico, asumiendo modelos de simplicidad en lugar de complejidad". [12]

Antiguo Cercano Oriente

Dibujo del sello jeroglífico encontrado en la capa de Troya VIIb

paleografía aramea

Tabla que muestra el alfabeto mandaico (Abagada) con algunos de los misterios representados por las letras.

La lengua aramea fue la lengua de comercio internacional del Antiguo Medio Oriente , originaria de lo que hoy es Siria , entre los años 1000 y 600 a.C. Se extendió desde la costa mediterránea hasta las fronteras de la India , volviéndose extremadamente popular y siendo adoptada por multitud de personas, con o sin ningún sistema de escritura previo. La escritura aramea se escribía en forma consonántica con una dirección de derecha a izquierda. El alfabeto arameo , una forma modificada del fenicio , fue el antepasado de las escrituras árabe y hebrea modernas , así como de la escritura Brāhmī , el sistema de escritura original de la mayoría de los abugidas modernos en la India , el sudeste asiático , el Tíbet y Mongolia . Inicialmente, la escritura aramea no se diferenciaba de la fenicia, pero luego los arameos simplificaron algunas de las letras, engrosaron y redondearon sus líneas: una característica específica de sus letras es la distinción entre d y r . Una innovación en arameo es el sistema matres lectionis para indicar ciertas vocales. Las primeras escrituras derivadas de los fenicios no tenían letras para las vocales, por lo que la mayoría de los textos registraban solo consonantes. Probablemente como consecuencia de cambios fonéticos en las lenguas semíticas del norte, los arameos reutilizaron ciertas letras del alfabeto para representar vocales largas. La letra aleph se empleaba para escribir / ā /, he para / ō /, yod para / ī / y vav para / ū /.

La escritura y el lenguaje arameo suplantaron al cuneiforme babilónico y al acadio , incluso en su tierra natal, Mesopotamia . La amplia difusión de las letras arameas hizo que su escritura se utilizara no sólo en inscripciones monumentales, sino también en papiros y tiestos . Se han encontrado grandes cantidades de papiros arameos en Egipto, especialmente en Elefantina ; entre ellos se encuentran documentos oficiales y privados del asentamiento militar judío en el año 5 a.C. En los papiros y tiestos arameos, las palabras suelen estar separadas por un pequeño espacio, como en la escritura moderna. A finales del siglo III al II a.C., las hasta entonces uniformes letras arameas desarrollaron nuevas formas, como resultado de la fragmentación dialectal y política en varios subgrupos. La más importante de ellas es la llamada escritura hebrea en bloques cuadrada , seguida por la escritura palmirena , nabatea y la mucho más tardía escritura siríaca .

El arameo suele dividirse en tres partes principales: [13]

  1. Arameo antiguo (a su vez subdividido en arameo antiguo, imperial, antiguo oriental y antiguo occidental)
  2. arameo medio y
  3. Arameo moderno de la actualidad.

El término arameo medio se refiere a la forma del arameo que aparece en textos puntiagudos y se alcanza en el siglo III d.C. con la pérdida de las vocales cortas átonas en las sílabas abiertas, y continúa hasta el triunfo del árabe .

El arameo antiguo apareció en el siglo XI a. C. como lengua oficial de los primeros estados arameos . Los testimonios más antiguos de ello son las inscripciones del norte de Siria de los siglos X al VIII a. C., especialmente extensos tratados estatales (c. 750 a. C.) e inscripciones reales. El antiguo antiguo temprano debe clasificarse como "arameo antiguo" y consta de dos lenguas escritas claramente distinguidas y estandarizadas, el arameo antiguo temprano y el arameo antiguo tardío. El arameo fue influenciado al principio principalmente por el acadio , luego a partir del siglo V a. C. por el persa y a partir del siglo III a. C. en adelante por el griego , así como por el hebreo , especialmente en Palestina . [13] A medida que el arameo evolucionó hasta convertirse en el idioma imperial del Imperio neoasirio , la escritura utilizada para escribirlo sufrió un cambio hacia algo más cursivo. Los mejores ejemplos de esta escritura provienen de documentos escritos en papiro de Egipto. [14] Alrededor del año 500 a. C., Darío I (522–486) convirtió el arameo utilizado por la administración imperial aqueménida en el idioma oficial de la mitad occidental del Imperio persa . Este llamado " arameo imperial " (el ejemplo fechado más antiguo, de Egipto, perteneciente al 495 a. C.) se basa en una forma escrita del arameo antiguo de Babilonia , por lo demás desconocida . En ortografía, el arameo imperial conserva formas históricas: el alfabeto , la ortografía , la morfología , la pronunciación , el vocabulario , la sintaxis y el estilo están altamente estandarizados. Sólo los formularios de los documentos privados y los Proverbios de Ahiqar han mantenido una tradición más antigua de estructura y estilo de las oraciones. El arameo imperial reemplazó inmediatamente al arameo antiguo como lengua escrita y, con ligeras modificaciones, siguió siendo la lengua oficial, comercial y literaria del Cercano Oriente hasta que gradualmente, comenzando con la caída del Imperio Persa (331 a. C.) y terminando en el siglo IV. C., fue reemplazado por el griego, el persa, los dialectos orientales y occidentales del arameo y el árabe, aunque no sin dejar huellas en la forma escrita de la mayoría de ellos. En su forma aqueménida original, el arameo imperial se encuentra en textos de los siglos V al III a.C. Estos proceden principalmente de Egipto y especialmente de la colonia militar judía de Elefantina , que existió al menos del 530 al 399 a.C. [15]

paleografía griega

Minúscula griega , manuscrito de Aristóteles del siglo XV .

Una historia de la escritura griega debe ser incompleta debido a la naturaleza fragmentaria de la evidencia. Si se excluyen las inscripciones en piedra o metal, que pertenecen a la ciencia de la epigrafía , para el período anterior al siglo IV o V d. C. dependemos prácticamente de los papiros de Egipto (cf. papirología ), los primeros de los cuales se remontan a nuestro conocimiento sólo hasta finales del siglo IV a.C. Esta limitación es menos grave de lo que podría parecer, ya que los pocos manuscritos no de origen egipcio que han sobrevivido de este período, como los pergaminos de Avroman [16] o Dura , [17] los papiros de Herculano y algunos documentos encontrados en Egipto pero escritos en otros lugares, revelan una uniformidad de estilo en las diversas partes del mundo griego ; pero se pueden discernir algunas diferencias y es probable que, si hubiera más material, se podrían rastrear distintos estilos locales. [18]

Además, durante un período determinado pueden coexistir varios tipos de manos. Había una marcada diferencia entre la mano utilizada para las obras literarias (generalmente llamadas " unciales ", pero, en el período del papiro , mejor denominada "mano de libro") y la de los documentos (" cursiva "), y dentro de cada una de estas clases había varias letras distintas. los estilos se emplearon uno al lado del otro; y los distintos tipos no están igualmente bien representados en los papiros supervivientes.

El desarrollo de cualquier mano depende en gran medida de los materiales utilizados. La escritura griega no es una excepción a esta regla general. Cualquiera que haya sido el período en el que comenzó el uso del papiro o del cuero como material de escritura en Grecia (y el papiro se empleó en el siglo V a. C.), es muy probable que durante algún tiempo después de la introducción del alfabeto los caracteres fueran grabados con una herramienta afilada en piedras o metal con mucha más frecuencia que con un bolígrafo. Al cortar una superficie dura, es más fácil formar ángulos que curvas; por escrito ocurre lo contrario; de ahí que el desarrollo de la escritura fuera desde las letras angulares ("mayúsculas") heredadas del estilo epigráfico hasta las redondeadas ("unciales"). Pero sólo ciertas letras se vieron afectadas por este desarrollo, en particular E (uncial ε ), Σ ( c ), Ω ( ω ) y, en menor medida, A ( α ).

Período ptolemaico

Detalle del papiro de Berlín 9875 que muestra la quinta columna de las Persas de Timoteo , con un símbolo coronis para marcar el final.

El papiro griego más antiguo descubierto hasta ahora es probablemente el que contiene las Persas de Timoteo , que data de la segunda mitad del siglo IV a. C. y su escritura tiene un aspecto curiosamente arcaico. E , Σ y Ω tienen la forma mayúscula y, aparte de estas letras de prueba, el efecto general es de rigidez y angularidad. [19] Más sorprendente es la letra del papiro fechado más antiguo, un contrato del 311 a.C. Escrito con más facilidad y elegancia, muestra pocos rastros de evolución hacia un estilo verdaderamente cursivo ; las letras no están vinculadas y, aunque se utiliza la c uncial en todas partes, E y Ω tienen las formas mayúsculas. Los pocos papiros restantes, principalmente literarios, que datan aproximadamente del 300 a. C. dan una impresión similar; La E puede ser ligeramente redondeada, la Ω se acerca a la forma uncial y la Σ angular aparece como letra sólo en el papiro de Timoteo, aunque sobrevivió más tiempo como número (= 200), pero las agujas difícilmente sugieren que durante al menos un siglo y medio. la mitad del arte de escribir sobre papiro estaba bien establecida. Sin embargo, antes de mediados del siglo III a. C., uno encuentra tanto un experto en lectura de libros como una cursiva desarrollada y a menudo notablemente hermosa.

Estos hechos pueden deberse a un accidente, ya que los pocos papiros antiguos representan un estilo arcaico que había sobrevivido junto con uno más avanzado; pero es probable que hubo un rápido desarrollo en este período, debido en parte a la apertura de Egipto, con sus suministros de papiros, y aún más al establecimiento de la gran Biblioteca de Alejandría , que copió sistemáticamente obras literarias y científicas, y a las múltiples actividades de la burocracia helenística . De aquí en adelante, los dos tipos de escritura fueron lo suficientemente distintos (aunque cada uno influyó en el otro) como para requerir un tratamiento separado. Algunos papiros literarios, como el rollo que contiene la Constitución de Atenas de Aristóteles , estaban escritos en cursiva y, a la inversa, la letra de libro se utilizaba ocasionalmente para los documentos. Dado que el escriba no fechó los rollos literarios, estos papiros son útiles para rastrear el desarrollo de la mano del libro. [18]

Los documentos de mediados del siglo III a. C. muestran una gran variedad de escrituras cursivas . No hay ninguna de las cancillerías de los monarcas helenísticos, pero algunas cartas, en particular las de Apolonio , el ministro de finanzas de Ptolomeo II , a este agente, Zenón, y las del jeque palestino Toubias, están en un tipo de escritura que no puede ser muy diferente a la letra de la Cancillería de la época, y muestra la cursiva ptolemaica en su máxima expresión. Estas manecillas tienen una noble amplitud y fuerza, y aunque las letras individuales no son de ningún modo uniformes en tamaño, hay una verdadera unidad de estilo, siendo la impresión general de amplitud y rectitud. H , con el trazo transversal alto, Π , Μ , con el trazo medio reducido a una curva muy poco profunda, acercándose a veces a una línea horizontal, Υ , y Τ , con su barra transversal extendiéndose mucho más hacia la izquierda que hacia la derecha. del trazo ascendente, Γ y Ν , cuyo último trazo se prolonga hacia arriba por encima de la línea, a menudo curvándose hacia atrás, son todos anchos; ε , c , θ y β , que a veces toma la forma de dos trazos casi perpendiculares unidos sólo en la parte superior, suelen ser pequeños; ω es bastante plano, su segundo bucle se reduce a una línea prácticamente recta. En parte por la parte superior ancha y plana de las letras más grandes, en parte por la inserción de un trazo que conecta aquellas (como H, Υ) que no están naturalmente adaptadas a la unión, los escribas produjeron el efecto de una línea horizontal a lo largo de la parte superior de la escritura. del que parecen colgar las letras. Este rasgo es, de hecho, una característica general de la escritura ptolemaica más formal, pero es especialmente marcada en el siglo III a.C.

El Papiro Derveni , un texto filosófico griego macedonio que data alrededor del 340 a.C., considerado el manuscrito más antiguo de Europa.

Además de estas letras del tipo Cancillería, hay numerosos ejemplos menos elaborados de cursiva, que varían según la habilidad y el grado de educación del escritor, y muchos de ellos sorprendentemente sencillos y atractivos. [¿ según quién? ] En algunos, la cursiva se lleva muy lejos, la vinculación de letras llega al punto de ilegibilidad y los caracteres se inclinan hacia la derecha. A se reduce a un mero ángulo agudo ( ), T tiene el trazo transversal sólo a la izquierda, ω se convierte en una línea casi recta, H adquiere una forma algo así como h y el último trazo de N se extiende mucho hacia arriba y en veces aplanado hasta que sea poco más que un trazo diagonal hacia la derecha. Se abandona aquí el intento de establecer una línea horizontal a lo largo de la parte superior. Este estilo no se debía a la inexperiencia, sino al deseo de rapidez, utilizándose especialmente en relatos y borradores, y generalmente era obra de escritores experimentados. Lo bien establecida que se había vuelto la escritura cursiva se muestra en algunas tablillas de cera de este período, cuya escritura, a pesar de la diferencia de material, se parece mucho a las manos de los papiros. [20]

Documentos de finales del siglo III y principios del II a. C. muestran, tal vez en parte por un accidente de supervivencia (no hay nada análogo a las cartas de Apolonio), una pérdida de amplitud y espacio. En los tipos más formales, las letras se mantienen rígidamente erguidas, a menudo sin los trazos de enlace, y son más uniformes en tamaño; en las más cursivas tienden a estar muy juntos. Estos rasgos son más marcados en las manos del siglo II. Las menos cursivas a menudo muestran una aproximación a la escritura de un libro, las letras se volvieron más redondas y menos angulosas que en el siglo III; en la cursiva la vinculación se llevó más lejos, tanto por la inserción de trazos acoplados como por la escritura de varias letras continuamente sin levantar la pluma, de modo que antes del final del siglo se desarrolló una escritura casi actual. Una letra característica, que sobrevivió hasta la época romana temprana, es la T , con su trazo transversal hecho en dos porciones (variantes:). En el siglo I, la mano tendía, hasta donde se puede inferir de los ejemplos supervivientes, a desintegrarse; se pueden reconocer los signos que presagian un cambio de estilo, irregularidad, falta de dirección y pérdida del sentido del estilo. Un afortunado accidente ha conservado dos pergaminos griegos escritos en Partia , uno fechado en el 88 a. C., con letra prácticamente sin ligar, el otro, 22/21 a. C., en una escritura muy cursiva de tipo ptolemaico; y aunque cada uno tiene rasgos no egipcios, el carácter general indica una uniformidad de estilo en el mundo helenístico. [18]

El desarrollo del librero ptolemaico es difícil de rastrear, ya que hay pocos ejemplos, en su mayoría no datables por motivos externos. Sólo a partir del siglo III a. C. tendremos una base segura. Las manos de esa época tienen una apariencia angulosa; hay poca uniformidad en el tamaño de las letras individuales, y aunque a veces, especialmente en el papiro de Petrie que contiene el Fedón de Platón , se logra un estilo de considerable delicadeza, el librista en general muestra menos dominio que la cursiva contemporánea. En el siglo II las letras se volvieron más redondas y de tamaño más uniforme, pero en el siglo I se percibe, aquí como en la letra cursiva, una cierta desintegración. Probablemente en ningún momento la escritura ptolemaica adquirió tanta unidad de efecto estilístico como la cursiva. [21]

periodo romano

Papiro griego con versos de Homero , siglo I a.C.

Los papiros del período romano son mucho más numerosos y muestran una mayor variedad. La cursiva del siglo I tiene una apariencia bastante rota, parte de un carácter a menudo se escribe por separado del resto y se vincula a la siguiente letra. Una forma característica de los siglos I y II y que sobrevivió después solo como un signo de fracción (= 18 ) es η en la forma. A finales del siglo I se habían desarrollado varios tipos excelentes de cursiva que, aunque diferían considerablemente tanto en la forma de las letras individuales como en la apariencia general, guardaban un parecido familiar entre sí. Las cualidades que son especialmente notables son la redondez en la forma de las letras, la continuidad de la formación, el paso de la pluma de un carácter a otro y la regularidad, ya que las letras no difieren notablemente en tamaño y se evitan los trazos que sobresalen por encima o por debajo de la línea. A veces, especialmente en los recibos de impuestos y en las fórmulas estereotipadas, la cursiva se lleva al extremo. En una carta del prefecto, fechada en 209, tenemos un buen ejemplo de la letra de la Cancillería , con letras altas y comprimidas lateralmente, ο muy estrechas y α y ω escritas a menudo en lo alto de la línea. Este estilo, al menos desde la última parte del siglo II, ejerció una influencia considerable en las manos locales, muchas de las cuales muestran las mismas características menos pronunciadas; y sus efectos pueden rastrearse hasta principios del siglo IV. Las manos del siglo III que no fueron influenciadas por él muestran un alejamiento de la perfección del siglo II; La incertidumbre estilística y una ejecución cada vez más tosca marcan un período de declive y transición.

Copia de los Rollos de Herculano, papiro griego 157-152

En la época romana se utilizaban varios tipos diferentes de sujetalibros. Particularmente guapo [ ¿ según quién? ] es una mano redonda y erguida que se ve, por ejemplo, en un papiro del Museo Británico que contiene Odisea III. El trazo transversal de ε es alto, Μ está profundamente curvado y Α tiene la forma α . Se logra bien la uniformidad de tamaño y se proyectan algunos trazos, ligeramente por encima o por debajo de la línea. Otro tipo, bien llamado por el paleógrafo Schubart el estilo "severo", tiene una apariencia más angular y no pocas veces se inclina hacia la derecha; aunque hermoso, no tiene la apariencia suntuosa del primero. [22] Hay varias clases de estilos menos pretenciosos, en los que la conveniencia más que la belleza era la primera consideración y no se tomaban molestias para evitar irregularidades en la forma y alineación de las letras. Por último, se puede mencionar una mano que es de gran interés por ser la antepasada del tipo llamado (por su aparición posterior en los códices en pergamino de la Biblia ) mano bíblica. Este, que se remonta al menos a finales del siglo II, tiene una apariencia cuadrada y bastante pesada; las letras, de tamaño uniforme, están erguidas y se distinguen bien los trazos gruesos y finos. En el siglo III, la letra del libro, al igual que la cursiva, parece haberse deteriorado en regularidad y logros estilísticos.

En los rollos carbonizados encontrados en Herculano y que datan aproximadamente del comienzo de nuestra era, se encuentran muestras de manos literarias griegas de fuera de Egipto; y una comparación con los papiros egipcios revela una gran similitud en estilo y muestra que las conclusiones extraídas de las henades de Egipto pueden aplicarse, con precaución, al desarrollo de la escritura en el mundo griego en general.

periodo bizantino

Sección del Códice Alejandrino , el testimonio griego más antiguo del texto bizantino en los evangelios .

La letra cursiva del siglo IV muestra cierta incertidumbre de carácter. Al lado del estilo fundado por la mano de la Cancillería , de formación regular y con letras altas y estrechas, que caracterizó el período de Diocleciano , y que se prolongó hasta bien entrado el siglo, encontramos muchos otros tipos marcados en su mayoría por una cierta holgura e irregularidad. Es fácilmente reconocible un progreso general hacia una mano florida y extensa, pero apenas se desarrolló un estilo consistente y deliberado antes del siglo V, del que lamentablemente han sobrevivido pocos documentos fechados. La cursiva bizantina tiende a una letra exuberante, en la que los trazos largos están excesivamente extendidos y las letras individuales a menudo están muy agrandadas. Pero no pocas manos de los siglos V y VI son realmente bellas y muestran considerables logros técnicos. Hay tanto un tipo vertical como uno inclinado y hay muchas menos manos ornamentales, pero gradualmente surgieron hacia el siglo VII dos tipos generales, uno (especialmente usado en cartas y contratos), una mano corriente, inclinada hacia la derecha, con trazos largos en tales caracteres en τ , ρ , ξ , η (que tiene forma de h ), ι y κ , y con mucha vinculación de letras, y otro (frecuente en los relatos), que muestra, al menos en esencia, la mayoría de las formas. de la minúscula posterior. (cf. más abajo.) Suele ser vertical, aunque es bastante común una pendiente hacia la derecha y, a veces, especialmente en uno o dos documentos del período árabe temprano , tiene un efecto casi caligráfico .

En el período bizantino, la escritura tipo libro, que en épocas anteriores se había aproximado más de una vez a la cursiva contemporánea, divergía ampliamente de ella. [18]

Manuscritos en vitela y papel

El cambio del papiro a la vitela no implicó la misma modificación en las formas de las letras que siguió al del metal al papiro. La justificación para considerar los dos materiales por separado es que después de la adopción generalizada de la vitela, la evidencia egipcia se ve primero complementada y luego reemplazada por la de manuscritos de otros lugares, y que durante este período la mano más utilizada era una que no se había utilizado anteriormente con fines literarios. .

mano uncial

Páginas del Codex Vaticanus (izquierda) y Codex Marchalianus (derecha)

El tipo de mano de libro predominante durante lo que en papirología se denomina período bizantino, es decir, aproximadamente entre el 300 y el 650 d. C., se conoce como mano bíblica. Se remonta al menos a finales del siglo II y originalmente no tenía ninguna conexión especial con la literatura cristiana . En los manuscritos , ya sean vitela o papel, del siglo IV encontrados en Egipto se encuentran otras formas de escritura, en particular una escritura inclinada y bastante poco elegante derivada de la escritura literaria del siglo III, que persistió al menos hasta el siglo V; pero los tres grandes códices antiguos de la Biblia están todos escritos en unciales del tipo bíblico. En el Vaticanus , situado en el siglo IV, las características de la mano son menos marcadas; las letras tienen las formas características del tipo pero sin la apariencia pesada de los manuscritos posteriores, y la impresión general es de mayor redondez. En el Sinaítico , que es no mucho posterior, las letras son más grandes y más pesadas; y en Alejandrino (siglo V) se ve un desarrollo posterior, con una distinción enfática entre trazos gruesos y finos. En el siglo VI, tanto en los manuscritos de vitela como de papiro, el peso se había vuelto muy marcado, aunque la mano aún conservaba, en sus mejores ejemplos, una apariencia hermosa; pero después de esto se deterioró progresivamente, volviéndose cada vez más mecánico y artificial. Los trazos gruesos se hicieron más pesados; los trazos transversales de T y Θ y la base de Δ estaban provistos de espuelas caídas. La mano, que a menudo es singularmente fea [ cita requerida ] , pasó por varias modificaciones, ahora inclinadas, ahora erguidas, aunque no es seguro que estas variaciones fueran realmente sucesivas y no concurrentes. Ocasionalmente se utilizó un tipo diferente de unciales, derivado de la mano de la Cancillería y visto en dos ejemplos de papiro de las cartas festivas enviadas anualmente por el Patriarca de Alejandría , siendo el ejemplo más conocido el Codex Marchalianus (siglo VI o VII). También se conoce una combinación de esta mano con el otro tipo.

mano minúscula

La escritura uncial persistió, principalmente para los manuscritos litúrgicos, donde una escritura grande y fácilmente legible era útil, hasta el siglo XII, pero en el uso ordinario había sido reemplazada durante mucho tiempo por un nuevo tipo de escritura, la minúscula , que se originó en el siglo VIII, como adaptación a fines literarios del segundo de los tipos de cursiva bizantina mencionados anteriormente. Un primer intento de uso caligráfico de esta mano, visto en uno o dos manuscritos del siglo VIII o principios del IX, [23] en el que se inclina hacia la derecha y tiene una apariencia estrecha y angular, no encontró aceptación, pero por A finales del siglo IX ya se había establecido un tipo más ornamental, del que desciende la escritura griega moderna. Se ha sugerido que se desarrolló en el Monasterio de Stoudios en Constantinopla . [24] En sus primeros ejemplos es recto y exacto pero carece de flexibilidad; los acentos son pequeños, las respiraciones cuadradas y, en general, sólo se utilizan ligaduras que no implican cambios en la forma de las letras. Las formas individuales tienen un parecido general (con diferencias considerables en los detalles) tanto con la minúscula cursiva de los papiros tardíos como con las utilizadas en los tipos griegos modernos; Se evitaron las formas unciales.

A lo largo del siglo X la mano, sin perder su belleza y exactitud, ganó en libertad. Su mejor época fue del siglo IX al XII, [ ¿según quién? ] después de lo cual disminuyó rápidamente. El desarrollo estuvo marcado por una tendencia

  1. a la intrusión, en cantidad creciente, de formas unciales que los buenos escribas podían encajar en la línea sin perturbar la unidad del estilo pero que, en manos menos expertas, tenían un efecto desintegrador;
  2. al aumento desproporcionado de letras individuales, especialmente al principio y al final de las líneas;
  3. a ligaduras, a menudo muy fantásticas, que cambiaban por completo las formas de las letras;
  4. a la ampliación de los acentos, las respiraciones al mismo tiempo adquieren la forma moderna y redondeada.

Pero desde el principio hubo varios estilos, que variaban desde el estilo formal y regular característico de los libros de servicios hasta el estilo informal, marcado por numerosas abreviaturas, utilizado en manuscritos destinados únicamente al uso privado de un erudito. Las manos más formales eran sumamente conservadoras, y hay pocas clases de escritura más difíciles de fechar que la minúscula griega de esta clase. En los siglos X, XI y XII, una mano inclinada, menos digna que el tipo formal y erguido, pero a menudo muy hermosa, se usaba especialmente para los manuscritos de los clásicos.

Las manos del siglo XI se caracterizan en general (aunque hay excepciones) por una cierta gracia y delicadeza, exacta pero fácil; los del 12 por un barrido amplio y audaz y una libertad creciente, que admite fácilmente formas unciales, ligaduras y letras agrandadas, pero no ha perdido el sentido del estilo y el efecto decorativo. En el siglo XIII y aún más en el XIV hubo un declive constante; las manos menos formales perdieron su belleza y exactitud, volviéndose cada vez más desordenadas y caóticas en su efecto, mientras que el estilo formal imitaba la precisión de un período anterior sin alcanzar su libertad y naturalidad, y a menudo aparece singularmente sin vida. En el siglo XV, especialmente en Occidente, donde se solicitó a los escribas griegos que escribieran manuscritos de los autores clásicos, hubo un renacimiento, y varios manuscritos de este período, aunque notablemente inferiores a los de los siglos XI y XII, son hoy No hay medios sin belleza.

Acentos, puntuación y división de palabras.

Variantes de párrafos

En la letra de los primeros papiros no se empleaban acentos ni respiraciones. Su uso se estableció a principios del período romano, pero era esporádico en los papiros, donde se usaban como ayuda para la comprensión y, por lo tanto, con más frecuencia en poesía que en prosa, y en lírico con más frecuencia que en otros versos. En la cursiva de los papiros son prácticamente desconocidos, al igual que los signos de puntuación. La puntuación se efectuaba en los primeros papiros, literarios y documentales, mediante espacios, reforzada en la letra del libro por los párrafos , un trazo horizontal debajo del comienzo de la línea. Los coronis , una forma más elaborada de este, marcaban el comienzo de las letras o las secciones principales de una obra más larga. Los signos de puntuación, la coma , los puntos alto, bajo y medio, fueron establecidos en el libro en la época romana; en los papiros ptolemaicos tempranos se encuentra un punto doble (:) .

En los manuscritos en vitela y papel, los signos de puntuación y los acentos se utilizaron regularmente desde al menos el siglo VIII, aunque con algunas diferencias con la práctica moderna. En ningún período anterior a la invención de la imprenta los escribas griegos separaron consistentemente las palabras. La escritura tipo libro de los papiros apuntaba a una sucesión ininterrumpida de letras, excepto por la distinción de secciones; en las manos cursivas, especialmente cuando las abreviaturas eran numerosas, se podía reconocer cierta tendencia a separar las palabras, pero en realidad eran frases o grupos de letras más que palabras las que se dividían. En la última etapa, la división de palabras minúsculas es mucho más común, pero nunca se volvió sistemática, y los acentos y respiraciones sirven por sí solos para indicar la división adecuada. [18]

Porcelana

India

Tira de papel con escritura en Kharoṣṭhī , siglos II-V

Falk cuestionó la opinión de que el arte de escribir en la India se desarrolló gradualmente, como en otras áreas del mundo, pasando por las etapas pictográficas, ideográficas y de transición de la escritura fonética, que a su vez se desarrolló en escrituras silábicas y alfabéticas. y otros a principios de los años 1990. [25] En el nuevo paradigma, la escritura alfabética india, llamada Brāhmī , era discontinua con glifos anteriores, no descifrados, y fue inventada específicamente por el rey Ashoka para su aplicación en sus edictos reales , alrededor del 250 a.C. En el subcontinente, Kharoṣṭhī (claramente derivado del alfabeto arameo ) se usó al mismo tiempo en el noroeste, junto a Brāhmī (al menos influenciado por el arameo) en otros lugares. Además, el alfabeto griego también se añadió al contexto indio después de su penetración en los primeros siglos de la Era Común (CE), seguido del alfabeto árabe en el siglo XIII. Después de un lapso de algunos siglos, la escritura Kharoṣṭhī quedó obsoleta; la escritura griega en la India corrió una suerte similar y desapareció. Pero las escrituras brahmī y árabe perduraron durante un período mucho más largo. Además, hubo un cambio y desarrollo en la escritura Brāhmī que puede rastrearse en el tiempo y el espacio a través de los períodos Maurya , Kuṣāṇa , Gupta y principios de la Edad Media. La escritura Nāgarī actual se deriva de Brāhmī. El Brāhmī es también la escritura ancestral de la mayoría de las demás escrituras indias, en el norte y sur de Asia. Las leyendas e inscripciones en Brāhmī están grabadas en cuero, madera, terracota, marfil, piedra, cobre, bronce, plata y oro. El árabe obtuvo un lugar importante, particularmente entre la realeza, durante el período medieval y proporciona un rico material para escribir historia. [26] El desciframiento y posterior desarrollo de los glifos del Indo también es un tema de investigación y discusión continua.

La mayoría de las inscripciones y manuscritos disponibles escritos en las escrituras mencionadas anteriormente (en idiomas como prākrita , pāḷi , saṃskṛta , apabhraṃśa , tamil y persa ) han sido leídos y explotados para escribir historia, pero numerosas inscripciones conservadas en diferentes museos aún permanecen sin descifrar por falta de información. Indólogos paleográficos competentes, ya que en el subcontinente se está produciendo un declive gradual de disciplinas como la paleografía, la epigrafía y la numismática . La disciplina de las antiguas escrituras indias y las lenguas en las que se escriben necesita nuevos eruditos que, adoptando métodos paleográficos tradicionales y tecnología moderna, puedan descifrar, estudiar y transcribir los distintos tipos de epígrafes y leyendas que aún existen en la actualidad. [27] [28]

El idioma de los primeros registros escritos, es decir, los Edictos de Ashoka , es el prácrito . Además de prácrito, los edictos de Ashoka también están escritos en griego y arameo. Además, todos los edictos de Ashoka grabados en las escrituras Kharoshthi y Brahmi están en idioma prácrito: por lo tanto, originalmente el idioma empleado en las inscripciones era el prácrito, y el sánscrito se adoptó en una etapa posterior. Pasado el período del Imperio Maurya , el uso del prákrit continuó en las inscripciones durante algunos siglos más. En el norte de la India, el prácrito fue reemplazado por el sánscrito a finales del siglo III, mientras que este cambio tuvo lugar aproximadamente un siglo después en el sur de la India. Algunas de las inscripciones, aunque escritas en prácrito, fueron influenciadas por el sánscrito y viceversa. Los epígrafes de los reyes Kushana se encuentran en una mezcla de prácrito y sánscrito, mientras que las inscripciones Mathura de la época de Sodasa, pertenecientes al primer cuarto del siglo I, contienen versos en sánscrito clásico. A partir del siglo IV, los Guptas llegaron al poder e hicieron florecer el sánscrito apoyándolo en la lengua y la literatura.

En el oeste de la India y también en algunas regiones de Andhra Pradesh y Karnataka , el prákrit se utilizó hasta el siglo IV, principalmente en los escritos budistas , aunque en algunos registros contemporáneos de los Ikshvakus de Nagarjunakonda se aplicó el sánscrito. La inscripción de Yajna Sri Satakarni (siglo II) de Amaravati se considera la más antigua hasta ahora. Los escritos anteriores (siglo IV) de los Salankayanas de la región telugu están en prácrito, mientras que sus registros posteriores (que pertenecen al siglo V) están escritos en sánscrito. En el área de habla kannada , las inscripciones pertenecientes a Satavahanas y Chutus posteriores fueron escritas en prákrit. A partir del siglo IV, con el surgimiento de los Guptas, el sánscrito se convirtió en el idioma predominante de la India y continuó empleándose en textos e inscripciones de todas partes de la India junto con las lenguas regionales en los siglos siguientes. Las cartas en placa de cobre de los documentos Pallavas , Cholas y Pandyas están escritas tanto en sánscrito como en tamil . El kannada se utiliza en textos que datan aproximadamente del siglo V y la inscripción Halmidi se considera el epígrafe más antiguo escrito en idioma kannada . Las inscripciones en telugu comenzaron a aparecer a partir del siglo VI o VII. El malayalam tuvo sus inicios en escritos del siglo XV en adelante. [29]

Norte de la India

Manuscrito del Rigveda en Devanāgarī (principios del siglo XIX)

En el norte de la India, la escritura brahmi se utilizó en una vasta zona; sin embargo, también se encuentran inscripciones Ashoka en escritura kharoshthi , aramea y griega . Con la llegada de los Saka - Kshatrapas y los Kushanas como potencias políticas en el norte de la India, el sistema de escritura sufrió un cambio definitivo debido al uso de nuevas herramientas y técnicas de escritura. Durante el período Gupta se puede discernir un mayor desarrollo de la escritura Brahmi y cambios perceptibles en su tendencia evolutiva: de hecho, la escritura Gupta se considera la sucesora de la escritura Kushana en el norte de la India.

Desde el siglo VI hasta aproximadamente el siglo X de la era común , las inscripciones en el norte de la India se escribieron en una escritura con distintos nombres, por ejemplo, Siddhamatrika y Kutila ("escritura Rañjanā"). A partir del siglo VIII, Siddhamatrika se convirtió en la escritura Śāradā en Cachemira y Punjab , en protobengalí o Gaudí en Bengala y Orissa , y en Nagari en otras partes del norte de la India. La escritura nāgarī se utilizó ampliamente en el norte de la India desde el siglo X en adelante. El uso de Nandinagari , una variante de la escritura Nagari , se limita principalmente a la región de Karnataka .

En la India central, principalmente en Madhya Pradesh , las inscripciones de los Vakatakas y de los reyes de Sarabhapura y Kosala estaban escritas en lo que se conoce como caracteres con "cabeza de caja" y "con cabeza de clavo". Cabe señalar que los primeros Kadambas de Karnataka también empleaban caracteres con "cabezas de clavos" en algunas de sus inscripciones. Durante los siglos III y IV, la escritura utilizada en las inscripciones de Ikshvakus de Nagarjunakonda desarrolló un estilo único de formas de letras con verticales alargadas y adornos artísticos, que no continuó después de su reinado. [29]

India del Sur

La forma de escritura más antigua documentada en el sur de la India está representada por inscripciones encontradas en cuevas, asociadas con las dinastías Chalukya y Chera . Estos están escritos en variantes de lo que se conoce como el personaje de la Cueva, y su escritura se diferencia de la versión del Norte por ser más angular. La mayoría de las escrituras modernas del sur de la India han evolucionado a partir de esta escritura, con la excepción de Vatteluttu , cuyos orígenes exactos se desconocen, y Nandinagari , que es una variante de Devanagari que se desarrolló debido a la influencia posterior del Norte. En el sur de la India, desde el siglo VII de la era común en adelante, se encuentran varias inscripciones pertenecientes a las dinastías de Pallava, Chola y Pandya. Estos registros están escritos en tres escrituras diferentes conocidas como escrituras tamil , vattezhuttu y grantha , utilizándose esta última variedad para escribir inscripciones en sánscrito. En la región de Kerala , la escritura Vattezhuttu se convirtió en una escritura aún más cursiva llamada Kolezhuthu durante los siglos XIV y XV. Al mismo tiempo, la escritura malayalam moderna se desarrolló a partir de la escritura Grantha. La forma temprana de la escritura telugu-kannada se encuentra en las inscripciones de los primeros Kadambas de Banavasi y los primeros Chalukyas de Badami en el oeste, y Salankayana y los primeros Chalukyas orientales en el este que gobernaron las áreas de habla kannada y telugu respectivamente. durante los siglos IV al VII.

Lista de escrituras del sur de la India

Moneda de Vikramadytia Chandragupta II con el nombre del rey en escritura brahmi, siglo V

latín

Desde el principio se debe llamar la atención sobre ciertas definiciones y principios fundamentales de la ciencia. Los caracteres originales de un alfabeto se ven modificados por el material y los implementos utilizados. Cuando se reemplazan la piedra y el cincel por papiro y caña, la mano encuentra menos resistencia y se mueve más rápidamente. Esto conduce a cambios en el tamaño y posición de las letras, y luego a la unión de letras y, en consecuencia, a formas alteradas. Por tanto, nos enfrentamos en una fecha temprana a tipos bastante distintos. El estilo de escritura mayúscula, basado en dos líneas paralelas, ADPL , se opone a la minúscula, basada en un sistema de cuatro líneas, con letras de diferente altura, adpl . Otra clasificación, según el cuidado puesto en la formación de las letras, distingue entre la escritura escrita a mano y la cursiva. La diferencia en este caso está determinada por el tema del texto; la escritura utilizada para los libros ( scriptura libraria ) es en todos los períodos bastante distinta de la utilizada para las cartas y documentos ( epistolaris, diplomacia ). Mientras que la letra fija, en mayúscula o minúscula, muestra una tendencia a estabilizar las formas de las letras, la cursiva, escrita a menudo descuidadamente, cambia continuamente con el paso de los años y según las preferencias de los escritores.

Concedido esto, un repaso resumido de la historia morfológica del alfabeto latino muestra de inmediato el cenit de sus modificaciones, pues su historia se divide en dos períodos muy desiguales, el primero dominado por la escritura mayúscula y el segundo por la minúscula. [30]

Descripción general

Jean Mabillon , un monje, erudito y anticuario benedictino francés , cuya obra De re diplomacia se publicó en 1681, es ampliamente considerado como el fundador de las disciplinas gemelas de la paleografía y la diplomática . Sin embargo, el término real "paleografía" fue acuñado (en latín) por Bernard de Montfaucon , un monje benedictino , en el título de su Palaeographia Graeca (1708), que siguió siendo una obra estándar en el campo específico de la paleografía griega durante más de un siglo. siglo. [31] Con el establecimiento de la paleografía, Mabillon y sus compañeros benedictinos respondían al jesuita Daniel Papebroch , que dudaba de la autenticidad de algunos de los documentos que los benedictinos ofrecían como credenciales para la autorización de sus monasterios. [32] En el siglo XIX, eruditos como Wilhelm Wattenbach , Leopold Delisle y Ludwig Traube contribuyeron en gran medida a independizar la paleografía de la diplomática. En el siglo XX, la "Nueva Escuela Francesa" de paleógrafos, especialmente Jean Mallon , dio una nueva dirección al estudio de las escrituras al enfatizar la importancia del ductus (la forma y el orden de los trazos utilizados para componer letras) en el estudio de la historia. desarrollo de guiones. [33]

Escritura mayúscula

Escritura mayúscula

Anverso del folio 14 del Virgilio Romano escrito en capiteles rústicos , contiene también un retrato de autor de Virgilio .

El alfabeto latino aparece por primera vez en el tipo epigráfico de escritura mayúscula , conocido como mayúsculas. Estos caracteres forman el tronco principal a partir del cual se desarrollaron todas las ramas de la escritura latina. En los monumentos más antiguos (las inscriptiones bello Hannibalico antiquiores del Corpus Inscriptionum Latinarum = CIL ), está lejos de mostrar la ordenada regularidad del período posterior. Al lado de caracteres verticales y cuadrados se encuentran formas angulares e inclinadas, a veces muy distorsionadas, que parecen indicar la existencia de una escritura cursiva temprana de la que habrían sido tomadas prestadas. Ciertos textos literarios aluden claramente a esa mano. [34] Posteriormente, los caracteres de tipo cursivo fueron progresivamente eliminados de las inscripciones formales, y la escritura con mayúsculas alcanzó su perfección en la época de Augusto .

Los epigrafistas dividen las numerosas inscripciones de este período en dos clases bien distintas: tituli , o inscripciones formales grabadas en piedra con capiteles elegantes y regulares, y acta , o textos legales, documentos, etc., generalmente grabados en bronce con capiteles estrechos y descuidados. La paleografía hereda ambos tipos. Reproducidos por los escribas sobre papiro o pergamino, los elegantes caracteres de las inscripciones se convierten en los capiteles cuadrados de los manuscritos, y los actuaria , como se llama a la escritura de las actas , se convierten en el capitel rústico .

De los numerosos libros escritos con capiteles cuadrados, las ediciones de lujo de la antigüedad, sólo han sobrevivido unos pocos fragmentos, siendo los más famosos las páginas de los manuscritos de Virgilio . [35] Los mejores ejemplos de capiteles rústicos, cuyo uso está atestiguado por papiros del siglo I, [36] se encuentran en los manuscritos de Virgilio [37] y Terencio . [38] Ninguna de estas formas de escritura en mayúscula ofrece ninguna dificultad de lectura, excepto que no se deja espacio entre las palabras. Sus fechas son todavía inciertas, a pesar de los intentos de determinarlas mediante observaciones minuciosas. [39]

Los capiteles rústicos, más prácticos que los cuadrados, pronto se generalizaron. Esta fue la forma estándar de escritura, en lo que a libros se refiere, hasta el siglo V, cuando fue reemplazada por un nuevo tipo, la uncial, que se analiza a continuación.

Escritura cursiva temprana

Mientras que la mano de libro fija, en capiteles cuadrados o rústicos, se utilizaba para copiar libros, la escritura de la vida cotidiana, cartas y documentos de todo tipo, se hacía en forma cursiva, cuyos ejemplos más antiguos los proporcionan los graffitis. en las paredes de Pompeya ( CIL , iv), una serie de tablillas de cera, también descubiertas en Pompeya ( CIL , iv, suplemento), una serie similar encontrada en Verespatak en Transilvania ( CIL , iii) y varios papiros. [40] A partir de un estudio de una serie de documentos que exhiben formas de transición, parece que esta cursiva era originalmente escritura mayúscula simplificada. [41] Sin embargo, la evolución fue tan rápida que, en una fecha bastante temprana, las scriptura epistolaris del mundo romano ya no pueden describirse como capitales. Hacia el siglo I, este tipo de escritura comenzó a desarrollar las características principales de dos nuevos tipos: la uncial y la minúscula cursiva . Con la aparición de superficies de escritura lisas o que ofrecían poca resistencia, la prisa libre del escritor alteró la forma, el tamaño y la posición de las letras. En los primeros ejemplos de escritura sobre cera, yeso o papiro, parece haber una tendencia a representar varios trazos rectos mediante una sola curva. La escritura cursiva presagia así las formas específicamente unciales. Los mismos ejemplares muestran gran desigualdad en la altura de las letras; los trazos principales se prolongan hacia arriba (= b ;= d ) o hacia abajo (= q ;= 's ). En esta dirección, la cursiva tiende a convertirse en una letra minúscula. [30]

escritura uncial

Aunque las formas características del tipo uncial parecen tener su origen en la cursiva temprana, [42] las dos manos son, sin embargo, bastante distintas. La uncial es una biblioteca , estrechamente relacionada con la escritura mayúscula, de la que sólo se diferencia en el redondeo de los ángulos de ciertas letras, principalmente . Representa un compromiso entre la belleza y legibilidad de las mayúsculas y la rapidez de la cursiva, y es claramente un producto artificial. Ciertamente ya existía a finales del siglo IV, ya que varios manuscritos de esa fecha están escritos en perfectas manos unciales ( Exempla , pl. XX). Actualmente suplantó a los capiteles y aparece en numerosos manuscritos que se conservan de los siglos V, VI y VII, cuando se encontraba en su apogeo. [43] En ese momento se había convertido en una mano imitativa, en la que generalmente no había lugar para el desarrollo espontáneo. Se mantuvo notablemente uniforme durante un largo período. Por tanto, es difícil fechar los manuscritos únicamente mediante criterios paleográficos. Lo máximo que se puede hacer es clasificarlos por siglos, basándose en datos tenues. [44] La escritura uncial más antigua se distingue fácilmente por su carácter simple y monumental de las manos posteriores, que se vuelven progresivamente rígidas y afectadas.

Lista de alfabetos latinos

escritura latina

Escritura cursiva minúscula

Página del Chronica archiepiscoporum de Magdeburgo

Cursiva minúscula temprana

En la escritura cursiva antigua, a partir del siglo I, hay síntomas de transformación en la forma de determinadas letras, cuya forma y proporciones corresponden más a la definición de escritura minúscula que a la de mayúscula. Raras e irregulares al principio, gradualmente se vuelven más numerosas y constantes y gradualmente suplantan a las formas mayúsculas, de modo que en la historia de la cursiva romana no existe un límite preciso entre los períodos mayúscula y minúscula.

El ejemplo más antiguo de escritura cursiva minúscula que se ha descubierto es una letra en papiro, encontrada en Egipto, que data del siglo IV. [45] Esto marca una fecha muy importante en la historia de la escritura latina, porque con una sola excepción conocida, aún no explicada adecuadamente: dos fragmentos de rescriptos imperiales del siglo V [46] , la minúscula cursiva fue, en consecuencia, la única scriptura epistolaris. del mundo romano. La sucesión de documentos que siguió [47] muestra una mejora continua en esta forma de escritura, caracterizada por la audacia de los trazos y por la eliminación de las últimas formas mayúsculas que quedaban. Las hazañas de Rávena de los siglos V y VI [48] muestran esta mano en su perfección.

En este período, la minúscula cursiva hizo su aparición como un libro escrito a mano , primero como notas marginales y luego para los libros completos. La única diferencia entre la letra de libro y la utilizada para documentos es que los trazos principales son más cortos y los caracteres más gruesos. Esta forma de la mano suele denominarse semicursiva . [30]

manos nacionales

La caída del Imperio y el establecimiento de los bárbaros dentro de sus antiguas fronteras no interrumpieron el uso de la minúscula letra cursiva romana, que fue adoptada por los recién llegados. Si no fuera por intervalos de más de un siglo en la serie cronológica de documentos que se han conservado, sería posible seguir la evolución de la cursiva romana hacia las llamadas "manos nacionales", formas de escritura minúscula que florecieron después de las invasiones bárbaras. en Italia , Francia , España , Inglaterra e Irlanda , y que todavía se conocen como lombardos , merovingios , visigodos , anglosajones e irlandeses . Estos nombres comenzaron a utilizarse en una época en la que se creía que las distintas manos nacionales habían sido inventadas por los pueblos que las utilizaban, pero su connotación es meramente geográfica. Sin embargo, a pesar de un gran parecido que delata su origen común, estas manos son específicamente diferentes, tal vez porque la cursiva romana fue desarrollada por cada nación de acuerdo con su tradición artística. [49]

escritura lombarda
Un códice del siglo X de Origo gentis Langobardorum de Reims

En Italia, tras el fin de los períodos romano y bizantino, la escritura se conoce como lombarda , término genérico que comprende varias variedades locales. Estos pueden clasificarse en cuatro tipos principales: dos para la scriptura epistolaris , la antigua cursiva italiana y la letra de la cancillería papal , o littera romana , y dos para la biblioteca , la antigua escritura italiana y lombarda en sentido estricto, a veces conocida como como Beneventana por el hecho de que floreció en el principado de Benevento .

Los documentos más antiguos conservados escritos en cursiva italiana antigua muestran todas las características esenciales de la cursiva romana del siglo VI. [50] En el norte de Italia, esta mano comenzó en el siglo IX a recibir la influencia de una minúscula mano de libro que se desarrolló, como se verá más adelante, en la época de Carlomagno ; bajo esta influencia desapareció gradualmente y dejó de existir en el transcurso del siglo XII. En el sur de Italia persistió hasta bien entrada la Baja Edad Media . [51] La letra de la cancillería papal, una variedad del lombardo peculiar de las cercanías de Roma y utilizada principalmente en documentos papales, se distingue por la formación de las letras a, e, q, t . Al principio tiene una apariencia formal, pero se simplifica gradualmente, bajo la influencia de la minúscula carolingia , que finalmente prevaleció en las bulas de Honorio II (1124-1130). Los notarios públicos de Roma continuaron utilizando la cancillería papal hasta principios del siglo XIII. La antigua librería italiana es simplemente una semicursiva del tipo ya descrito que se utilizaba en el siglo VI. Los principales ejemplos se derivan de scriptoria en el norte de Italia, donde fue desplazado por la minúscula carolingia durante el siglo IX. En el sur de Italia, esta mano persistió y se convirtió en una forma de escritura caligráfica , y en el siglo X adquirió una apariencia angular muy artística. [52] Los rollos de Exultet proporcionan los mejores ejemplos. [¿ según quién? ] En el siglo IX, fue introducido en Dalmacia por los monjes benedictinos y desarrollado allí, como en Apulia , sobre la base del arquetipo , culminando en una Beneventana redondeada conocida como tipo Bari . [53]

merovingio
Escritura merovingia del siglo VIII

La rama de la cursiva romana que se desarrolló en la Galia bajo la primera dinastía de reyes se llama escritura merovingia . Está representado por treinta y ocho diplomas reales, [54] una serie de cartas privadas [55] y los documentos de autenticación de las reliquias. [56]

Aunque transcurre menos de un siglo entre la cursiva de Rávena y el documento merovingio más antiguo que se conserva (625 d. C.), existe una gran diferencia en apariencia entre los dos escritos. El fluir fácil del primero es sustituido por un estilo estrecho, en el que la pendiente natural hacia la derecha da paso a una mano erguida, y las letras, en lugar de estar completamente delineadas, se comprimen hasta tal punto que modifican la forma de otras letras. Los copistas de libros usaban una cursiva similar a la que se encuentra en los documentos, excepto que los trazos son más gruesos, las formas más regulares y las cabezas y colas más cortas. [57] La ​​cursiva merovingia tal como se usa en los libros sufrió una simplificación en algunas localidades, sin duda a través de la influencia del minúsculo librero de la época. Los dos centros principales de esta reforma fueron Luxeuil y Corbie . [58]

Visigodo
Alfabeto en escritura visigoda

En España, tras la conquista visigoda, la cursiva romana fue desarrollando características especiales. Algunos documentos atribuidos al siglo VII muestran una mano de transición con formas dispersas y bastante toscas. [59] Los rasgos distintivos de la escritura visigoda, el más notable de los cuales es sin duda la g en forma de q , no aparecieron hasta más tarde, en forma de libro. El libro se fijó en una fecha temprana. En el siglo VIII aparece como una especie de semicursiva; el ejemplo más antiguo de cierta fecha es el ms lxxxix en la Biblioteca Capitular de Verona . [60] A partir del siglo IX las formas caligráficas se vuelven más amplias y redondeadas hasta el siglo XI, cuando se vuelven esbeltas y angulosas. [61] La minúscula visigoda aparece en forma cursiva en documentos de mediados del siglo IX y con el paso del tiempo se vuelve más intrincada y, en consecuencia, menos legible. [62] Pronto entró en competencia con la minúscula carolingia, que la suplantó como resultado de la presencia en España de elementos franceses como monjes cluniacenses y guerreros comprometidos en la campaña contra los moros . [63]

Las manos irlandesas y anglosajonas, que no se derivaron directamente de la minúscula cursiva romana, se analizarán en una subsección separada a continuación.

Establecer escritura minúscula

Una a una, las minúsculas manecillas cursivas nacionales fueron reemplazadas por una minúscula fija que ya hemos mencionado y cuyos orígenes ahora pueden rastrearse desde el principio.

Escritura medio uncial

La cursiva temprana fue el medio en el que las formas minúsculas evolucionaron gradualmente a partir de las correspondientes formas mayúsculas. Por lo tanto, la escritura minúscula fue cursiva en sus inicios. A medida que las letras minúsculas hicieron su aparición en la escritura cursiva de los documentos, fueron adoptadas y dadas forma caligráfica por los copistas de textos literarios, de modo que el conjunto del alfabeto minúsculo se fue constituyendo gradualmente, letra por letra, siguiendo el desarrollo de la minúscula cursiva. Así como algunos documentos escritos en cursiva temprana muestran una mezcla de formas mayúsculas y minúsculas, ciertos papiros literarios del siglo III [64] e inscripciones en piedra del siglo IV [65] dan ejemplos de una escritura mixta, con formas minúsculas al lado de letras mayúsculas y unciales. El número de formas minúsculas aumenta constantemente en los textos escritos con letra mixta, y especialmente en las notas marginales, hasta que a finales del siglo V las formas mayúsculas han desaparecido casi por completo en algunos manuscritos . Esta escritura casi minúscula, conocida como "semiuncial" [66] deriva así de una larga línea de manos mixtas que, en un cuadro sinóptico de escrituras latinas , aparecería cerca de las bibliotecas más antiguas , y entre ellas y las epistolaris . (cursiva), de la que se derivaron sucesivamente sus formas características. Tuvo una influencia considerable en la scriptura bibliotecaria continental de los siglos VII y VIII.

Escritura irlandesa y anglosajona

La mano semiuncial fue introducida en Irlanda junto con la cultura latina en el siglo V por sacerdotes y laicos procedentes de la Galia , que huían ante las invasiones bárbaras. Allí se adoptó con exclusión de la cursiva y pronto adquirió un carácter distinto. Hay dos clases bien establecidas de escritura irlandesa ya en el siglo VII: una mano grande, redonda y semiuncial, en la que aparecen con frecuencia ciertas formas mayúsculas, y una mano puntiaguda, que se vuelve más cursiva y más genuinamente minúscula. Este último se desarrolló a partir del primero. [67] Una de las marcas distintivas de los manuscritos de origen irlandés se encuentra en las letras iniciales, que están adornadas con entrelazados, formas de animales o un marco de puntos rojos. La evidencia más cierta, sin embargo, la proporciona el sistema de abreviaturas y la apariencia combinada cuadrada y cuneiforme de la minúscula en el apogeo de su desarrollo. [68] Los dos tipos de escritura irlandesa fueron introducidos en el norte de Gran Bretaña por los monjes, y pronto fueron adoptados por los anglosajones , siendo copiados con tanta exactitud que a veces es difícil determinar el origen de un ejemplo. Sin embargo, gradualmente la escritura anglosajona desarrolló un estilo distinto, e incluso tipos locales, [69] que fueron reemplazados después de la conquista normanda por la minúscula carolingia. A través de San Columbano y sus seguidores, la escritura irlandesa se extendió por el continente, y se escribieron manuscritos en letra irlandesa en los monasterios de Bobbio Abbey y St Gall durante los siglos VII y VIII.

Pre-Caroline

James J. John señala que la desaparición de la autoridad imperial hacia finales del siglo V en la mayor parte de la mitad de habla latina del Imperio Romano no implica la desaparición de las escrituras latinas, sino más bien la introducción de condiciones que permitirían las diversas escrituras latinas. Las provincias de Occidente se fueron distanciando gradualmente en sus hábitos de escritura, un proceso que comenzó alrededor del siglo VII. [70]

El Papa Gregorio I (Gregorio el Grande, m. 604) fue influyente en la expansión del cristianismo en Gran Bretaña y también envió copias de manuscritos a las reinas Teodelina y Brunilda, así como a los obispos españoles. Además, envió al monje romano Agustín de Canterbury a Gran Bretaña en un viaje misionero, en el que Agustín pudo haber traído manuscritos. Aunque el dominio de Italia como centro de producción de manuscritos comenzó a declinar, especialmente después de la Guerra Gótica (535-554) y las invasiones de los lombardos , sus manuscritos (y, lo que es más importante, las escrituras en las que fueron escritos) se distribuyeron por toda Europa. [71]

Desde el siglo VI al VIII, se desarrollaron varias de las llamadas "manos nacionales" en todas las zonas de habla latina del antiguo Imperio Romano. A finales del siglo VI, los escribas irlandeses habían comenzado a transformar las escrituras romanas en escrituras insulares minúsculas y mayúsculas. A mediados del siglo VII se pondrían en marcha en Francia una serie de transformaciones, a efectos de libros, de la escritura documental cursiva que había surgido de la cursiva romana posterior. En España, la semiuncial y la cursiva se transformarían en una nueva escritura, la minúscula visigoda, a más tardar a principios del siglo VIII. [72]

minúscula carolingia

Una página en minúscula carolingia ( Libro del Éxodo )

A partir del siglo VIII, cuando Carlomagno comenzó a consolidar su poder en una gran zona de Europa occidental, los escribas desarrollaron una escritura minúscula ( Caroline minuscule ) que efectivamente se convirtió en la escritura estándar para los manuscritos de los siglos IX al XI. El origen de esta mano es muy controvertido. Esto se debe a la confusión que prevalecía antes del período carolingio en las bibliotecas de Francia, Italia y Alemania como resultado de la competencia entre la cursiva y la mano fija. Además de las escrituras caligráficas unciales y semiunciales, que eran formas imitativas, poco utilizadas y por tanto sin mucha vitalidad, y de la minúscula cursiva, que era la escritura más natural, hubo innumerables variedades de escritura mixta derivadas de la influencia de estas. manos el uno sobre el otro. En algunos, las formas unciales o semiunciales se conservaron con poca o ninguna modificación, pero la influencia de la cursiva se muestra en la libertad de los trazos; éstas se conocen como manos rústicas, semicursivas o cursivas unciales o semiunciales. Por el contrario, la cursiva a veces se vio afectada, en diversos grados, por el conjunto bibliotecae ; la cursiva de la epistolaris se convirtió en semicursiva cuando se adoptó como biblioteca . Esto tampoco es todo. Aparte de estas influencias recíprocas que afectaban el movimiento de la mano a través de la página, había influencias morfológicas en juego: letras tomadas de un alfabeto para otro. Esto llevó a compromisos de todo tipo y de infinita variedad entre la uncial y la semiuncial y la cursiva. Se comprenderá fácilmente que el origen de la minúscula carolingia, que hay que buscar en esta maraña de manos precarolingias, implica desacuerdo. Es cierto que la nueva escritura está mucho más estrechamente relacionada con la epistolaris que con la primitiva minúscula; esto se muestra mediante ciertas formas, como la abierta a (), que recuerdan la cursiva, por la unión de ciertas letras y por el golpeteo de las letras altas bdhl , que resultó de un ductus cursivo . La mayoría de los paleógrafos coinciden en asignar a la nueva mano el lugar que se muestra en la siguiente tabla: [30]

La controversia gira en torno a la cuestión de si la minúscula carolingia es la minúscula primitiva modificada por la influencia de la cursiva o una cursiva basada en la minúscula primitiva. Su lugar de origen también es incierto: se han sugerido Roma, la escuela palatina , Tours , Reims , Metz , Saint-Denis y Corbie , pero no se ha llegado a ningún acuerdo. [73] En cualquier caso, la aparición de la nueva mano es un punto de inflexión en la historia de la cultura. En lo que respecta a la escritura latina, marca el amanecer de los tiempos modernos . [74]

Minúscula gótica

En el siglo XII, la minúscula carolingia sufrió un cambio en su apariencia y adoptó formas de letras góticas , atrevidas y quebradas. Este estilo siguió siendo predominante, con algunas variantes regionales, hasta el siglo XV, cuando las escrituras humanísticas del Renacimiento revivieron una versión de la minúscula carolingia. Luego se extendió desde el Renacimiento italiano por toda Europa.

Auge de la escritura moderna

Frontispicio , manuscrito en alto alemán nuevo temprano , del llamado Stadtbuch de Bolzano , fechado en 1472 [75]

Estas escrituras humanísticas son la base de la antiqua y las formas de escritura a mano en Europa occidental y meridional. En Alemania y Austria , el Kurrentschrift tenía sus raíces en la escritura cursiva de finales de la Edad Media . Con el nombre del calígrafo Ludwig Sütterlin , esta contraparte manuscrita de las tipografías negras fue abolida por Hitler en 1941. Después de la Segunda Guerra Mundial , se enseñó como escritura alternativa en algunas áreas hasta la década de 1970; ya no se enseña. La mano de secretaria es una mano de negocios informal del Renacimiento.

Desarrollos

Escritura a mano de Niccolò de' Niccoli (1364-1437), que sirvió como origen del tipo cursiva .

Existen innegables puntos de contacto entre arquitectura y paleografía, y en ambas es posible distinguir un período románico y otro gótico [ cita requerida ] . El esfuerzo creativo iniciado en el período poscarolingio culminó a principios del siglo XII en una caligrafía y una arquitectura que, aunque todavía algo torpe, mostraba signos inequívocos de poder y experiencia, y a finales de ese siglo y en el En la primera mitad del día 13 ambas artes alcanzaron su clímax y realizaron sus vuelos más audaces.

La topografía de la escritura medieval tardía todavía se está estudiando; Por supuesto, se pueden identificar variedades nacionales, pero el problema de distinguir los rasgos se complica como resultado del desarrollo de las relaciones internacionales y de la migración de los empleados de un extremo de Europa al otro. Durante los últimos siglos de la Edad Media, el minúsculo gótico siguió mejorando dentro del círculo restringido de ediciones de lujo y documentos ceremoniales. En el uso común, degeneró en una cursiva que se volvió cada vez más intrincada, llena de trazos superfluos y complicada por abreviaturas.

En el primer cuarto del siglo XV se produjo una innovación que ejerció una influencia decisiva en la evolución de la escritura en Europa. Los humanistas italianos quedaron impresionados por la eminente legibilidad de los manuscritos, escritos en minúscula carolingia mejorada de los siglos X y XI, en los que descubrieron las obras de autores antiguos e imitaron cuidadosamente la escritura antigua. En la letra compacta de Petrarca , la compresión más amplia y reducida y las curvas redondas son manifestaciones tempranas de la reacción contra la minúscula secretaria gótica que hoy conocemos como " letra negra ".

Petrarca fue uno de los pocos autores medievales que escribió con cierta extensión sobre la letra de su época; en su ensayo sobre el tema, La scrittura [76] , criticó la escritura escolástica actual, con sus trazos laboriosos ( artificiosis litterarum tractibus ) y formas de letras exuberantes ( lujosas ) que divierten la vista desde lejos, pero fatigan cuando se exponen más de cerca, como si está escrito para otro propósito que no sea el de ser leído. Para Petrarca la letra gótica violaba tres principios: la escritura, decía, debía ser simple ( castigata ), clara ( clara ) y ortográficamente correcta. [77] Boccaccio era un gran admirador de Petrarca; Desde el círculo inmediato de Boccaccio, esta mano revisada "semigótica" pospetrarcana se extendió a los literatos de Florencia , Lombardía [78] y el Véneto . [79]

Se vislumbraba una reforma de la escritura más profunda que el compromiso petrarquista. El generador del nuevo estilo ( ilustración ) fue Poggio Bracciolini , un incansable perseguidor de los manuscritos antiguos, que desarrolló la nueva escritura humanista en la primera década del siglo XV. El librero florentino Vespasiano da Bisticci recordó más adelante en el siglo que Poggio había sido un excelente calígrafo de lettera antica y había transcrito textos para mantenerse (presumiblemente, como señala Martin Davies) [80] antes de ir a Roma en 1403 para comenzar su carrera en la curia papal . Berthold Ullman identifica el momento decisivo en el desarrollo de la nueva mano humanista como la transcripción del joven Poggio de las Epístolas de Cicerón a Ático . [81]

Cuando se catalogó la biblioteca de los Medici en 1418, casi la mitad de los manuscritos figuraban como en la lettera antica . El nuevo guión fue adoptado y desarrollado por los humanistas y educadores florentinos Niccolò de' Niccoli [82] y Coluccio Salutati . La cancillería papal adoptó la nueva moda para algunos propósitos y contribuyó así a su difusión por toda la cristiandad . Los impresores desempeñaron un papel aún más importante en el establecimiento de esta forma de escritura al utilizarla, a partir del año 1465, como base para sus tipos.

La minúscula humanística pronto dio origen a una letra cursiva inclinada, conocida como italiana, que también fue adoptada por los impresores en busca de novedad y así se convirtió en la cursiva . En consecuencia, la letra italiana se volvió ampliamente utilizada y en el siglo XVI comenzó a competir con la cursiva gótica. En el siglo XVII, los maestros escritores se dividieron entre las dos escuelas y hubo además toda una serie de compromisos. Los personajes góticos desaparecieron progresivamente, salvo unos pocos que sobrevivieron en Alemania. El italiano se utilizó universalmente, perfeccionado en tiempos más recientes por los calígrafos ingleses. [30]

Ver también

Referencias

  1. ^ Cardenio, o la tragedia de la segunda doncella , págs. 131-3: por William Shakespeare, Charles Hamilton, John Fletcher (Glenbridge Publishing Ltd., 1994) ISBN  0-944435-24-6
  2. ^ "paleografía" . Diccionario de inglés Oxford (edición en línea). Prensa de la Universidad de Oxford . (Se requiere suscripción o membresía de una institución participante).
  3. ^ "Red de Paleografía Latina". Proyecto de educación cívica.org. Archivado desde el original el 25 de julio de 2011 . Consultado el 5 de mayo de 2013 .
  4. ^ Herbermann, Charles, ed. (1913). «Jean Mabillon». Enciclopedia católica . Nueva York: Compañía Robert Appleton.
  5. ^ Bernard de Montfaucon et al., Palaeographia Graeca, sive, De ortu et Progressu literarum graecarum , París, Ludovicum Guerin (1708); André Vauchez, Richard Barrie Dobson, Adrian Walford, Michael Lapidge, Enciclopedia de la Edad Media (Routledge, 2000), volumen 2, p. 1070
  6. ^ Urry, William G. "paleografía". Encyclopedia Britannica , 7 de agosto de 2013. Consultado el 15 de noviembre de 2023.
  7. ^ Robert P. Gwinn, "Paleografía" en la Encyclopædia Britannica , Micropædia , vol. IX, 1986, pág. 78.
  8. Fernando De Lasala, Ejercicio de Paleografía Latina ( Universidad Gregoriana de Roma , 2006) p. 7.
  9. ^ Turner, Eric G. (1987). Manuscritos griegos del mundo antiguo (2ª ed.). Londres: Instituto de Estudios Clásicos.
  10. ^ ab Nongbri, Brent (2005). "El uso y abuso de P52: errores papirológicos en la datación del cuarto evangelio" (PDF) . Revisión teológica de Harvard . 98 : 23–48 (24). doi :10.1017/S0017816005000842. S2CID  163128006. Archivado desde el original (PDF) el 16 de febrero de 2015.
  11. ^ Griffin, Bruce W. (1996), "La datación paleográfica de P-46"
  12. ^ Schniedewind, William M. (2005). "Problemas de datación paleográfica de inscripciones". En Levy, Thomas; Higham, Thomas (eds.). La Biblia y la datación por radiocarbono: arqueología, texto y ciencia . Rutledge. ISBN 1-84553-057-8.
  13. ^ ab Cfr. Klaus Beyer, La lengua aramea, Vandenhoeck y Ruprecht, 1986, págs. 9 a 15; Rainer Degen, Altaramäische Grammatik der Inschriften des 10-8 Jh.v.Chr., Wiesbaden , repr. 1978.
  14. ^ Esta escritura también se utilizó durante el reinado del rey Ashoka en sus edictos para difundir el budismo temprano . Cfr. "Escrituras antiguas: arameo". Consultado el 04/05/2013.
  15. ^ Cfr. Noël Aimé-Giron, Textes araméens d'Égypte, El Cairo , 1931 (núms. 1-112); GR Driver, Documentos arameos del siglo V a. C., Oxford : Clarendon Press, repr. 1968; JM Lindenberger Archivado el 29 de octubre de 2013 en Wayback Machine , The Aramic Proverbs of Ahiqar , Baltimore , 1983.
  16. ^ Cfr. EH Minns, revista. del infierno. Semental. , xxxv, págs.22 y siguientes.
  17. ^ Cfr. Nuevo amigo. Soc. , ii, pág. 156.
  18. ^ abcde Al crear y ampliar las siguientes secciones sobre paleografía griega , incluida la subsección "Manuscritos en pergamino y papel", se consultaron y examinaron detenidamente fuentes especializadas en busca de textos y citas relevantes, de la siguiente manera: principalmente el artículo sobre paleografía general de renombrados Papirólogo y erudito británico Sir Harold Idris Bell , presente en Chisholm, Hugh , ed. (1911). "Paleografía § Escritura griega"  . Enciclopedia Británica . vol. 20 (11ª ed.). Prensa de la Universidad de Cambridge. Págs. 556–579, consulte las páginas 557 a 567.; Barry B. Powell , Escritura: Teoría e historia de la tecnología de la civilización, Oxford: Blackwell, 2009. ISBN 978-1-4051-6256-2 ; Jack Goody, La lógica de la escritura y la organización de la sociedad , Cambridge University Press, 1986; la obra esencial del paleógrafo británico Edward Maunde Thompson , Introducción a la paleografía griega y latina , Cambridge University Press, 1912 (repr. 2013). ISBN 978-1-108-06181-0 ; la obra alemana de Bernhard Bischoff , Paleografía latina: Antigüedad y Edad Media , trad. Daibhm O. Cróinin y David Ganz, Cambridge University Press, 1990, esp. Parte A "Codicología", págs. 7–37. ISBN 978-0-521-36726-4 . Se hará referencia a estos textos a lo largo del presente artículo con citas relevantes en línea.   
  19. Sobreviven fragmentos de la poesía de Timoteo, publicados en T. Bergk, Poetae lyrici graeci . La ciudad. Un fragmento de papiro de sus Persae (Persas) fue descubierto en Abusir y ha sido editado por Ulrich von Wilamowitz-Moellendorff , Der Timotheos-Papyrus gefunden bei Abusir am 1. Februar 1902 , Leipzig: Hinrichs (1903), con discusión sobre el contenido. Cf. V. Strazzulla, Persiani di Eschilo ed il nomo di Timoteo (1904); S. Sudhaus en Rin. Mus. , iviii. (1903), pág. 481; y T. Reinach y M. Croiset en Revue des etudes grecques , xvi. (1903), págs.62, 323.
  20. Tablillas de cera de este período se conservan en el University College de Londres , cf. Hablando en las tabletas de cera de la memoria , Agocs, PA (2013). En: Castagnoli, L. y Ceccarelli, P, (eds.), Cambridge University Press: Cambridge.
  21. ^ Cfr. Campbell, Lewis (1891). "Sobre el texto del fragmento de papiro del Fedón". Revisión clásica . 5 (10): 454–457. doi :10.1017/S0009840X00179582. S2CID  162051928.
  22. ^ Cfr. Wilhelm Schubart, Griechische Palaeographie , CH Beck, 1925, vol. yo, pt. 4; también la primera mitad de la nueva edición. del Handbuch der Altertumswissenschaft de Müller ; y Das Buch bei den Griechen und Römern de Schubart (2ª ed.); ibíd ., Papyri Graecae Berolinenses (Boon, 1921).
  23. ^ Cfr. PF de' Cavalieri y J. Lietzmann, Specimina Codicum Graecorum Vaticanorum No. 5, Bonn, 1910; G. Vitelli y C. Paoli, Collezione fiorentina di facsimili paleografici , Florencia (rist. 1997).
  24. ^ Cfr. TW Allen, "Notas sobre abreviaturas en manuscritos griegos", Joun. Infierno. Semental. , XL, págs. 1-12.
  25. ^ Falk, Harry (1993). Schrift im alten Indien: ein Forschungsbericht mit Anmerkungen . Tubinga: G. Narr. ISBN 3823342711. OCLC  29443654.
  26. ^ Salomón, Richard (1995). "Reseña: Sobre el origen de las primeras escrituras indias". Revista de la Sociedad Oriental Americana . 115 (2): 271–279. doi :10.2307/604670. JSTOR  604670.
  27. ^ Hay pocos textos disponibles relacionados con la "paleografía india", entre los que se encuentran Ahmad Hasan Dani, Paleografía india , Munshiram Manoharlal Publishers, 1997; AC Burnell, Elementos de la paleografía del sur de la India, del siglo IV al XVII d.C. , repr. 2012; Rajbali Pandey, Paleografía india , Motilal Banarasi Das, 1957; Naresh Prasad Rastogi, Origen de la escritura Brāhmī: el comienzo del alfabeto en la India , Chowkhamba Saraswatibhawan, 1980.
  28. ^ Salomón, Richard (1998). Epigrafía india: una guía para el estudio de las inscripciones en sánscrito, prácrito y otras lenguas indoarias . Nueva York: Oxford University Press. ISBN 0195099842. OCLC  252595337.
  29. ^ ab Para esta sección cf. "Escrituras del sur y sudeste asiático, capítulo 9; información arqueológica/lingüística sobre las" escrituras utilizadas en la India " Archivado el 15 de mayo de 2013 en Wayback Machine . Consultado el 3 de abril de 2013; "Idiomas indios", en ganguly.de . Consultado el 3 Abril 2013.
  30. ^ abcde El contenido de las siguientes secciones sobre paleografía latina , especialmente las partes relacionadas con la "escritura minúscula", se basa principalmente en los escritos especializados consultados y citados a lo largo del texto, de las siguientes fuentes: principalmente el artículo sobre escritura latina del paleógrafo francés. A. de Bouard, presente Chisholm, Hugh , ed. (1911). «Paleografía § Escritura latina»  . Enciclopedia Británica . vol. 20 (11ª ed.). Prensa de la Universidad de Cambridge. Págs. 556–579, consulte las páginas 567 a 573.; las fuentes requeridas para la paleografía latina - Manual del usuario Archivado el 11 de septiembre de 2017 en Wayback Machine , por Juan-Jose Marcos, 2011; Schiapparelli, La scrittura latina nell'età romana , 1921; Giorgio Cencetti, Paleografía latina , Jouvence, 2002; Bernhard Bischoff , Paleografía latina. Antichità e Medioevo , Antenore, 2000 (ed. italiana); Edward Maunde Thompson , Introducción a la paleografía griega y latina, cit. Estos dos párrafos introductorios están citados directamente de la Encyclopædia Britannica Undécima Edición .
  31. ^ Bernard de Montfaucon et al., Palaeographia Graeca, sive, De ortu et Progressu literarum graecarum , París, Ludovicum Guérin (1708).
  32. ^ Bruce M. Metzger, El texto del Nuevo Testamento, cuarta edición (Universidad de Oxford, 2005), pág. 206.
  33. ^ R. Marichal, "Paleografía" en New Encyclopaedia Nueva York: Gale-Thomson, 2003 vol. X, pág. 773.
  34. ^ Cfr. Henry B. Van Hoesen, Escritura cursiva romana, Princeton University Press, 1915, págs.
  35. ^ Cfr. Émile Chatelain , Paléographie des classiques latins Archivado el 15 de noviembre de 2013 en Wayback Machine , pl. LXI-II, LXXV; Papiros de Oxirrinco , viii, 1.098.
  36. ^ Cfr. Karl Zangemeister y Wilhelm Wattenbach, Exempla codicum Latinorum, Koester, 1876, pl. I-II.
  37. ^ Cfr. Camarada. Soc., cit. , pl. 113-117; Archivio paleografico italiano , i, p. 98.
  38. ^ Cfr. Camarada. Soc. , pl. 135.
  39. ^ Cfr. Karl Franz Otto Dziatzko , Untersuchungen über ausgewählte Kapitel des antiken Buchwesens, BiblioBazaar, repr. 2010; EA Lowe, "Más datos sobre nuestros manuscritos latinos más antiguos", en Classical Quarterly , vol. xix, pág. 197.
  40. ^ Cfr. Carl Wessely , Schrifttafeln zur älteren lateinischen Palaeographie, Leipzig, E. Avenarius; Papiros de Oxirrinco, passim ; Vincenzo Federici, Esempi di corsivo antico ; et al .
  41. ^ Cfr. Franz Steffens, Lateinische Paläographie - versión digital Archivado el 7 de septiembre de 2013 en Wayback Machine , 2.ª ed., pl. 3 (en alemán) ; Wessely, Studien , xiv, pl. viii; et al .
  42. ^ Cfr. Edward Maunde Thompson , Manual de paleografía griega y latina, sv ; Van Hoesen, The Parentage and Birthdate of the Latin Uncial , en Transactions and Proceedings of the American Philological Association , xlii.
  43. ^ Se proporciona una lista en Traube, Vorlesungen , i, págs. 171-261, y numerosas reproducciones en Exempla de Zangemeister & Wattenbach , y en Chatelain, Uncialis scriptura .
  44. ^ Cfr. Chatelain, tío. script., explanatio tabularum .
  45. ^ Cfr. Archiv für Urkundenforschung , iii, pl. i.
  46. ^ Cfr. Theodor Mommsen , Fragmente zweier Kaiserrescripte in Jahrbuch des gemeinen deutschen Rechts , vi, 398; Preisigke in Schriften der wissensch. Gesellsch. en Estrasburgo , xxx; Camarada. Soc., cit. , pl. 30.
  47. ^ Por ejemplo, un certificado del año 400 d.C. en Wessely, Studien, cit. , xiv, pl. xiii; una carta del año 444 d.C. en Wessely, Schrifttafeln, cit. , pl. xii, núm. 19.
  48. ^ Cfr. Gaetano Marini, I Papiri Diplomati, Lightning Source UK Ltd, repr. 2012.
  49. ^ Cfr. Luigi Schiapparelli, Note paleografiche in Archivio storico italiano , lxxiv, p. 55; también su La scrittura latina nell' età romana (nota paleografiche) (con 32 facsímiles), Como, 1921.
  50. ^ Cfr. Giuseppe Bonelli, Codice paleografico lombardo [ enlace muerto permanente ] , Hoepli, 1908; Archivio paleografico italiano, cit., i, iii, vii.
  51. ^ Cfr. Michele Russi, Paleografia e diplomacia de' documenti delle Province napolitane, Nápoles, 1883.
  52. ^ Cfr. Elias Avery Lowe, Escritura Beneventan, Oxford: Clarendon Press, 1914; facsímiles en O. Piscicelli Taeggi, Paleografia artistica di Monte Cassino , Montecassino , 1876–83.
  53. ^ Cfr. Viktor Novak, Scriptura Beneventana, Zagreb , 1920.
  54. ^ Lauer, P.; Samarán, C. (1908). Les diplômes originaux des Mérovingiens: fac-similés phototypiques avec Notices et transcriptions . París: E. Leroux. OCLC  461176420.
  55. ^ Cfr. Jules Tardif, Fac-similé de chartes et diplômes mérovingiens et carlovingiens: sur papyrus et sur parchemin compris dans l'inventaire des Monuments historiques, París: J. Claye, 1866.
  56. ^ Cfr. Maurice Prou, Manuel de paléographie: Recueil de fac-similés d'écritures du Ve au XVIIe siècle , París: A. Picard et fils, 1904, pl. v.
  57. ^ Cfr. Álbum paléographique de la Société de l'École des chartes, pl. 12.
  58. ^ Cfr. Traube, Perrona Scottorum en Sitzungsberichte de la Academia de Múnich , 1900; Liebart, Corbie Scriptorum en Palaeogr de WM Lindsay . Lat. , i.
  59. ^ Cfr. Ewald y Loewe, Exempla scripturae visigothicae , pl. 3.
  60. ^ Cfr. Clark, Collectanea hispanica , 63, págs. 129-130; Schiapparelli en el arco. almacenar. ital, cit. , lxxxii, pág. 106.
  61. ^ Existen numerosas reproducciones en la literatura, cf. En t. Alabama. , Ewald y Loewe, Exempla, cit. ; Burnam, Paleogr. ibérico ; Clark, Collectanea, cit. ; García Villada, Paleogr. español .
  62. ^ Cfr. Muñoz, Paleogr. visigoda ; García Villada, op. cit.
  63. ^ Cfr. Hessel, Ausbreitung der karolingischen Minuskel en Archiv für Urkundenforschung , vii, viii.
  64. ^ Papiros de Oxirrinco, cit. , iv, pl. vi, núm. 668; xi, pl. vi, N° 1.379.
  65. ^ Amigo. Soc., cit. , pl. 127-8; Arco. camarada. ital., cit. , v, pl. 6.
  66. ^ Cfr. muchos ejemplos en Émile Chatelain , Semiuncial Script, passim .
  67. ^ Cfr. Wolfgang Keller, Angelsächsische Palaeographie, Mayer & Müller, 1906.
  68. ^ Cfr. Schiapparelli en el arco. almacenar. ital., cit. , lxxiv, ii, págs. 1–126.
  69. ^ Cfr. Keller, op. cit. ; WM Lindsay, Escritura galesa temprana, Oxford: J. Parker & Co., 1912.
  70. ^ Juan, James J. (1992). "Paleografía latina". En Powell, J. (ed.). Estudios medievales: una introducción (2ª ed.). Siracusa: Prensa de la Universidad de Siracusa . págs. 15-16. ISBN 0-8156-2555-3.
  71. ^ Véase Bischoff, Bernhard (1990). Paleografía latina: Antigüedad y Edad Media . Traducido por Croinin, Daibi O; Ganz, David. Cambridge: Prensa de la Universidad de Cambridge . págs. 83–112, 190–202. ISBN 0-521-36473-6.
  72. ^ Juan 1992, pag. dieciséis.
  73. ^ Cfr. En t. Alabama. , Harald Steinacker en Miscellanea Francesco Ehrle , Roma, 1924, iv, págs. 126 y siguientes; G. Cencetti, "Postilla nuova a un problema paleografico vecchio: l'origine della minuscola carolina", en Nova Historia , 1955, págs. 1-24; B. Bischoff, Paleografía latina: Antigüedad y Edad Media, cit. , págs. 108-109.
  74. ^ Thompson, Edward Maunde (1911). «Paleografía»  . En Chisholm, Hugh (ed.). Enciclopedia Británica . vol. 20 (11ª ed.). Prensa de la Universidad de Cambridge. págs. 556–579.
  75. ^ Obermair, Hannes (1999), "Das Bozner Stadtbuch: Handschrift 140 - das Amts- und Privilegienbuch der Stadt Bozen", en Stadtarchiv Bozen (ed.), Bolonia: von den Grafen von Tirol bis zu den Habsburgern , Forschungen zur Bozner Stadtgeschichte , vol. 1, Bozen-Bolzano: Verlagsanstalt Athesia, págs. 399–432, ISBN 88-7014-986-2
  76. Petrarca, La scrittura , discutido por Armando Petrucci, La scrittura di Francesco Petrarca (Ciudad del Vaticano) 1967.
  77. Petrarca, La scrittura , señalado en Albert Derolez, "La reforma del guión de Petrarca: ¿una ilusión?" en John Haines, Randall Rosenfeld, eds. Música y manuscritos medievales: paleografía y performance 2006:5f; Derolez analiza el grado de la reforma de Petrarca a la que a menudo se alude.
  78. ^ Ferrari, Mirella (1988). "La 'littera antiqua' a Milán, 1417-1439". En Autenrieth, Johanne (ed.). Renaissance- und Humanistenhandschriften . Múnich: Oldenburg. págs. 21-29. ISBN 3-486-54511-6.
  79. ^ Daniels, Rhiannon (2009). Boccaccio y el libro: producción y lectura en Italia 1340-1520 . Londres: Leyenda. pag. 28.ISBN _ 978-1-906540-49-4.
  80. ^ Davies, en Kraye (ed.) 1996:51.
  81. ^ Ullman, BL (1960). El origen y desarrollo de la escritura humanística . Roma.{{cite book}}: Mantenimiento CS1: falta el editor de la ubicación ( enlace )
  82. ^ Morison, Stanley (1981). "Escritura humanística temprana y primer tipo romano". En McKitterick, David (ed.). Ensayos seleccionados sobre la historia de las formas de letras manuscritas e impresas . vol. 2 vols. Londres: Cambridge University Press. págs. 206–29. ISBN 0-521-22338-5.

Otras lecturas

paleografía occidental

paleografía india

Paleografía digital

enlaces externos