stringtranslate.com

Imperio Maurya

El Imperio Maurya ( Ashokan Prakrit : 𑀫𑀸𑀕𑀥𑁂, Māgadhe [21] ) fue una potencia histórica de la Edad del Hierro geográficamente extensa en el sur de Asia con sede en Magadha . Fundada por Chandragupta Maurya en 322 a. C., existió de manera informal hasta 185 a. C. [22] El imperio quedó centralizado mediante la conquista de la llanura indogangética ; su ciudad capital estaba ubicada en Pataliputra (la moderna Patna ). Fuera de este centro imperial, la extensión geográfica del imperio dependía de la lealtad de los comandantes militares que controlaban las ciudades armadas diseminadas en su interior. [23] [24] [25] Durante el gobierno de Ashoka (ca. 268-232 a. C.), el imperio controló brevemente los principales centros y arterias urbanas del subcontinente indio , excepto el sur profundo. [22] Decayó durante unos 50 años después del gobierno de Ashoka, y se disolvió en 185 a. C. con el asesinato de Brihadratha por Pushyamitra Shunga y la fundación de la dinastía Shunga en Magadha .

Chandragupta Maurya reunió un ejército, con la ayuda de Chanakya , autor del Arthashastra , [26] y derrocó al Imperio Nanda en c.  322 a . C. Chandragupta expandió rápidamente su poder hacia el oeste a través del centro y oeste de la India al conquistar a los sátrapas dejados por Alejandro Magno , y en 317 a. C. el imperio había ocupado completamente el noroeste de la India. [27] El Imperio Maurya luego derrotó a Seleuco I , un diadoco y fundador del Imperio Seléucida , durante la guerra Seléucida-Mauria , adquiriendo así territorio al oeste del río Indo . [28] [29]

Bajo los Maurya, el comercio interno y externo, la agricultura y las actividades económicas prosperaron y se expandieron en todo el sur de Asia debido a la creación de un sistema único y eficiente de finanzas, administración y seguridad. La dinastía Maurya construyó un precursor de la Grand Trunk Road desde Patliputra a Taxila. [30] Después de la Guerra de Kalinga , el Imperio experimentó casi medio siglo de gobierno centralizado bajo Ashoka. La adopción del budismo por parte de Ashoka y el patrocinio de misioneros budistas permitieron la expansión de esa fe en Sri Lanka , el noroeste de la India y Asia central. [31]

Se estima que la población del sur de Asia durante el período Maurya oscilaba entre 15 y 30 millones. [32] El período de dominio del imperio estuvo marcado por una creatividad excepcional en el arte, la arquitectura, las inscripciones y los textos producidos, [3] pero también por la consolidación de las castas en la llanura del Ganges y la disminución de los derechos de las mujeres en la corriente principal indo-aria. Regiones de habla inglesa de la India. [33] Arqueológicamente, el período de dominio Maurya en el sur de Asia cae en la era de la cerámica pulida negra del norte (NBPW). El Arthashastra [34] y los Edictos de Ashoka son las fuentes principales de registros escritos de la época Maurya. La Capital del León de Ashoka en Sarnath es el emblema estatal de la República de la India .

Etimología

El nombre "Maurya" no aparece en las inscripciones de Ashoka , ni en los relatos griegos contemporáneos como el Indica de Megastenes , pero está atestiguado por las siguientes fuentes: [35]

Según algunos estudiosos, la inscripción de Kharavela' Hathigumpha (siglos II-I a.C.) menciona la era del Imperio Maurya como Muriya Kala (era Maurya), [38] pero esta lectura es controvertida: otros estudiosos, como el epigrafista DC Sircar , leen la frase como mukhiya-kala ("el arte principal"). [39]

Según la tradición budista, los antepasados ​​de los reyes Maurya se habían asentado en una región donde abundaban los pavos reales ( mora en pali ). Por lo tanto, llegaron a ser conocidos como "Moriyas", que literalmente significa "perteneciente al lugar de los pavos reales". Según otro relato budista, estos antepasados ​​construyeron una ciudad llamada Moriya-nagara ("Ciudad Moriya"), que se llamaba así porque estaba construida con "ladrillos del color del cuello de un pavo real". [40]

La conexión de la dinastía con los pavos reales, como se menciona en las tradiciones budista y jainista, parece corroborada por evidencia arqueológica. Por ejemplo, se encuentran figuras de pavos reales en el pilar de Ashoka en Nandangarh y varias esculturas en la Gran Estupa de Sanchi . Basándose en esta evidencia, los eruditos modernos teorizan que el pavo real pudo haber sido el emblema de la dinastía. [41]

Algunos autores posteriores, como Dhundhi-raja (comentarista del Mudrarakshasa del siglo XVIII y anotador del Vishnu Purana ), afirman que la palabra "Maurya" se deriva de Mura y la madre del primer rey Maurya. Sin embargo, los propios Puranas no mencionan a Mura y no hablan de ninguna relación entre las dinastías Nanda y Maurya. [42] La derivación de la palabra por parte de Dhundiraja parece ser su propia invención: según las reglas sánscritas, el derivado del nombre femenino Mura ( IAST : Murā) sería "Maureya"; el término "Maurya" sólo puede derivarse del masculino "Mura". [43]

Historia

Establecimiento

Antes del Imperio Maurya, el Imperio Nanda gobernó una amplia franja del subcontinente indio. El Imperio Nanda fue un imperio grande, militarista y económicamente poderoso debido a la conquista de los Mahajanapadas . Según varias leyendas, Chanakya viajó a Pataliputra , Magadha , la capital del Imperio Nanda donde Chanakya trabajó para los Nanda como ministro. Sin embargo, Chanakya fue insultado por el emperador Dhana Nanda cuando les informó de la invasión de Alejandro. Chanakya juró venganza y prometió destruir el Imperio Nanda. [44] Tuvo que huir para salvar su vida y fue a Taxila , un notable centro de aprendizaje, para trabajar como maestro. En uno de sus viajes, Chanakya fue testigo de cómo unos jóvenes practicaban un juego rural practicando una batalla campal. Uno de los chicos no era otro que Chandragupta. Chanakya quedó impresionado por el joven Chandragupta y vio en él cualidades reales como alguien apto para gobernar.

Mientras tanto, Alejandro Magno lideraba sus campañas indias y se aventuró en Punjab. Su ejército se amotinó en el río Beas y se negó a avanzar más hacia el este cuando se enfrentó a otro ejército. Alejandro regresó a Babilonia y volvió a desplegar la mayoría de sus tropas al oeste del río Indo . Poco después de la muerte de Alejandro en Babilonia en 323 a. C., su imperio se fragmentó en reinos independientes liderados por sus generales. [45]

El Imperio Maurya se estableció en la región de Magadha bajo el liderazgo de Chandragupta Maurya y su mentor Chanakya. Chanakya llevó a Chandragupta a Taxila y recibió tutoría sobre arte de gobernar y gobernar. Al necesitar un ejército, Chandragupta reclutó y anexó repúblicas militares locales , como las Yaudheyas , que habían resistido al Imperio de Alejandro. El ejército maurya rápidamente se convirtió en la potencia regional prominente en el noroeste del subcontinente indio. El ejército mauria conquistó entonces a los sátrapas establecidos por los macedonios . [46] Los historiadores griegos antiguos Nearchus , Onesictrius y Aristóbolo han proporcionado mucha información sobre el imperio Maurya. [47] Los generales griegos Eudemo y Peithon gobernaron en el valle del Indo hasta alrededor del 317 a. C., cuando Chandragupta Maurya (con la ayuda de Chanakya, que ahora era su consejero) luchó y expulsó a los gobernadores griegos, y posteriormente sometió el valle del Indo. el control de su nueva sede de poder en Magadha. [27]

La ascendencia de Chandragupta Maurya está envuelta en misterio y controversia. Por un lado, varios relatos indios antiguos, como el drama Mudrarakshasa ( Anillo de sello de RakshasaRakshasa era el primer ministro de Magadha) de Vishakhadatta , describen su ascendencia real e incluso lo vinculan con la familia Nanda. En los primeros textos budistas , el Mahāparinibbāna Sutta , se hace referencia a un clan kshatriya conocido como Mauryas . Sin embargo, es difícil sacar conclusiones sin más evidencia histórica. Chandragupta aparece por primera vez en los relatos griegos como "Sandrokottos". Se dice que cuando era joven conoció a Alejandro. [48] ​​Se dice que Chanakya se encontró con el rey Nanda, lo enfureció y escapó por los pelos. [49] [ ¿ fuente poco confiable? ]

Conquista del Imperio Nanda

Evolución territorial del Imperio Maurya

No se dispone de detalles históricamente fiables de la campaña de Chandragupta contra el Imperio Nanda y las leyendas escritas siglos después son inconsistentes. Los textos budistas, jainistas e hindúes afirman que Magadha fue gobernada por la dinastía Nanda , que, con el consejo de Chanakya , Chandragupta conquistó el Imperio Nanda. [51] [52] [53] El ejército de Chandragupta y Chanakya primero conquistó los territorios exteriores de Nanda y finalmente sitió la capital de Nanda, Pataliputra . En contraste con la fácil victoria de las fuentes budistas, los textos hindúes y jainistas afirman que la campaña se libró encarnizadamente porque la dinastía Nanda tenía un ejército poderoso y bien entrenado. [54] [52]

El budista Mahavamsa Tika y Jain Parishishtaparvan registra el ataque sin éxito del ejército de Chandragupta a la capital de Nanda. [55] Chandragupta y Chanakya comenzaron entonces una campaña en la frontera del imperio Nanda, conquistando gradualmente varios territorios en su camino hacia la capital Nanda. [56] Luego refinó su estrategia estableciendo guarniciones en los territorios conquistados y finalmente sitió la capital de Nanda, Pataliputra. Allí Dhana Nanda aceptó la derrota. [57] [58] La conquista fue ficticia en la obra de Mudrarakshasa y contiene narrativas que no se encuentran en otras versiones de la leyenda de Chanakya-Chandragupta. Debido a esta diferencia, Thomas Trautmann sugiere que la mayor parte es ficticia o legendaria, sin ninguna base histórica. [59] Radha Kumud Mukherjee igualmente considera que el juego Mudrakshasa carece de base histórica. [60]

Estas leyendas afirman que el rey Nanda fue derrotado, depuesto y exiliado según algunos relatos, mientras que los relatos budistas afirman que fue asesinado. [61] Con la derrota de Dhana Nanda, Chandragupta Maurya fundó el Imperio Maurya. [62]

Chandragupta Maurya

Pataliputra , capital de los Mauryas. Ruinas de una sala con pilares en el sitio de Kumrahar.
La capital de Pataliputra , descubierta en el sitio Bulandi Bagh de Pataliputra, siglos IV-III. antes de Cristo.

Después de la muerte de Alejandro Magno en 323 a. C., Chandragupta dirigió una serie de campañas en 305 a. C. para tomar satrapías en el valle del Indo y el noroeste de la India. [63] Cuando las fuerzas restantes de Alejandro fueron derrotadas y regresaron hacia el oeste, Seleuco I Nicátor luchó para defender estos territorios. No se conocen muchos detalles de las campañas a partir de fuentes antiguas. Seleuco fue derrotado y se retiró a la región montañosa de Afganistán. [64]

Los dos gobernantes firmaron un tratado de paz en el año 303 a. C., que incluía una alianza matrimonial. Según sus términos, Chandragupta recibió las satrapías de Paropamisadae ( Kamboja y Gandhara) y Arachosia ( Kandahar ) y Gedrosia ( Baluchistán ). Seleuco I recibió los 500 elefantes de guerra que iban a tener un papel decisivo en su victoria contra los reyes helenísticos occidentales en la batalla de Ipsus en el año 301 a.C. Se establecieron relaciones diplomáticas y varios griegos, como el historiador Megastenes , Deimachus y Dionisio residieron en la corte mauria. [sesenta y cinco]

Megastenes en particular fue un notable embajador griego en la corte de Chandragupta Maurya. [66] Su libro Indika es una importante fuente literaria de información sobre el Imperio Maurya. Según Arriano , el embajador Megastenes (c. 350 – c. 290 a. C.) vivió en Aracosia y viajó a Pataliputra . [67] La ​​descripción que Megástenes hizo de la sociedad mauria como amante de la libertad le dio a Seleuco un medio para evitar la invasión; sin embargo, lo que subyace a la decisión de Seleuco era la improbabilidad del éxito. En años posteriores, los sucesores de Seleuco mantuvieron relaciones diplomáticas con el Imperio basándose en relatos similares de viajeros que regresaban. [63]

Chandragupta estableció un estado centralizado fuerte con una administración en Pataliputra, que, según Megasthenes, estaba "rodeada por un muro de madera atravesado por 64 puertas y 570 torres". Eliano , aunque no citó expresamente a Megástenes ni mencionó a Pataliputra, describió los palacios indios como superiores en esplendor a los de Susa o Ecbatana en Persia . [68] La arquitectura de la ciudad parece haber tenido muchas similitudes con las ciudades persas de la época. [69]

Bindusara, el hijo de Chandragupta , extendió el dominio del imperio Maurya hacia el sur de la India. El famoso poeta tamil Mamulanar de la literatura Sangam describió cómo las áreas al sur de la meseta de Deccan que comprendían el país tamil fueron invadidas por el ejército Maurya utilizando tropas de Karnataka. Mamulanar afirma que Vadugar (personas que residían en las regiones de Andhra-Karnataka inmediatamente al norte de Tamil Nadu) formaron la vanguardia del ejército Maurya. [36] [70] También tenía un embajador griego en su corte, llamado Deimachus . [71] Según Plutarco , Chandragupta Maurya sometió a toda la India, y Justin también observó que Chandragupta Maurya estaba "en posesión de la India". Estos relatos están corroborados por la literatura tamil sangam que menciona la invasión maurya con sus aliados del sur de la India y la derrota de sus rivales en la colina Podiyil en el distrito de Tirunelveli en la actual Tamil Nadu . [72] [73]

Chandragupta renunció a su trono y siguió al maestro jainista Bhadrabahu . [74] [75] [76] Se dice que vivió como asceta en Shravanabelagola durante varios años antes de ayunar hasta la muerte, según la práctica jainista de sallekhana . [77]

Bindusara

Una moneda de plata de 1 karshapana del imperio Maurya, período de Bindusara Maurya alrededor del 297-272 a. C., taller de Pataliputra. Anverso: Símbolos con un sol. Rev: Símbolo. Dimensiones: 14×11 mm. Peso: 3,4 gramos.

Bindusara nació de Chandragupta , el fundador del Imperio Maurya. Esto está atestiguado por varias fuentes, incluidos los diversos Puranas y el Mahāvaṃsa . [78] [ cita completa necesaria ] Está atestiguado por textos budistas como Dīpavaṃsa y Mahāvaṃsa ("Bindusaro"); los textos jainistas como Parishishta-Parvan ; así como los textos hindúes como Vishnu Purana ("Vindusara"). [79] [80] Según Parishishta-Parvan del escritor jainista del siglo XII Hemachandra , el nombre de la madre de Bindusara era Durdhara . [81] Algunas fuentes griegas también lo mencionan con el nombre de "Amitrochates" o sus variaciones. [82] [83]

El historiador Upinder Singh estima que Bindusara ascendió al trono alrededor del 297 a. C. [70] Bindusara, de sólo 22 años, heredó un gran imperio que consistía en lo que ahora es el norte, centro y este de la India junto con partes de Afganistán y Baluchistán . Bindusara extendió este imperio hasta la parte sur de la India, hasta lo que hoy se conoce como Karnataka . Puso dieciséis estados bajo el Imperio Maurya y así conquistó casi toda la península india (se dice que conquistó la "tierra entre los dos mares", la región peninsular entre la Bahía de Bengala y el Mar Arábigo ). Bindusara no conquistó los reinos tamiles amistosos de los Cholas , gobernados por el rey Ilamcetcenni , los Pandyas y los Cheras . Aparte de estos estados del sur, Kalinga (la moderna Odisha) era el único reino de la India que no formaba parte del imperio de Bindusara. [84] Posteriormente fue conquistada por su hijo Ashoka , quien sirvió como virrey de Ujjaini durante el reinado de su padre, lo que resalta la importancia de la ciudad. [85] [86]

La vida de Bindusara no ha sido documentada tan bien como la de su padre Chandragupta o la de su hijo Ashoka. Chanakya continuó sirviendo como primer ministro durante su reinado. Según el erudito tibetano medieval Taranatha que visitó la India, Chanakya ayudó a Bindusara "a destruir a los nobles y reyes de los dieciséis reinos y así convertirse en dueño absoluto del territorio entre los océanos oriental y occidental". [87] Durante su gobierno, los ciudadanos de Taxila se rebelaron dos veces. El motivo de la primera revuelta fue la mala administración de Susima , su hijo mayor. Se desconoce el motivo de la segunda revuelta, pero Bindusara no pudo reprimirla durante su vida. Ashoka lo aplastó después de la muerte de Bindusara. [88]

Bindusara mantuvo relaciones diplomáticas amistosas con el mundo helénico. Deimachus fue el embajador del emperador seléucida Antíoco I en la corte de Bindusara. [89] Diodoro afirma que el rey de Palibothra ( Pataliputra , la capital mauria) dio la bienvenida a un autor griego, Jámbulo . Este rey suele identificarse como Bindusara. [89] Plinio afirma que el rey egipcio Filadelfo envió un enviado llamado Dionisio a la India. [90] [91] Según Sailendra Nath Sen, esto parece haber sucedido durante el reinado de Bindusara. [89]

A diferencia de su padre Chandragupta (que en una etapa posterior se convirtió al jainismo ), Bindusara creía en la secta Ajivika . El gurú de Bindusara, Pingalavatsa (Janasana), era un brahmán [92] de la secta Ajivika. La esposa de Bindusara, la reina Subhadrangi (Reina Dharma/Aggamahesi) era brahmán [93] también de la secta Ajivika de Champa (actual distrito de Bhagalpur). A Bindusara se le atribuye haber otorgado varias subvenciones a los monasterios brahmanes ( Brahmana-bhatto ). [94]

La evidencia histórica sugiere que Bindusara murió en el año 270 a.C. Según Upinder Singh, Bindusara murió alrededor del 273 a. C. [70] Alain Daniélou cree que murió alrededor del 274 a.C. [87] Sailendra Nath Sen cree que murió alrededor de 273-272 a. C., y que su muerte fue seguida por una lucha de sucesión de cuatro años, después de la cual su hijo Ashoka se convirtió en emperador en 269-268 a. [89] Según el Mahāvaṃsa , Bindusara reinó durante 28 años. [95] El Vayu Purana , que nombra al sucesor de Chandragupta como "Bhadrasara", afirma que gobernó durante 25 años. [96]

ashoka

Capital del León de Ashoka en Sarnath . C. 250 a. C.
Pilar de Ashoka en Vaishali .
Fragmento del Edicto del Sexto Pilar de Ashoka (238 a. C.), en Brahmi , arenisca, Museo Británico .

Cuando era joven príncipe, Ashoka ( r.  272-232  a. C.) fue un brillante comandante que aplastó las revueltas en Ujjain y Taxila. Como monarca fue ambicioso y agresivo, reafirmando la superioridad del Imperio en el sur y el oeste de la India. Pero fue su conquista de Kalinga (262-261 a. C.) la que resultó ser el acontecimiento fundamental de su vida. Ashoka utilizó Kalinga para proyectar poder sobre una gran región construyendo allí una fortificación y asegurándola como posesión. [97] Aunque el ejército de Ashoka logró aplastar a las fuerzas Kalinga de soldados reales y unidades civiles, se estima que 100.000 soldados y civiles murieron en la furiosa guerra, incluidos más de 10.000 de los propios hombres de Ashoka. Cientos de miles de personas se vieron perjudicadas por la destrucción y las consecuencias de la guerra. Cuando fue testigo personalmente de la devastación, Ashoka comenzó a sentir remordimiento. Aunque se completó la anexión de Kalinga, Ashoka abrazó las enseñanzas del budismo y renunció a la guerra y la violencia. Envió misioneros a viajar por Asia y difundir el budismo a otros países. También propagó su propio dhamma. [ cita necesaria ]

Ashoka implementó los principios de ahimsa al prohibir la caza y las actividades deportivas violentas y poner fin al trabajo forzoso y por contrato (muchos miles de personas en Kalinga, devastada por la guerra, habían sido obligadas a realizar trabajos forzados y servidumbre). Si bien mantuvo un ejército grande y poderoso para mantener la paz y la autoridad, Ashoka amplió las relaciones amistosas con estados de Asia y Europa, y patrocinó misiones budistas. Emprendió una campaña masiva de construcción de obras públicas en todo el país. Más de 40 años de paz, armonía y prosperidad convirtieron a Ashoka en uno de los monarcas más exitosos y famosos de la historia de la India. Sigue siendo una figura idealizada de inspiración en la India moderna. [ cita necesaria ]

Los Edictos de Ashoka , escritos en piedra, se encuentran en todo el subcontinente. Los edictos de Ashoka , que van desde el oeste hasta Afganistán y hasta el sur hasta Andhra ( distrito de Nellore ), establecen sus políticas y logros. Aunque predominantemente escritos en prácrito, dos de ellos fueron escritos en griego y uno tanto en griego como en arameo . Los edictos de Ashoka se refieren a los griegos, kambojas y gandharas como pueblos que forman una región fronteriza de su imperio. También atestiguan que Ashoka envió enviados a los gobernantes griegos de Occidente hasta el Mediterráneo. Los edictos nombran con precisión a cada uno de los gobernantes del mundo helénico de la época como Amtiyoko ( Antíoco ), Tulamaya ( Ptolomeo ), Amtikini ( Antígonos ), Maka ( Magas ) y Alikasudaro ( Alejandro ) como destinatarios del proselitismo de Ashoka. [ cita necesaria ] Los Edictos también ubican con precisión su territorio "a 600 yojanas de distancia" (un yojanas está a unas 7 millas), correspondiente a la distancia entre el centro de la India y Grecia (aproximadamente 4.000 millas). [98]

Rechazar

A Ashoka le siguió durante 50 años una sucesión de reyes más débiles. Fue sucedido por Dasharatha Maurya , que era nieto de Ashoka. Ninguno de los hijos de Ashoka pudo ascender al trono después de él. Mahinda , su primogénito, se convirtió en monje budista. Kunala Maurya era ciego y por tanto no podía ascender al trono; y Tivala, hijo de Kaurwaki, murió incluso antes que Ashoka. Poco se sabe sobre otro hijo, Jalauka.

El imperio perdió muchos territorios bajo Dasharatha, que luego fueron reconquistados por Samprati , el hijo de Kunala. Después de Samprati, los Maurya perdieron lentamente muchos territorios. En 180 a. C., Brihadratha Maurya fue asesinado por su general Pushyamitra Shunga en un desfile militar sin ningún heredero. De ahí que el gran imperio Maurya finalmente terminara, dando lugar al Imperio Shunga .

Las razones esgrimidas para el declive incluyen la sucesión de reyes débiles después de Aśoka Maurya, la partición del imperio en dos, la creciente independencia de algunas áreas dentro del imperio, como la gobernada por Sofagasenus , una administración de alto nivel donde la autoridad estaba enteramente en en manos de unas pocas personas, la ausencia de toda conciencia nacional, [99] la pura escala del imperio lo hace difícil de manejar, y la invasión del Imperio greco-bactriano .

Algunos historiadores, como Hem Chandra Raychaudhuri , han argumentado que el pacifismo de Ashoka socavó la "columna vertebral militar" del imperio Maurya. Otros, como Romila Thapar , han sugerido que el alcance y el impacto de su pacifismo han sido "muy exagerados". [100]

Golpe de Shunga (185 a. C.)

Registros budistas como el Ashokavadana escriben que el asesinato de Brihadratha y el surgimiento del imperio Shunga provocaron una ola de persecución religiosa contra los budistas , [101] y un resurgimiento del hinduismo . Según Sir John Marshall , [102] Pushyamitra pudo haber sido el principal autor de las persecuciones, aunque los reyes Shunga posteriores parecen haber apoyado más el budismo. Otros historiadores, como Etienne Lamotte [103] y Romila Thapar , [104] entre otros, han argumentado que faltan pruebas arqueológicas a favor de las acusaciones de persecución de budistas y que se ha exagerado el alcance y la magnitud de las atrocidades.

Establecimiento del Reino Indo-Griego (180 a. C.)

Mapa del mundo en el año 200 a.C. que muestra el Reino Greco-Bactriano , el Imperio Maurya y los Yuezhi (Kushans)

La caída de los Maurya dejó el paso de Khyber sin vigilancia y siguió una ola de invasión extranjera. El rey grecobactriano Demetrio aprovechó la ruptura y conquistó el sur de Afganistán y partes del noroeste de la India alrededor del año 180 a. C., formando el Reino Indogriego . Los indogriegos mantendrían sus posesiones en la región trans-Indo y realizarían incursiones en el centro de la India durante aproximadamente un siglo. Bajo su mando, el budismo floreció y uno de sus reyes, Menandro , se convirtió en una figura famosa del budismo; iba a establecer una nueva capital de Sagala, la moderna ciudad de Sialkot . Sin embargo, la extensión de sus dominios y la duración de su gobierno están sujetas a mucho debate. La evidencia numismática indica que conservaron propiedades en el subcontinente hasta el nacimiento de Cristo. Aunque el alcance de sus éxitos contra potencias indígenas como los Shungas , Satavahanas y Kalingas no está claro, lo que sí está claro es que las tribus escitas, rebautizadas como indoescitas , provocaron la desaparición de los indogriegos alrededor del año 70 a. C. y retuvieron tierras. en el Transindo, la región de Mathura y Gujarat. [ cita necesaria ]

Militar

Megastenes menciona un mando militar compuesto por seis juntas de cinco miembros cada una, (i) Armada (ii) Transporte militar (iii) Infantería (iv) Caballería y Catapultas (v) Divisiones de Carros y (vi) Elefantes . [105]

Administración

Estatuillas de la era Maurya

El Imperio se dividió en cuatro provincias, con la capital imperial en Pataliputra . Según los edictos de Ashokan, los nombres de las cuatro capitales provinciales son Tosali (en el este), Ujjain (en el oeste), Suvarnagiri (en el sur) y Taxila (en el norte). El jefe de la administración provincial era el Kumara (príncipe real), que gobernaba las provincias como representante del rey. El kumara contó con la asistencia de Mahamatyas y el consejo de ministros. Esta estructura organizativa se reflejó a nivel imperial con el Emperador y su Mantriparishad (Consejo de Ministros). [ cita necesaria ] . Los maurianos establecieron un sistema de acuñación de monedas bien desarrollado. Las monedas estaban hechas principalmente de plata y cobre. También circulaban algunas monedas de oro. Las monedas fueron ampliamente utilizadas para el comercio y el comercio [106]

Los historiadores teorizan que la organización del Imperio estaba en consonancia con la extensa burocracia descrita por Chanakya en el Arthashastra : una administración civil sofisticada gobernaba todo, desde la higiene municipal hasta el comercio internacional. La expansión y defensa del imperio fue posible gracias al que parece haber sido uno de los ejércitos más grandes del mundo durante la Edad del Hierro . [107] Según Megastenes, el imperio manejaba un ejército de 600.000 infantes, 30.000 jinetes, 8.000 carros y 9.000 elefantes de guerra, además de seguidores y asistentes. [108] Un vasto sistema de espionaje recopiló inteligencia con fines de seguridad tanto interna como externa. Tras haber renunciado a la guerra ofensiva y al expansionismo, Ashoka continuó manteniendo este gran ejército para proteger el Imperio e infundir estabilidad y paz en el oeste y el sur de Asia. [ cita necesaria ] .Aunque grandes partes estaban bajo el control del imperio Maurya, la difusión de información y mensajes imperiales era limitada ya que muchas partes eran inaccesibles y estaban situadas lejos de la capital del imperio. [109]

La economía del imperio ha sido descrita como "una monarquía socializada", "una especie de socialismo de Estado" y el primer estado de bienestar del mundo. [110] Bajo el sistema Maurya no había propiedad privada de la tierra, ya que toda la tierra era propiedad del rey a quien la clase trabajadora pagaba tributo. A cambio, el emperador suministraba a los trabajadores productos agrícolas, animales, semillas, herramientas, infraestructura pública y almacenaba alimentos en reserva para tiempos de crisis. [110]

Gobierno local

Los relatos de Arthashastra y Megasthenes sobre Pataliputra describen el intrincado sistema municipal formado por el imperio Maurya para gobernar sus ciudades. Un consejo municipal compuesto por treinta comisionados se dividió en seis comités o juntas que gobernaban la ciudad. La primera junta fijaba los salarios y se ocupaba de los bienes proporcionados, la segunda junta hacía arreglos para los dignatarios extranjeros, turistas y hombres de negocios, la tercera junta hacía registros y registros, la cuarta se ocupaba de los productos manufacturados y la venta de mercancías, la quinta junta regulaba el comercio, emitía licencias y controlaba los pesos. y mediciones, la sexta junta recaudaba los impuestos sobre las ventas. Algunas ciudades como Taxila tenían autonomía para emitir sus propias monedas. El consejo de la ciudad tenía funcionarios que velaban por el bienestar público, como el mantenimiento de carreteras, edificios públicos, mercados, hospitales, instituciones educativas, etc. [111] El jefe oficial de la aldea era Gramika (en las ciudades Nagarika). [112] El consejo de la ciudad también tenía algunos poderes magisteriales. La realización del censo era un proceso habitual en la administración Maurya. Los funcionarios de la aldea (Gramika) y los funcionarios municipales (Nagarika) eran responsables de enumerar las diferentes clases de personas en el imperio Maurya, como comerciantes, agricultores, herreros, alfareros, carpinteros, etc. y también ganado, principalmente con fines impositivos. [113] [ se necesita mejor fuente ] Estas vocaciones se consolidaron como castas, una característica de la sociedad india que continúa influyendo en la política india hasta hoy.

Economía

Estatuilla Maurya, siglo II a.C.

Por primera vez en el sur de Asia , la unidad política y la seguridad militar permitieron un sistema económico común y un mejor comercio, con una mayor productividad agrícola. La situación anterior que involucraba cientos de reinos, muchos pequeños ejércitos, poderosos jefes regionales y guerras intestinas, dio paso a una autoridad central disciplinada. Los agricultores fueron liberados de las cargas fiscales y de recolección de cultivos de los reyes regionales, pagando en su lugar a un sistema tributario estricto pero justo administrado a nivel nacional, según lo aconsejado por los principios del Arthashastra . Chandragupta Maurya estableció una moneda única en toda la India, y una red de gobernadores y administradores regionales y una administración pública proporcionaron justicia y seguridad a comerciantes, agricultores y comerciantes. El ejército maurya eliminó muchas bandas de bandidos, ejércitos privados regionales y jefes poderosos que buscaban imponer su propia supremacía en áreas pequeñas. Aunque Maurya era un regimiento en la recaudación de ingresos, también patrocinó muchas obras públicas y vías fluviales para mejorar la productividad, mientras que el comercio interno en la India se expandió enormemente debido a la nueva unidad política y la paz interna. [ cita necesaria ]

En virtud del tratado de amistad indo-griego y durante el reinado de Ashoka, se expandió una red internacional de comercio. El paso de Khyber , en la frontera moderna entre Pakistán y Afganistán, se convirtió en un puerto de comercio e intercambio estratégicamente importante con el mundo exterior. Los estados griegos y los reinos helénicos de Asia occidental se convirtieron en importantes socios comerciales de la India. El comercio también se extendió a través de la península malaya hacia el sudeste asiático. Las exportaciones de la India incluían artículos de seda y textiles, especias y alimentos exóticos. El mundo exterior se encontró con nuevos conocimientos científicos y tecnología con el comercio en expansión con el Imperio Maurya. Ashoka también patrocinó la construcción de miles de carreteras, vías fluviales, canales, hospitales, casas de reposo y otras obras públicas. La flexibilización de muchas prácticas administrativas demasiado rigurosas, incluidas las relacionadas con los impuestos y la recolección de cultivos, ayudó a aumentar la productividad y la actividad económica en todo el Imperio. [ cita necesaria ]

En muchos sentidos, la situación económica del Imperio Maurya es análoga a la del Imperio Romano de varios siglos después. Ambos tenían amplias conexiones comerciales y ambos tenían organizaciones similares a corporaciones . Mientras que Roma tenía entidades organizativas que se utilizaban en gran medida para proyectos públicos impulsados ​​por el Estado, la India Maurya tenía numerosas entidades comerciales privadas. Estos existieron exclusivamente para el comercio privado y se desarrollaron antes del propio Imperio Maurya. [114]

Religión

Durante todo el período del imperio, el brahmanismo fue una religión importante. [116] Los maurianos favorecían el brahmanismo, así como el jainismo y el budismo . Sectas religiosas menores como Ājīvikas también recibieron patrocinio. Durante el período Maurya se escribieron varios textos hindúes . [117]

Cueva Bhadrabahu, Shravanabelagola donde se dice que murió Chandragupta

Chandragupta maurya era un seguidor de la religión védica (brahmanismo) . Según el viajero griego Megastenes , el rey realizaba regularmente rituales y sacrificios brahmánicos. [118] [119] [120] Según un texto jainista del siglo XII, Chandragupta Maurya siguió el jainismo después de retirarse, cuando renunció a su trono y posesiones materiales para unirse a un grupo errante de monjes jainistas y en sus últimos días, observó el riguroso pero autopurificante ritual jainista de santhara (ayuno hasta la muerte), en Shravana Belgola en Karnataka . [77] [76] [121] [75] Sin embargo, algunos eruditos como Radhakumud Mukherjee no están de acuerdo con la tradición jaina que afirma esta historia. [122] Samprati , nieto de Ashoka , patrocinaba el jainismo. Samprati fue influenciado por las enseñanzas de monjes jainistas como Suhastin y se dice que construyó 125.000 derasars en toda la India. [123] Algunos de ellos todavía se encuentran en las ciudades de Ahmedabad, Viramgam, Ujjain y Palitana. [ cita necesaria ] También se dice que, al igual que Ashoka, Samprati envió mensajeros y predicadores a Grecia, Persia y el Medio Oriente para la difusión del jainismo, pero, hasta la fecha, no se ha encontrado ninguna evidencia que respalde esta afirmación. [124] [125]

La estupa , que contenía las reliquias de Buda, en el centro del complejo Sanchi fue construida originalmente por el Imperio Maurya, pero la balaustrada que la rodea es Sunga y las puertas decorativas son del período Satavahana posterior .
También se cree que la estupa Dharmarajika en Taxila , el actual Pakistán, fue establecida por el emperador Asoka .

Los textos budistas Samantapasadika y Mahāvaṃsa sugieren que Bindusara siguió el brahmanismo hindú, llamándolo " Brahmana bhatto " ("monje de los brahmanas"). [126] [127]

Magadha , el centro del imperio, fue también la cuna del budismo. Ashoka inicialmente practicó el brahmanismo [ cita necesaria ] pero luego siguió el budismo; Después de la Guerra de Kalinga , renunció al expansionismo y la agresión, y a los mandatos más severos del Arthashastra sobre el uso de la fuerza, vigilancia intensiva y medidas despiadadas para la recaudación de impuestos y contra los rebeldes. Ashoka envió una misión encabezada por su hijo Mahinda y su hija Sanghamitta a Sri Lanka , cuyo rey Tissa estaba tan encantado con los ideales budistas que él mismo los adoptó e hizo del budismo la religión estatal. Ashoka envió muchas misiones budistas a Asia occidental , Grecia y el sudeste asiático , y encargó la construcción de monasterios y escuelas, así como la publicación de literatura budista en todo el imperio. Se cree que construyó hasta 84.000 estupas en toda la India, como Sanchi y el templo Mahabodhi , y aumentó la popularidad del budismo en Afganistán y Tailandia . Ashoka ayudó a convocar el Tercer Consejo Budista de las órdenes budistas de la India y el sur de Asia cerca de su capital, un consejo que emprendió mucho trabajo de reforma y expansión de la religión budista. Los comerciantes indios abrazaron el budismo y desempeñaron un papel importante en la difusión de la religión por todo el Imperio Maurya. [128]

Sociedad

Se estima que la población del sur de Asia durante el período Maurya oscilaba entre 15 y 30 millones. [129] Según Tim Dyson, el período del Imperio Maurya vio la consolidación de castas entre el pueblo indoario que se había asentado en la llanura del Ganges, encontrándose cada vez más con pueblos tribales que se incorporaron a su sistema de castas en evolución, y la decadencia derechos de las mujeres en las regiones de habla indo-aria de la India, aunque "estos acontecimientos no afectaron a las personas que viven en grandes partes del subcontinente". [130]

Restos arquitectónicos

Arquitectura Maurya en las Cuevas de Barabar . Cueva Lomas Rishi . Siglo III a.C.

El mayor monumento de este período, ejecutado durante el reinado de Chandragupta Maurya , fue el antiguo palacio de Paliputra, el moderno Kumhrar en Patna . Las excavaciones han desenterrado los restos del palacio, que se cree que era un grupo de varios edificios, el más importante de los cuales era una inmensa sala con pilares sostenidos sobre un alto sustrato de vigas. Los pilares estaban dispuestos en filas regulares, dividiendo así la sala en varios tramos cuadrados más pequeños. El número de columnas es 80, cada una de unos 7 metros de altura. Según el relato de Megastenes , el testigo presencial, el palacio estaba construido principalmente de madera, y se consideraba que excedía en esplendor y magnificencia a los palacios de Susa y Ecbatana, con sus pilares dorados adornados con enredaderas doradas y pájaros plateados. Los edificios se encontraban en un extenso parque plagado de estanques de peces y decorado con una gran variedad de árboles y arbustos ornamentales. [131] [ se necesita mejor fuente ] Arthashastra de Kauṭilya también proporciona el método de construcción del palacio de este período. Fragmentos posteriores de pilares de piedra, incluido uno casi completo, con sus ejes redondos y ahusados ​​y pulido suave, indican que Ashoka fue responsable de la construcción de las columnas de piedra que reemplazaron a las anteriores de madera. [ cita necesaria ]

Una estupa antigua , de 6 metros de diámetro, con un paraguas caído a un lado. Chakpat, cerca de Chakdara . Probablemente Maurya, siglo III a.C.

Durante el período Ashokan, la mampostería era de un orden muy diversificado y comprendía altos pilares independientes, barandillas de estupas , tronos de leones y otras figuras colosales. El uso de la piedra había alcanzado tal perfección durante este tiempo que incluso los pequeños fragmentos de arte en piedra recibieron un pulido muy brillante que se asemejaba al esmalte fino. Este período marcó el inicio de la arquitectura budista . Ashoka fue responsable de la construcción de varias estupas , que eran grandes cúpulas y llevaban símbolos de Buda. Los más importantes se encuentran en Sanchi , Bodhgaya , Bharhut y posiblemente en la Estupa Amaravati . Los ejemplos más difundidos de arquitectura Maurya son los pilares de Ashoka y los edictos tallados de Ashoka, a menudo exquisitamente decorados, con más de 40 repartidos por todo el subcontinente indio . [132] [ se necesita una mejor fuente ]

El pavo real era un símbolo dinástico de los Mauryas, como lo representan los pilares de Ashoka en Nandangarh y Sanchi Stupa. [41]

Historia Natural

Los dos Yakshas , ​​posiblemente del siglo III a. C., encontrados en Pataliputra . Las dos inscripciones Brahmi que comienzan con... ( Yakhe... para "Yaksha...") son paleográficamente de una fecha posterior, alrededor del siglo II d.C. Kushan . [134]

La protección de los animales en la India ya se defendía en la época de la dinastía Maurya; Al ser el primer imperio que proporcionó una entidad política unificada en la India, la actitud de los Mauryas hacia los bosques, sus habitantes y la fauna en general es de interés. [135]

Los Maurya primero consideraron los bosques como recursos. Para ellos, el producto forestal más importante era el elefante. El poder militar en aquellos tiempos dependía no sólo de caballos y hombres sino también de elefantes de batalla ; estos desempeñaron un papel en la derrota de Seleuco , uno de los antiguos generales de Alejandro . Los Maurya trataron de preservar el suministro de elefantes, ya que era más barato y tomaba menos tiempo capturar, domesticar y entrenar elefantes salvajes que criarlos. El Arthashastra de Kautilya no sólo contiene máximas sobre el antiguo arte de gobernar, sino que también especifica sin ambigüedades las responsabilidades de funcionarios como el Protector de los Bosques de Elefantes . [136]

En el límite del bosque, debería establecer un bosque para elefantes custodiado por guardabosques. La Oficina del Jefe Forestal de Elefantes debe, con la ayuda de guardias, proteger a los elefantes en cualquier terreno. La matanza de un elefante se castiga con la muerte.

Los Maurya también designaron bosques separados para proteger el suministro de madera, así como leones y tigres para obtener pieles. En otros lugares, el Protector de Animales también trabajó para eliminar ladrones, tigres y otros depredadores para que los bosques fueran seguros para el pastoreo del ganado. [ cita necesaria ]

Los Maurya valoraron ciertas zonas forestales en términos estratégicos o económicos e instituyeron frenos y medidas de control sobre ellas. Miraban con desconfianza a todas las tribus del bosque y las controlaban mediante sobornos y subyugación política. Emplearon a algunos de ellos, los recolectores de alimentos o aranyaca, para proteger las fronteras y atrapar animales. Sin embargo, la relación a veces tensa y plagada de conflictos permitió a los Maurya proteger su vasto imperio. [137]

Cuando Ashoka abrazó el budismo en la última parte de su reinado, provocó cambios significativos en su estilo de gobierno, que incluyeron brindar protección a la fauna e incluso renunciar a la caza real. Fue el primer gobernante de la historia [ verificación fallida ] que abogó por medidas de conservación de la vida silvestre e incluso hizo que las reglas estuvieran escritas en edictos de piedra. Los edictos proclaman que muchos siguieron el ejemplo del rey al abandonar el sacrificio de animales; uno de ellos afirma con orgullo: [137]

Nuestro rey mató muy pocos animales.

Sin embargo, los edictos de Ashoka reflejan más el deseo de los gobernantes que los acontecimientos reales; la mención de una multa de 100 'panas' (monedas) por la caza furtiva de ciervos en cotos de caza reales muestra que existían infractores de las reglas. Las restricciones legales entraban en conflicto con las prácticas ejercidas libremente por la gente común en materia de caza, tala, pesca y prendida de incendios en los bosques. [137]

Contactos con el mundo helenístico

Anillo de Maurya, con diosa de pie. Noroeste de Pakistán. Siglo III a.C.

Fundación del Imperio

Las relaciones con el mundo helenístico pueden haber comenzado desde el comienzo del Imperio Maurya. Plutarco informa que Chandragupta Maurya se reunió con Alejandro Magno , probablemente alrededor de Taxila en el noroeste: [138]

Sandrocoto, cuando era un joven, vio al propio Alejandro, y se nos dice que a menudo dijo en tiempos posteriores que Alejandro estuvo a punto de convertirse en dueño del país, ya que su rey era odiado y despreciado a causa de su bajeza y baja cuna.

—  Plutarco 62-4 [139] [138]

Reconquista del Noroeste (c. 317-316 a. C.)

Chandragupta finalmente ocupó el noroeste de la India, en los territorios anteriormente gobernados por los griegos, donde luchó contra los sátrapas (descritos como "prefectos" en fuentes occidentales) que quedaron en el lugar después de Alejandro (Justino), entre los que pudo haber estado Eudemo , gobernante en el oeste. Punjab hasta su partida en 317 a. C. o Peithon, hijo de Agenor , gobernante de las colonias griegas a lo largo del Indo hasta su partida hacia Babilonia en 316 a. C. [ cita necesaria ]

La India, después de la muerte de Alejandro, había asesinado a sus prefectos, como si se sacudiera el peso de la servidumbre. El autor de esta liberación fue Sandracottos, pero había transformado la liberación en servidumbre después de la victoria, ya que, después de tomar el trono, él mismo oprimió al mismo pueblo que había liberado de la dominación extranjera.

—  Justino XV.4.12-13 [140]

Más tarde, mientras preparaba la guerra contra los prefectos de Alejandro, un enorme elefante salvaje se le acercó y lo cargó sobre su espalda como si fuera manso, y se convirtió en un notable luchador y líder de guerra. Habiendo adquirido así el poder real, Sandracottos poseía la India en el momento en que Seleuco preparaba la gloria futura.

—  Justino XV.4.19 [141]

Conflicto y alianza con Seleuco (305 a. C.)

Un mapa que muestra la frontera noroeste del Imperio Maurya, incluidos sus diversos estados vecinos.

Seleuco I Nicátor , el sátrapa macedonio de la porción asiática del antiguo imperio de Alejandro, conquistó y puso bajo su propia autoridad territorios orientales hasta Bactria y el Indo ( Apio , Historia de Roma , Las guerras sirias 55), hasta que en 305 a.C. entró en enfrentamiento con el emperador Chandragupta:

Siempre al acecho de las naciones vecinas, fuerte en armas y persuasivo en sus consejos, [Seleuco] adquirió Mesopotamia, Armenia, la Capadocia 'seléucida', Pérsis, Partia, Bactria, Arabia, Tapouria, Sogdia, Aracosia, Hircania y otras regiones adyacentes. pueblos que habían sido sometidos por Alejandro, hasta el río Indo, de modo que las fronteras de su imperio eran las más extensas de Asia después de las de Alejandro. Toda la región desde Frigia hasta el Indo estaba sujeta a Seleuco.

—  Apiano , Historia de Roma , "Las guerras sirias" 55 [142]

Aunque no quedan relatos del conflicto, está claro que a Seleuco le fue mal contra el emperador indio, ya que no logró conquistar ningún territorio y, de hecho, se vio obligado a entregar gran parte de lo que ya era suyo. Independientemente, Seleuco y Chandragupta finalmente llegaron a un acuerdo y, mediante un tratado sellado en 305 a. C., Seleuco, según Estrabón, cedió varios territorios a Chandragupta, incluidos el este de Afganistán y Baluchistán . [ cita necesaria ]

alianza matrimonial

Figura de un extranjero, encontrada en Sarnath , siglo III a.C. [143] Este es un probable miembro de la élite Pahlava o Saka de Asia occidental en las llanuras del Ganges durante el período Maurya. [144] [145] [146]

Chandragupta y Seleuco firmaron un tratado de paz y una alianza matrimonial en el año 303 a.C. Chandragupta recibió vastos territorios y, a cambio, le dio a Seleuco 500 elefantes de guerra , [147] [148] [149] [150] [151] un activo militar que jugaría un papel decisivo en la batalla de Ipsus en 301 a. [152] Además de este tratado, Seleuco envió un embajador, Megastenes , a Chandragupta, y más tarde a Deimakos a su hijo Bindusara , en la corte Maurya en Pataliputra (la moderna Patna en Bihar ). Más tarde, Plinio el Viejo también registra que Ptolomeo II Filadelfo , el gobernante del Egipto ptolemaico y contemporáneo de Ashoka , envió un embajador llamado Dionisio a la corte de Maurya. [153] [ se necesita una mejor fuente ]

Los estudios tradicionales afirman que Chandragupta recibió un vasto territorio al oeste del Indo, incluido el Hindu Kush , el actual Afganistán y la provincia de Baluchistán en Pakistán. [154] [155] Arqueológicamente, se conocen indicios concretos del gobierno maurya, como las inscripciones de los Edictos de Ashoka , hasta Kandahar , en el sur de Afganistán.

Él (Seleuco) cruzó el Indo y libró la guerra con Sandrocottus [Maurya], rey de los indios, que habitaba en las orillas de esa corriente, hasta que llegaron a un entendimiento y contrajeron una relación matrimonial.

—  Apiano , Historia de Roma , Las guerras sirias 55

Después de haber hecho un tratado con él (Sandrakotos) y haber puesto en orden la situación en Oriente, Seleuco fue a la guerra contra Antígono .

—  Junianus Justinus , Historiarum Philippicarum, libri XLIV , XV.4.15

El tratado sobre " Epigamia " implica que el matrimonio legal entre griegos e indios fue reconocido a nivel estatal, aunque no está claro si ocurrió entre gobernantes dinásticos o entre gente común, o ambos. [ cita necesaria ]

intercambio de regalos

Las fuentes clásicas también han registrado que después de su tratado, Chandragupta y Seleuco intercambiaron regalos, como cuando Chandragupta envió varios afrodisíacos a Seleuco: [82]

Y Teofrasto dice que algunos inventos son de maravillosa eficacia en tales asuntos [como hacer que la gente sea más amorosa]. Y Filarco lo confirma, en referencia a algunos de los regalos que Sandrakottus, el rey de los indios, envió a Seleuco; que actuarían como hechizos al producir un maravilloso grado de afecto, mientras que algunas, por el contrario, desterrarían el amor.

—  Ateneo de Naucratis , Los deipnosofistas , Libro I, capítulo 32 [156]

Su hijo Bindusara 'Amitraghata' (Asesino de enemigos) también está registrado en fuentes clásicas por haber intercambiado regalos con Antíoco I : [82]

Pero los higos secos eran tan buscados por todos los hombres (pues en realidad, como dice Aristófanes , "no hay nada más bonito que los higos secos"), que incluso Amitrócates, el rey de los indios, escribió a Antíoco , suplicándole (es Hegesandro , que cuenta esta historia) para comprarle y enviarle vino dulce, higos secos y un sofista ; y que Antíoco le respondió: "Te enviaremos los higos secos y el vino dulce; pero no es lícito que un sofista se venda en Grecia.

—  Ateneo , Deipnosophistae XIV.67 [157]

Población griega en la India

El Edicto de Ashoka de Kandahar , un edicto bilingüe ( griego y arameo ) del rey Ashoka, de Kandahar . Museo de Kabul . (Consulte la página de descripción de la imagen para ver la traducción).

Una población griega numerosa e influyente estaba presente en el noroeste del subcontinente indio bajo el gobierno de Ashoka, posiblemente restos de las conquistas de Alejandro en la región del valle del Indo. En los Edictos de la Roca de Ashoka , algunos de ellos inscritos en griego, Ashoka afirma que los griegos dentro de su dominio se convirtieron al budismo:

Aquí, en el dominio del rey entre los griegos , los Kambojas , los Nabhakas, los Nabhapamkits, los Bhojas, los Pitinikas, los Andhras y los Palidas, en todas partes la gente sigue las instrucciones del Dharma del Amado de los Dioses .

Ahora bien, en tiempos pasados ​​(los oficiales) llamados Mahamatras de la moralidad no existían antes. Los Mahdmatras de la moralidad fueron nombrados por mí (cuando había sido) ungido durante trece años. Estos están ocupados con todas las sectas en establecer la moralidad, en promover la moralidad y en el bienestar y la felicidad de aquellos que se dedican a la moralidad (incluso) entre los griegos , Kambojas y Gandharas , y cualesquiera otras fronteras occidentales (de la mía que haya).

Se han encontrado fragmentos del Edicto 13 en griego, y en Kandahar se ha descubierto un Edicto completo, escrito tanto en griego como en arameo . Se dice que está escrito en excelente griego clásico y utiliza términos filosóficos sofisticados. En este Edicto, Ashoka usa la palabra Eusebeia (" Piedad ") como traducción griega del omnipresente " Dharma " de sus otros Edictos escritos en prácrito : [ se necesita fuente no primaria ]

Habiendo cumplido diez años (de reinado), el rey Piodasses (Ashoka) dio a conocer (la doctrina de) la Piedad ( εὐσέβεια , Eusebeia ) a los hombres; y desde este momento ha hecho a los hombres más piadosos, y todo prospera en el mundo entero. Y el rey se abstiene de (matar) seres vivientes, y otros hombres y los que (son) cazadores y pescadores del rey han desistido de cazar. Y si algunos fueron intemperantes, han cesado de su intemperancia como estaba en sus manos; y obedientes a su padre y a su madre y a los mayores, en oposición al pasado también en el futuro, actuando así en cada ocasión, vivirán mejor y más felices.

—  Trad. por GP Carratelli [1] [usurpado] [ ¿ fuente poco confiable? ]

Misiones budistas a Occidente (c. 250 a. C.)

Además, en los Edictos de Ashoka , Ashoka menciona a los reyes helenísticos del período como destinatarios de su proselitismo budista, aunque no queda ningún registro histórico occidental de este evento:

La conquista del Dharma se ha ganado aquí, en las fronteras, e incluso a seiscientas yojanas (5.400-9.600 km) de distancia, donde gobierna el rey griego Antíoco , más allá donde gobiernan los cuatro reyes llamados Ptolomeo , Antígono , Magas y Alejandro , igualmente. en el sur entre los Cholas , los Pandyas , y hasta Tamraparni ( Sri Lanka ).

—  Edictos de Ashoka , 13º Edicto de la Roca, S. Dhammika. [ se necesita fuente no primaria ]

Ashoka también impulsó el desarrollo de la medicina herbaria , para hombres y animales, en sus territorios:

En todas partes dentro del Amado-de-los-Dioses, el dominio del Rey Piyadasi [Ashoka], y entre la gente más allá de las fronteras, los Cholas , los Pandyas , los Satiyaputras, los Keralaputras, hasta Tamraparni y donde gobierna el rey griego Antíoco , y Entre los reyes vecinos de Antíoco, en todas partes el Amado de los Dioses, el rey Piyadasi, ha previsto dos tipos de tratamiento médico: tratamiento médico para humanos y tratamiento médico para animales. Dondequiera que no haya hierbas medicinales adecuadas para humanos o animales, las he importado y cultivado. Dondequiera que no haya raíces o frutos medicinales disponibles, los he importado y cultivado. A lo largo de los caminos he hecho cavar pozos y plantar árboles para beneficio de los humanos y los animales.

Los griegos en la India incluso parecen haber desempeñado un papel activo en la difusión del budismo, ya que algunos de los emisarios de Ashoka, como Dharmaraksita , son descritos en fuentes pali como destacados monjes budistas griegos (" Yona "), activos en el proselitismo budista. (el Mahavamsa , XII [161] [ se necesita fuente no primaria ] ).

Subhagasena y Antíoco III (206 a. C.)

Sophagasenus fue un gobernante mauria indio del siglo III a. C., descrito en fuentes griegas antiguas y llamado Subhagasena o Subhashasena en prácrito . Su nombre se menciona en la lista de príncipes Maurya, [ cita necesaria ] y también en la lista de la dinastía Yadava, como descendiente de Pradyumna. Pudo haber sido nieto de Ashoka , o Kunala , el hijo de Ashoka. Gobernó un área al sur del Hindu Kush , posiblemente en Gandhara . Antíoco III , el rey seléucida , después de haber hecho las paces con Eutidemo en Bactria , fue a la India en 206 a. C. y se dice que renovó allí su amistad con el rey indio:

Él (Antíoco) cruzó el Cáucaso y descendió a la India; renovó su amistad con Sophagasenus, el rey de los indios; recibió más elefantes, hasta tener ciento cincuenta en total; y habiendo aprovisionado una vez más a sus tropas, partió de nuevo personalmente con su ejército, dejando a Andróstenes de Cícico la tarea de llevarse a casa el tesoro que este rey había acordado entregarle.

—  Polibio , Las Historias , 11.39 [162]

Línea de tiempo

En literatura

Según Vicarasreni de Merutunga , los maurianos subieron al poder en el 312 a.C. [164]

Árbol genealógico y lista de gobernantes

Ver también

Notas

  1. ^ Hermann Kulke 2004, pág. 69-70.
  2. ^ Stein, Burton (2010), Una historia de la India, John Wiley & Sons, pág. 74, ISBN 978-1-4443-2351-1En el pasado , no era raro que los historiadores combinaran el vasto espacio así delineado con el reino opresivo descrito en el Arthashastra y postularan uno de los primeros y ciertamente uno de los mayores regímenes totalitarios de toda la historia. Una imagen así ya no se considera creíble; en la actualidad, lo que se considera el reino de Ashoka es un conjunto discontinuo de varias regiones centrales separadas por áreas muy grandes ocupadas por pueblos relativamente autónomos.
  3. ^ ab Ludden, David (2013), India y el sur de Asia: una breve historia, Publicaciones Oneworld, págs. 28-29, ISBN 978-1-78074-108-6Cita: "Una explosión creativa en todas las artes fue una característica más notable de esta antigua transformación, un legado cultural permanente. El territorio Maurya fue creado en su día por ejércitos impresionantes y guerras terribles, pero las generaciones futuras apreciarían sus hermosos pilares, inscripciones, monedas, esculturas, edificios, ceremonias y textos, particularmente de escritores budistas posteriores".
  4. ^ a b C Coningham, Robin; Young, Ruth (2015), La arqueología del sur de Asia: del Indo a Asoka, c.6500 a. C. - 200 d. C., Cambridge University Press, págs. 451–466, ISBN 978-1-316-41898-7
  5. ^ Coningham, Robin; Young, Ruth (2015), La arqueología del sur de Asia: del Indo a Asoka, c.6500 a. C. - 200 d. C., Cambridge University Press, pág. 453, ISBN 978-1-316-41898-7
  6. ^ Dyson, Tim (2018), Una historia de la población de la India: desde los primeros pueblos modernos hasta la actualidad, Oxford University Press, págs. 16-17, ISBN 978-0-19-882905-8, el poder de Magadha llegó a extenderse sobre las principales ciudades y vías de comunicación de la cuenca del Ganges. Luego, bajo Chandragupta Maurya (c. 321-297 a. C.), y posteriormente Ashoka, su nieto, Pataliputra se convirtió en el centro del informal "Imperio" Maurya que durante el reinado de Ashoka (c. 268-232 a. C.) tuvo brevemente presencia en todo el país. los principales centros urbanos y arterias del subcontinente, excepto el extremo sur.
  7. ^ Smith, Vincent Arthur (1920), La historia de Oxford de la India: desde los primeros tiempos hasta finales de 1911, Clarendon Press, págs.
  8. ^ Majumdar, RC; Raychaudhuri, HC; Datta, Kalikinkar (1950), Una historia avanzada de la India (Segunda ed.), Macmillan & Company, p. 104
  9. ^ ab Schwartzberg, Joseph E. Un atlas histórico del sur de Asia, 2ª ed. (Universidad de Minnesota, 1992), Lámina III.B.4b (p.18) y Lámina XIV.1a-c (p.145) |url=https://dsal.uchicago.edu/reference/schwartzberg/ |fecha =26 de enero de 2021
  10. ^ Nathsen, Sailendra (1999). Historia y civilización de la India antigua. Rutledge. pag. 164.ISBN 9788122411980.
  11. ^ abc Bronkhorst, Johannes ; Inundación, Gavin (julio de 2020). La historia del hinduismo de Oxford: práctica hindú. Prensa de la Universidad de Oxford. pag. 68.ISBN 978-0-19-873350-8.
  12. ^ Omvedt, Gail (18 de agosto de 2003). Budismo en la India: desafiando el brahmanismo y las castas. Publicaciones SAGE. pag. 119.ISBN 978-0-7619-9664-4.
  13. ^ Smith, Vicente A. (1981). La parte de la historia de Oxford de la India. 1-3, ed. 4to. Prensa de la Universidad de Oxford. pag. 99. La única evidencia directa que arroja luz... es la de la tradición jainista. ... puede ser que abrazara el jainismo hacia el final de su reinado. ... después de mucha consideración me inclino a aceptar los hechos principales tal como los afirma la tradición ... no existe una explicación alternativa.
  14. ^ Dalrymple, William (7 de octubre de 2009). Nueve vidas: en busca de lo sagrado en la India moderna. Publicación de Bloomsbury. ISBN 978-1-4088-0341-7. Fue aquí, en el siglo III a.C., donde el primer emperador de la India, Chandragupta Maurya, abrazó la religión jainista y murió mediante un ayuno mortal autoimpuesto.
  15. ^ Keay, John (1981). India: una historia. Carretera Abierta + Grove/Atlántico. págs. 85–86. ISBN 978-0-8021-9550-0.
  16. ^ ab Long, Jeffery D. (15 de abril de 2020). Diccionario histórico del hinduismo. Rowman y Littlefield. pag. 255.ISBN 978-1-5381-2294-5.
  17. ^ Boyce, María; Grenet, F. (enero de 1991). Una historia del zoroastrismo, el zoroastrismo bajo el dominio macedonio y romano. RODABALLO. pag. 149.ISBN 978-90-04-29391-5.
  18. ^ Avari, Burjor (2007). India, el pasado antiguo: una historia del subcontinente indio desde C. 7000 a. C. hasta 1200 d. C. Archivado el 23 de noviembre de 2022 en Wayback Machine Taylor & Francis. ISBN 0415356156 . págs. 188-189. 
  19. ^ Taagepera, Rein (1979). "Tamaño y duración de los imperios: curvas de crecimiento-disminución, 600 a. C. al 600 d. C.". Historia de las Ciencias Sociales . 3 (3/4): 132. doi : 10.2307/1170959. JSTOR  1170959.
  20. ^ Turchin, Peter; Adams, Jonathan M.; Hall, Thomas D (diciembre de 2006). "Orientación Este-Oeste de los imperios históricos". Revista de investigación de sistemas mundiales . 12 (2): 223. ISSN  1076-156X. Archivado desde el original el 20 de mayo de 2019 . Consultado el 16 de septiembre de 2016 .
  21. ^ Sastri, Kallidaikurichi Aiyah Nilakanta (1988). Era de los Nandas y Mauryas. Motilal Banarsidass. pag. 208.ISBN 9788120804661.
  22. ^ ab Dyson, Tim (2018), Una historia de la población de la India: desde los primeros pueblos modernos hasta la actualidad, Oxford University Press, págs. 16-17, ISBN 978-0-19-882905-8Cita: "El poder de Magadha llegó a extenderse sobre las principales ciudades y rutas de comunicación de la cuenca del Ganges. Luego, bajo Chandragupta Maurya (c.321-297 a. C.), y posteriormente Ashoka, su nieto, Pataliputra se convirtió en el centro del inconsistente movimiento Maurya. 'Imperio' que durante el reinado de Ashoka (c.268-232 a. C.) tuvo brevemente presencia en los principales centros urbanos y arterias del subcontinente, excepto en el extremo sur.
  23. ^ Ludden, David (2013), India y el sur de Asia: una breve historia, Publicaciones Oneworld, págs. 29-30, ISBN 978-1-78074-108-6|quote=La geografía del Imperio Maurya se parecía a una araña con un cuerpo pequeño y denso y patas largas y delgadas. Los niveles más altos de la sociedad imperial vivían en el círculo interno compuesto por el gobernante, su familia inmediata, otros parientes y aliados cercanos, que formaban un núcleo dinástico. Fuera del núcleo, el imperio recorría rutas estrechas salpicadas de ciudades armadas. Fuera del palacio, en las capitales, los rangos más altos de la élite imperial estaban en manos de comandantes militares cuya lealtad activa y éxito en la guerra determinaban las fortunas imperiales. Dondequiera que estos hombres fracasaran o se rebelaran, el poder dinástico se desmoronaba. ... La sociedad imperial floreció donde se mezclaban las élites; ellos eran su columna vertebral, su fuerza era la de ellos. El Arthasastra de Kautilya indica que el poder imperial se concentraba en su corazón original, en la antigua Magadha , donde instituciones clave parecen haber sobrevivido durante unos setecientos años, hasta la época de los Guptas. Aquí, los funcionarios maurianos gobernaban la sociedad local, pero no en otros lugares. En los pueblos y ciudades de provincia, los funcionarios formaban una capa superior de la realeza; bajo su mando, las antiguas familias reales conquistadas no fueron eliminadas, sino más bien subordinadas. En la mayoría de las janapadas , el Imperio Maurya consistía en sitios urbanos estratégicos conectados vagamente con vastas zonas del interior a través de linajes y élites locales que estaban allí cuando llegaron los Maurya y todavía tenían el control cuando se fueron.
  24. ^ Hermann Kulke 2004, págs.xii, 448.
  25. ^ Thapar, Romila (1990). Una historia de la India, volumen 1 . Libros de pingüinos. pag. 384.ISBN 0-14-013835-8.
  26. ^ Keay, John (2000). India: una historia . Prensa de arboleda. pag. 82.ISBN 978-0-8021-3797-5.
  27. ^ ab RK Mookerji 1966, pág. 31.
  28. Seleuco I cedió los territorios de Arachosia (la moderna Kandahar), Gedrosia (la moderna Baluchistán ) y Paropamisadae (o Gandhara ). Aria (la moderna Herat ) "ha sido incluida erróneamente en la lista de satrapías cedidas por algunos eruditos... sobre la base de evaluaciones erróneas del paso de Estrabón... y una declaración de Plinio" (Raychaudhuri y Mukherjee 1996, p. 594).
  29. ^ John D. Grainger 2014, pág. 109: Seleuco "debe... haber retenido a Aria", y además, su "hijo Antíoco estuvo activo allí quince años después".
  30. ^ Bhandari, Shirin (5 de enero de 2016). "Cena en Grand Trunk Road". Caminos y Reinos . Consultado el 19 de julio de 2016 .
  31. ^ Hermann Kulke 2004, pág. 67.
  32. ^ Dyson, Tim (2018), Una historia de la población de la India: desde los primeros pueblos modernos hasta la actualidad, Oxford University Press, pág. 24, ISBN 978-0-19-882905-8Cita: "Sin embargo, Sumit Guha considera que 20 millones es un límite superior. Esto se debe a que el crecimiento demográfico experimentado en las áreas centrales probablemente haya sido menor que el experimentado en áreas que estaban menos pobladas en el período histórico temprano. La posición adoptada Aquí está que la población en la época Maurya (320-220 a. C.) estaba entre 15 y 30 millones, aunque pudo haber sido un poco más o un poco menos".
  33. ^ Dyson, Tim (2018), Una historia de la población de la India: desde los primeros pueblos modernos hasta la actualidad, Oxford University Press, pág. 19, ISBN 978-0-19-882905-8Cita: "En consecuencia, a medida que las sociedades indo-arias en expansión se encontraron con sociedades tribales, el sistema de castas en evolución proporcionó un marco dentro del cual, invariablemente en un nivel bajo, se podía ubicar a los pueblos tribales. Por ejemplo, en la época de los Maurya Durante el Imperio (c.320-230 a.C.), el sistema de castas estaba bastante bien establecido y los Aranyachará (es decir, la gente del bosque) estaban agrupados con las castas más despreciadas... La evolución de la sociedad indo-aria en los siglos anteriores al c.200 a.C. no sólo se produjo una mayor segregación con respecto a las castas, sino que también parece haber visto una mayor diferenciación con respecto al género... Por lo tanto, en la época del Imperio Maurya, la posición de las mujeres en la sociedad indo-aria parece haberse deteriorado. Costumbres como el matrimonio infantil y la dote se estaban arraigando; y el propósito de una mujer joven en la vida era proporcionar hijos al linaje masculino con el que se casaba. Para citar al Arthashāstra: "las esposas están ahí para tener hijos". Prácticas como el infanticidio femenino y es posible que el abandono de las niñas también se estuviera desarrollando en esta época, especialmente entre las personas de castas superiores. Además, debido a la naturaleza cada vez más jerárquica de la sociedad, el matrimonio posiblemente se estaba convirtiendo en una institución aún más crucial para la maternidad y la formalización de las relaciones entre grupos. A su vez, esto puede haber contribuido al crecimiento de actitudes cada vez más instrumentales hacia las mujeres y las niñas (que se mudaron a casa al casarse). Es importante señalar que, con toda probabilidad, estos acontecimientos no afectaron a las personas que vivían en grandes zonas del subcontinente, como las del sur y las comunidades tribales que habitaban las zonas boscosas de colinas y mesetas del centro y este de la India. Dicho esto, estas características nocivas han seguido arruinando las áreas de habla indo-aria del subcontinente hasta el día de hoy".
  34. ^ "Es dudoso que, en su forma actual, [el Arthashastra ] sea tan antiguo como la época del primer Maurya", ya que probablemente contenga capas de texto que van desde la época Maurya hasta el siglo II d.C. No obstante, "aunque es un trabajo comparativamente tardío, puede utilizarse... para confirmar y complementar la información extraída de fuentes anteriores". (Raychaudhuri y Mukherjee 1996, págs. 246-247)
  35. ^ abcde Irfan Habib y Vivekanand Jha 2004, p. 14.
  36. ^ ab Singh, Upinder (2008). Una historia de la India antigua y medieval temprana: desde la Edad de Piedra hasta el siglo XII. Educación Pearson India. ISBN 9788131716779.
  37. ^ "Informe anual de Mysore de 1886 a 1903" - vía Internet Archive.
  38. ^ Epigrafía Indica Vol.20. Estudio arqueológico de la India. 1920. pág. 80.
  39. ^ DC Sircar (1968). "Los Satavahanas y los Chedis". En RC Majumdar (ed.). La era de la unidad imperial. Bharatiya Vidya Bhavan. pag. 215.
  40. ^ RK Mookerji 1966, pág. 14.
  41. ^ ab RK Mookerji 1966, pág. 15.
  42. ^ HC Raychaudhuri 1988, pág. 140.
  43. ^ RK Mookerji 1966, pág. 8.
  44. ^ Sugandhi, Namita Sanjay (2008). Entre los patrones de la historia: repensar la interacción imperial maurya en el sur de Deccan. págs. 88–89. ISBN 9780549744412.[ enlace muerto permanente ]
  45. ^ Kosmin 2014, pag. 31.
  46. ^ Nathsen, Sailendra (1999). Historia y civilización de la India antigua. Rutledge. pag. 162.ISBN 9788122411980.
  47. ^ Nathsen, Sailendra (1999). Historia y civilización de la India antigua. Rutledge. pag. 130.ISBN 9788122411980.
  48. ^ : "Androcottus, cuando era un mozo, vio al propio Alejandro, y se nos dice que a menudo dijo en tiempos posteriores que Alejandro estuvo a punto de convertirse en dueño del país, ya que su rey era odiado y despreciado debido a su bajeza y baja natalidad." Plutarco 62-3 Plutarco 62-3 Archivado el 28 de octubre de 2008 en Wayback Machine.
  49. ^ : "Era un indio humilde ante un cambio de gobierno". Justino XV.4.15 "Fuit hic humili quidem genere natus, sed ad regni potestatem maiestate numinis inpulsus. Quippe cum procacitate sua Nandrum regemoffendisset, interfici a rege iussus salutempedum ceieritate quaesierat. (Ex qua fatigatione cum somno captus iaceret, leo ingentis formae ad dormientem accessit sudoremque profluentem lingua ei detersit expergefactumque blande reliquit. Hoc prodigio primum ad spem regni inpulsus) contractis latronibus Indos ad nouitatem regni sollicitauit." Justin XV.4.15 Archivado el 1 de febrero de 2016 en Wayback Machine.
  50. ^ Hermann Kulke 2004, pág. 69–70.
  51. ^ Thapar 2013, págs. 362–364.
  52. ^ ab Sen 1895, págs.
  53. ^ Upinder Singh 2008, pág. 272.
  54. ^ Mookerji 1988, págs. 28-33.
  55. ^ Hemacandra 1998, págs. 175-188.
  56. ^ Mookerji 1988, pag. 33.
  57. ^ Malalasekera 2002, pag. 383.
  58. ^ Mookerji 1988, págs. 33-34.
  59. ^ Trautmann 1971, pag. 43.
  60. ^ Chandragupta Maurya y su época, Radhakumud Mookerji, Motilal Banarsidass Publ., 1966, p.26-27 Mookerji, Radhakumud (1966). Chandragupta Maurya y su época. Motilal Banarsidass Publ. ISBN 9788120804050. Archivado desde el original el 27 de noviembre de 2016 . Consultado el 26 de noviembre de 2016 .
  61. ^ Mookerji 1988, pag. 34.
  62. ^ Roy 2012, pag. 62.
  63. ^ ab De Polis al Imperio, el mundo antiguo, C. 800 a. C.-500 d. C.. Greenwood Publishing. 2002.ISBN 0313309426. Consultado el 16 de agosto de 2019 .
  64. ^ Kistler, John M. (2007). Elefantes de guerra. Prensa de la Universidad de Nebraska. pag. 67.ISBN 978-0803260047. Consultado el 16 de agosto de 2019 .
  65. ^ s, deepak (25 de octubre de 2016). Civilización india. brillo profundo.
  66. ^ Kosmin 2014, pag. 38.
  67. ^ Arriano . "Libro 5". Anábasis . Megástenes vivió con Sibircio , sátrapa de Aracosia, y a menudo habla de su visita a Sandracoto , el rey de los indios.
  68. ^ "En las residencias reales de la India, donde vive el más grande de los reyes de ese país, hay tantos objetos de admiración que ni la ciudad de Susa de Memnón con toda su extravagancia, ni la magnificencia de Ectabana pueden compararse con ellos. ... En los parques se crían pavos reales y faisanes mansos." Aelian , Características de los animales, libro XIII, Capítulo 18, también citado en The Cambridge History of India , Volumen 1, p411.
  69. ^ Romila Thapar (1961), Aśoka y el declive de los Mauryas , Volumen 5, p.129, Oxford University Press. "La cercanía arquitectónica de ciertos edificios en el Irán aqueménida y la India maurya ha suscitado muchos comentarios. El palacio real de Pataliputra es el ejemplo más sorprendente y ha sido comparado con los palacios de Susa, Ecbatana y Persépolis".
  70. ^ a b C Upinder Singh 2008, pág. 331.
  71. ^ Kosmin 2014, pag. 32.
  72. ^ Chatterjee, Suhas (1998). Civilización y cultura indias. Publicaciones MD. ISBN 9788175330832.
  73. ^ Dikshitar, VR Ramachandra (1993). El sistema de gobierno Maurya. Motilal Banarsidass. ISBN 9788120810235.
  74. ^ RK Mookerji 1966, págs. 39–40.
  75. ^ ab Geoffrey Samuel 2010, págs.60.
  76. ^ ab Romila Thapar 2004, pág. 178.
  77. ^ ab RK Mookerji 1966, págs. 39–41.
  78. ^ Srinivasachariar 1974, pág. lxxxvii.
  79. ^ Vicente Arthur Smith (1920). Asoka, el emperador budista de la India. Oxford: Prensa de Clarendon. págs. 18-19. ISBN 9788120613034.
  80. ^ Rajendralal Mitra (1878). "Sobre la vida temprana de Asoka". Actas de la Sociedad Asiática de Bengala . Sociedad Asiática de Bengala: 10.
  81. ^ Motilal Banarsidass (1993). "El Ministro Cāṇakya, del Pariśiṣtaparvan de Hemacandra". En Phyllis Granoff (ed.). La inteligente adúltera y otras historias: un tesoro de la literatura jaina . Traducido por Rosalind Lefeber. Motilal Banarsidass Publ. págs. 204-206. ISBN 9788120811508.
  82. ^ abc Kosmin 2014, pag. 35.
  83. ^ Alain Daniélou 2003, pag. 108.
  84. ^ Dineschandra Sircar 1971, pag. 167.
  85. ^ William Woodthorpe Tarn (2010). Los griegos en Bactria y la India. Prensa de la Universidad de Cambridge. pag. 152.ISBN 9781108009416.
  86. ^ Mookerji Radhakumud (1962). Asoka. Motilal Banarsidass. pag. 8.ISBN 978-81-208-0582-8. Archivado desde el original el 10 de mayo de 2018.
  87. ^ ab Alain Daniélou 2003, pág. 109.
  88. ^ Eugène Burnouf (1911). Leyendas del budismo indio. Nueva York: EP Dutton. pag. 59.
  89. ^ abcd SN Sen 1999, pag. 142.
  90. ^ "Tres embajadores griegos son conocidos por su nombre: Megastenes, embajador en Chandragupta; Deimachus, embajador ante el hijo de Chandragupta , Bindusara; y Dyonisio, a quien Ptolomeo Filadelfo envió a la corte de Ashoka, hijo de Bindusara", McEvilley, p.367
  91. ^ India, el pasado antiguo , Burjor Avari, págs. 108-109
  92. ^ Arthur Llewellyn Basham, Historia y doctrinas de los Ājīvikas: una religión india desaparecida , págs.138, 146
  93. ^ Anukul Chandra Banerjee, El budismo desde una perspectiva comparada , p. 24
  94. ^ Beni Madhab Barua, Ishwar Nath Topa, Ashoka y sus inscripciones , Volumen 1, p. 171
  95. ^ Kashi Nath Upadhyaya (1997). El budismo temprano y el Bhagavadgita. Motilal Banarsidass. pag. 33.ISBN 9788120808805.
  96. ^ Salón Fitzedward , ed. (1868). El Vishnu Purana. vol. IV. Traducido por HH Wilson . Trübner & Co. pág. 188.
  97. ^ Allchin, FR; Erdosy, George (1995). La arqueología del sur de Asia histórico temprano: el surgimiento de ciudades y estados . Cambridge: Prensa de la Universidad de Cambridge. pag. 306.
  98. ^ Edictos de Ashoka , 13º Edicto del Rock, traducción de S. Dhammika.
  99. ^ Thapar, Romila (2012). Aśoka y la decadencia de los Mauryas. Beca Oxford en línea. doi :10.1093/acprof:oso/9780198077244.003.0031. ISBN 9780198077244.
  100. ^ Singh 2012, pág. 131, 143.
  101. ^ Según el Ashokavadana
  102. ^ Sir John Marshall (1990), "Una guía para Sanchi", Eastern Book House, ISBN 81-85204-32-2 , p. 38 
  103. ^ E. Lamotte, Historia del budismo indio , Institut Orientaliste, Louvain-la-Neuve 1988 (1958)
  104. ^ Romila Thapar (1960), Aśoka y la decadencia de los Mauryas , Oxford University Press, p. 200
  105. ^ Kangle, RP (1986). Un estudio. Motilal Banarsidass Publ. ISBN 978-81-208-0041-0.
  106. ^ Nathsen, Sailendra (1999). Historia y civilización de la India antigua. Rutledge. pag. 160.ISBN 9788122411980.
  107. ^ Gabriel A, Richard (30 de noviembre de 2006). El Mundo Antiguo: Volumen 1 de la vida de los soldados a través de la historia. Grupo editorial Greenwood. pag. 28.ISBN 9780313333484.
  108. ^ RC Majumdar 2003, pág. 107.
  109. ^ Kulke, Herman (2004). Historia de la India. Rutledge. pag. 79.ISBN 9780415329200.
  110. ^ ab Roger Boesche (2003). El primer gran realista político: Kautilya y su Arthashastra. Libros de Lexington. págs. 67–70. ISBN 978-0-7391-0607-5.
  111. ^ Historia de la India. Editores aliados. 1988.ISBN 9788184245684.
  112. ^ Narain Singh Kalota (1978). India descrita por Megastenes.
  113. ^ "Explicado: Historia y política del censo de castas en Bihar | Noticias de la India - Times of India". Los tiempos de la India .
  114. ^ La historia económica de la forma corporativa en la antigua India. Archivado el 4 de febrero de 2016 en la Universidad Wayback Machine de Michigan .
  115. ^ Monedas de GNC Archivado el 27 de agosto de 2017 en Wayback Machine.
  116. ^ Nathsen, Sailendra (1999). Historia y civilización de la India antigua. Rutledge. pag. 164.ISBN 9788122411980.
  117. ^ Rayo, A. (2016). Pueblos y ciudades de la India medieval: una breve encuesta. Taylor y Francisco. pag. 22.ISBN 978-1-351-99731-7.
  118. ^ Lal bhargava, Purushottam (1996). Chandragupta Maurya Una joya de la historia de la India . DK Printworld. pag. 44.ISBN 9788124600566.
  119. ^ Majumdar, RC ; Raychauduhuri, HC ; Datta, Kalikinkar (1960), Una historia avanzada de la India, Londres: Macmillan & Company Ltd; Nueva York: St Martin's Press, Si hay que creer en la tradición jaina, Chandragupta se convirtió a la religión de Mahavira. Se dice que abdicó de su trono y pasó sus últimos días en Sravana Belgola en Mysore. La evidencia griega, sin embargo, sugiere que el primer Maurya no abandonó la realización de ritos de sacrificio brahmánicos y estaba lejos de seguir el credo jaina de Ahimsa o de no dañar a los animales. Le encantaba la caza, una práctica que continuó su hijo y a la que aludió su nieto en su octavo Edicto de la Roca. Es, sin embargo, posible que en sus últimos días mostrara cierta predilección por el jainismo...
  120. ^ Sharma, Madhulika (2001). Adoración del fuego en la antigua India . Esquema de publicación. ISBN 9788186782576.
  121. ^ Hermann Kulke 2004, págs. 64–65.
  122. ^ Mookerji, Radhakumud (1966). Chandragupta Maurya y su época . Motilal Banarsidass. págs. 40–50. Tampoco hay evidencia que demuestre el hecho dado por sentado sin necesidad de ningún argumento o demostración por parte de todos los escritores jainistas de que Chandragupta alguna vez se convirtió a su religión después de abdicar. Es posible que estén hablando de su bisnieto.
  123. ^ John Cort 2010, pag. 142.
  124. ^ John Cort 2010, pag. 199.
  125. ^ Tukol, TK Jainismo en el sur de la India. Archivado desde el original el 4 de marzo de 2016.
  126. ^ SM Haldhar (2001). Budismo en India y Sri Lanka (c. 300 a. C. a C. 600 d. C.). Om. pag. 38.ISBN 9788186867532.
  127. ^ Beni Madhab Barua (1968). Asoka y sus inscripciones. vol. 1. pág. 171.
  128. ^ Jerry Bentley, Encuentros del viejo mundo: contactos interculturales en tiempos premodernos (Nueva York: Oxford University Press), 46
  129. ^ Dyson, Tim (2018), Una historia de la población de la India: desde los primeros pueblos modernos hasta la actualidad, Oxford University Press, pág. 24, ISBN 978-0-19-882905-8Cita: "Sin embargo, Sumit Guha considera que 20 millones es un límite superior. Esto se debe a que el crecimiento demográfico experimentado en las áreas centrales probablemente haya sido menor que el experimentado en áreas que estaban menos pobladas en el período histórico temprano. La posición adoptada Aquí está que la población en la época Maurya (320-220 a. C.) estaba entre 15 y 30 millones, aunque pudo haber sido un poco más o un poco menos".
  130. ^ Dyson, Tim (2018), Una historia de la población de la India: desde los primeros pueblos modernos hasta la actualidad, Oxford University Press, pág. 19, ISBN 978-0-19-882905-8
  131. ^ "L'age d'or de l'Inde Classique", p23
  132. ^ "L'age d'or de l'Inde Classique", p22
  133. ^ Descrito en Marshall p.25-28 Pilar Ashoka.
  134. ^ Ramaprasad, Chanda (1919). Anticuario indio Una revista de investigaciones orientales Vol.48. págs. 25-28.
  135. ^ Allen, Charles (2012). Ashoka: La búsqueda del emperador perdido de la India . Londres: Hachette Digital. pag. 274.ISBN 978-1-408-70388-5.
  136. ^ Rangarajan, M. (2001) Historia de la vida silvestre de la India, págs.7.
  137. ^ abc Rangarajan, M. (2001) Historia de la vida silvestre de la India, págs.8.
  138. ^ ab Mookerji, Radhakumud (1966). Chandragupta Maurya y su época. Motilal Banarsidass. págs. 16-17. ISBN 9788120804050.
  139. ^ "Plutarco, Alejandro, capítulo 1, sección 1". www.perseus.tufts.edu .
  140. ^ "(Transitum deinde in Indiam fecit), quae post mortem Alexandri, ueluti ceruicibus iugo seruitutis excusso, praefectos eius occiderat. Auctor libertatis Sandrocottus fuerat, sed titulum libertatis post uictoriam in seruitutem uerterat; 14 siquidem occupato regno populum quem ab externa dominatione uindicauerat ipse seruitio premebat." Justin XV.4.12-13 Archivado el 20 de abril de 2017 en Wayback Machine.
  141. ^ "Molienti deinde bellum aduersus praefectos Alexandri Elephantus ferus infinitae magnitudinis ultro se obtulit et ueluti domita mansuetudine eum tergo excepit duxque belli et proeliator insignis fuit. Sic adquisito regno Sandrocottus ea tempestate, qua Seleucus futurae magnitudinis fundamenta iaciebat, Indiam possidebat". Justin XV.4.19 Archivado el 20 de abril de 2017 en Wayback Machine.
  142. ^ "Appian, Las guerras sirias 11". Archivado desde el original el 3 de noviembre de 2007.
  143. ^ Bachhofer, Ludwig (1929). Escultura india temprana vol. I. París: The Pegasus Press. págs. 239-240.
  144. ^ Página 122: Acerca del león de Masarh : "Este ejemplo particular de un modelo extranjero recibe apoyo adicional de los jefes masculinos de extranjeros de la ciudad de Patna y Sarnath, ya que también demuestran sin lugar a dudas que una sección de la élite en la cuenca del Ganges era de origen extranjero. origen. Sin embargo, como se señaló anteriormente, este es un ejemplo del período Maurya tardío ya que este no es el tipo adoptado en ningún pilar de Ashoka. Por lo tanto, estamos visualizando una situación histórica en la India en la que la influencia de Asia occidental en el arte indio fue Se sintió más a finales del período Maurya que a principios del período Maurya. El término Asia Occidental en este contexto significa Irán y Afganistán, donde los sakas y pahlavas tenían sus campamentos base para el movimiento hacia el este. El preludio de futuras incursiones de los indobactrianos después de todo, en la India había comenzado en el siglo II a. C."... en Gupta, Swarajya Prakash (1980). Las raíces del arte indio: un estudio detallado del período de formación del arte y la arquitectura de la India, siglos III y II a. C., Maurya y Maurya tardía. Corporación Editorial BR. págs.88, 122. ISBN 978-0-391-02172-3..
  145. ^ Según Gupta, esta es una cara no india de un extranjero con un sombrero cónico: "Si hay algunas caras que no son indias, como una cabeza de Sarnath con gorra cónica (Bachhofer, Vol. I, Pl. 13) , se deben a la presencia de los extranjeros sus costumbres, gustos y aficiones por el arte del retrato y no a sus estilos artísticos." en Gupta, Swarajya Prakash (1980). Las raíces del arte indio: un estudio detallado del período de formación del arte y la arquitectura de la India, siglos III y II a. C., Maurya y Maurya tardía. Corporación Editorial BR. pag. 318.ISBN 978-0-391-02172-3.
  146. ^ Informe anual 1907-08. 1911. pág. 55.
  147. ^ RC Majumdar 2003, pág. 105.
  148. ^ India antigua, (Kachroo, p.196)
  149. ^ El diccionario geográfico imperial de la India (Hunter, p.167)
  150. ^ La evolución del hombre y la sociedad (Darlington, p.223)
  151. ^ WW Tarn (1940). "Dos notas sobre la historia seléucida: 1. Los 500 elefantes de Seleuco, 2. Tarmita", The Journal of Hellenic Studies 60 , p. 84–94.
  152. ^ Kosmin 2014, pag. 37.
  153. ^ "Plinio el Viejo, La historia natural (eds. John Bostock, HT Riley)". Archivado desde el original el 28 de julio de 2013.
  154. ^ Vicente A. Smith (1998). Ashoka . Servicios educativos asiáticos. ISBN 81-206-1303-1
  155. ^ Walter Eugene Clark (1919). "La importancia del helenismo desde el punto de vista de la filología índica", Filología clásica 14 (4), págs.
  156. ^ "Problema al buscar en The Literature Collection". Archivado desde el original el 13 de marzo de 2007.
  157. ^ "La colección de literatura: los deipnosofistas o banquete de los eruditos de Ateneo (volumen III): Libro XIV". Archivado desde el original el 11 de octubre de 2007.
  158. ^ Referencia: "India: el pasado antiguo" p.113, Burjor Avari, Routledge, ISBN 0-415-35615-6 
  159. ^ Kosmin 2014, pag. 57.
  160. ^ Thomas Mc Evilly "La forma del pensamiento antiguo", Allworth Press, Nueva York, 2002, p.368
  161. ^ Mahavamsa capítulo XII Archivado el 5 de septiembre de 2006 en la Wayback Machine.
  162. ^ "No se encontró ningún documento". www.perseus.tufts.edu . Archivado desde el original el 7 de marzo de 2008.
  163. ^ DC Ahir (1998). Budismo en el norte de la India y Pakistán . pag. 121.
  164. ^ Kailash Chand Jain 1991, pág. 85.

Fuentes

enlaces externos