stringtranslate.com

Islas Galápagos

Ubicación de las Islas Galápagos en relación con el Ecuador continental

Las Islas Galápagos ( en español : Islas Galápagos ) son un archipiélago de islas volcánicas en el Pacífico Oriental , ubicadas alrededor del Ecuador a 900 km (560 millas) al oeste de América del Sur . Forman la Provincia de Galápagos de la República del Ecuador , con una población de poco más de 33.000 (2020) . La provincia está dividida en los cantones de San Cristóbal , Santa Cruz e Isabela , las tres islas más pobladas de la cadena. Las Galápagos son famosas por su gran número de especies endémicas , que fueron estudiadas por Charles Darwin en la década de 1830 e inspiraron su teoría de la evolución mediante la selección natural . Todas estas islas están protegidas como parte del Parque Nacional y Reserva Marina Galápagos de Ecuador .

Hasta el momento, no hay pruebas firmes de que los polinesios o los pueblos indígenas de América del Sur llegaran a las islas antes de su descubrimiento accidental por el obispo Tomás de Berlanga en 1535. Si algunos visitantes llegaron, el escaso acceso al agua dulce en las islas parece haber limitado asentamiento. El Imperio español también ignoró las islas, aunque durante la Edad de Oro de la Piratería varios piratas utilizaron las Galápagos como base para atacar los barcos españoles a lo largo de la costa peruana . Las cabras y las ratas negras y marrones introducidas durante este período dañaron gravemente los ecosistemas existentes en varias islas. Los marineros ingleses fueron los principales responsables de explorar y cartografiar la zona. El viaje de Darwin en el HMS Beagle fue parte de un extenso estudio británico de las costas de América del Sur. Ecuador , que obtuvo su independencia de España en 1822 y abandonó la Gran Colombia en 1830, ocupó y reclamó formalmente las islas el 12 de febrero de 1832 mientras el viaje continuaba. [2] José de Villamil , el fundador de la Armada ecuatoriana , lideró el impulso para colonizar y asentar las islas, [2] reemplazando gradualmente los nombres ingleses de las islas principales por nombres españoles. Estados Unidos construyó el primer aeropuerto de las islas como base para proteger los accesos occidentales al Canal de Panamá en la década de 1930. Después de la Segunda Guerra Mundial , sus instalaciones fueron trasladadas a Ecuador. Con la creciente importancia del ecoturismo para la economía local , el aeropuerto se modernizó en la década de 2010, utilizando materiales reciclados para cualquier expansión y cambiando completamente a fuentes de energía renovables para atender a sus aproximadamente 300.000 visitantes cada año.

Nombres

Las Galápagos o Islas Galápagos reciben su nombre por sus tortugas gigantes , [3] que eran más abundantes en el momento de su descubrimiento. La palabra española galápago deriva de una palabra ibérica prerromana que significa " tortuga ", significado que aún conserva en la mayoría de dialectos . En el español ecuatoriano , sin embargo, ahora también se utiliza para describir las grandes tortugas de las islas. [4] El nombre de las islas se pronuncia [ˈislas ɣaˈlapaɣos] en la mayoría de los dialectos del español, pero [ˈihlah ɣaˈlapaɣoh] por los lugareños. [ cita necesaria ] (El acento sobre la segunda A no cambia la pronunciación del nombre, pero mueve el acento de la tercera sílaba a la segunda). Por lo general, se lee / ɡ ə ˈ l æ p ə ɡ ə s / en inglés británico y / ɡ ə ˈ l ɑː p ə ɡ ə s / en inglés americano . [5] El nombre aparece por primera vez como el híbrido español/latino Insulae de los Galopegos ("Islas de las Tortugas") en el mapa de América en el Teatro de las Tierras del Mundo de Abraham Ortelius ( Theatrum Orbis Terrarum ). publicado por primera vez en 1570. [6]

Las islas también eran conocidas anteriormente como las Islas Encantadas o Islas Encantadas por la dificultad de los marineros con los vientos y corrientes que las rodeaban ; [7] como Archipiélago del Ecuador ( Archipiélago de Ecuador ) o Archipiélago del Ecuador ( Archipiélago del Ecuador ) tras su asentamiento por parte de Ecuador en 1832; [8] y como Archipiélago de Colón o Colón ( Archipiélago del Colón ) en 1892 en el cuatricentenario del primer viaje de Colón . [8]

Las islas fueron cartografiadas por el bucanero inglés William Ambrosia Cowley en 1684 y por el capitán británico James Colnett en 1793. Los nombres que eligieron para honrar a los reyes , nobles y oficiales navales británicos de sus épocas continuaron utilizándose para las islas principales hasta hace poco. y todavía se utilizan para muchos de los islotes más pequeños. Los nombres en español han variado con el tiempo, pero los nombres oficiales actuales han ido reemplazando gradualmente a los ingleses en la mayoría de las islas principales. [8]

Geología

Una fotografía de las Islas Galápagos desde la Estación Espacial Internacional en octubre de 2020. El norte está a la derecha. La luz del sol revela características generalmente difíciles de detectar, incluido el lago del cráter en la caldera de La Cumbre, el volcán en escudo que formó la Isla Fernandina . Más detalles mediante clic.
Isabela vista desde el Spot Satélite

El vulcanismo ha sido continuo en las Islas Galápagos durante al menos 20 millones de años, y quizás incluso más. La columna de manto debajo de la placa de Nazca que se mueve hacia el este (51 km/ myr ) ha dado lugar a una plataforma de 3 kilómetros de espesor debajo de la cadena de islas y los montes submarinos . Además del Archipiélago de Galápagos , otras características tectónicas clave en la región incluyen la Provincia Volcánica del Norte de Galápagos entre el archipiélago y el Centro de Extensión de Galápagos (GSC) 200 km (120 millas) al norte en el límite de la Placa de Nazca y la Placa de Cocos . Este centro de expansión se trunca en East Pacific Rise en el oeste y está delimitado por Cocos Ridge y Carnegie Ridge en el este. Además, el Hotspot de Galápagos se encuentra en el límite norte de la Provincia de Gran Velocidad de Cizalla Baja del Pacífico , mientras que el Hotspot de Pascua está en el límite sur. [9] [10] [11]

El Archipiélago de Galápagos se caracteriza por numerosos volcanes contemporáneos, algunos con fuentes de penacho de magma, otros provenientes de la astenosfera , posiblemente debido a la joven y delgada corteza oceánica . El GSC provocó debilidades estructurales en esta delgada litosfera que llevaron a erupciones que formaron la Plataforma de Galápagos. Fernandina e Isabela en particular están alineadas con estas debilidades. Al carecer de una zona de ruptura bien definida , las islas tienen una alta tasa de inflación antes de la erupción. Sierra Negra en la isla Isabela experimentó un levantamiento de 240 cm (94 pulgadas) entre 1992 y 1998, la erupción más reciente en 2005, mientras que Fernandina en la isla Fernandina indicó un levantamiento de 90 cm (35 pulgadas), la erupción más reciente en 2009. Alcedo en Isabela La isla tuvo una elevación de más de 90 cm, la erupción más reciente fue en 1993. Las características adicionales del archipiélago de Galápagos son un espaciamiento más cercano de los volcanes, tamaños de volcanes más pequeños y calderas más grandes . Por ejemplo, la isla Isabela incluye seis volcanes importantes: Ecuador, Wolf, Darwin, Alcedo, Sierra Negra y Cerro Azul, cuyas erupciones más recientes se produjeron entre 1813 y 2008. Las islas vecinas de Santiago y Fernandina entraron en erupción por última vez en 1906 y 2009, respectivamente. En total, los nueve volcanes activos del archipiélago han entrado en erupción 24 veces entre 1961 y 2011. La forma de estos volcanes es alta y redondeada, a diferencia de la ancha y suave de las islas hawaianas. La forma de Galápagos se debe al patrón de fisura radial y circunferencial , radial en los flancos, pero circunferencial cerca de las cumbres de la caldera. Son las fisuras circunferenciales las que dan lugar a montones de coladas de lava cortas . [12]

Los volcanes del extremo occidental del archipiélago son en general más altos, más jóvenes, tienen calderas bien desarrolladas y están compuestos en su mayoría de basalto toleítico , mientras que los del este son más cortos, más antiguos, carecen de calderas y tienen una composición más diversa. Las edades de las islas, de oeste a este, son 0,05  Ma para Fernandina, 0,65 Ma para Isabela, 1,10 Ma para Santiago, 1,7 Ma para Santa Cruz, 2,90 Ma para Santa Fe y 3,2 Ma para San Cristóbal. Las calderas de Sierra Negra y Alcedo tienen sistemas de fallas activos . La falla de Sierra Negra está asociada con un umbral de 2 km (1,2 millas) por debajo de la caldera. La caldera de Fernandina experimentó el mayor colapso de un volcán basáltico de la historia, con la erupción freatomagmática de 1968 . Fernandina es también el volcán más activo desde 1790, con erupciones recientes en 1991, 1995, 2005 y 2009, y toda la superficie ha estado cubierta por numerosos flujos desde hace 4,3  Ka . Los volcanes occidentales tienen numerosos conos de toba . [12] [13] [14] [11]

Geografía Física

Proyección ortográfica centrada sobre las Galápagos
Un recorrido animado por las Galápagos.
El oceanógrafo de la NASA Gene Carl Feldman reflexionando sobre las islas

Las islas están ubicadas en el Océano Pacífico oriental, a 973 km (605 millas) de la costa oeste de América del Sur. La mayoría de las islas también forman parte en general del Pacífico Sur. [15] La masa de tierra más cercana es la del Ecuador continental , país al que pertenecen, 926 km (500 millas náuticas) al este.

Las islas se encuentran en las coordenadas 1°40'N–1°36'S, 89°16'–92°01'W. A caballo entre el ecuador, las islas de la cadena están ubicadas en los hemisferios norte y sur, con el Volcán Wolf y el Volcán Ecuador en Isla Isabela directamente en el ecuador. La Isla Española , el islote más al sur del archipiélago, y la Isla Darwin , la más al norte, se extienden a lo largo de una distancia de 220 km (137 millas). Sin embargo, la Organización Hidrográfica Internacional (OHI) los considera enteramente dentro del Océano Pacífico Sur. [16] El archipiélago de Galápagos consta de 7.880 km 2 (3.040 millas cuadradas) de tierra repartidas en 45.000 km 2 (17.000 millas cuadradas) de océano. La mayor de las islas, Isabela, mide 2.250 millas cuadradas (5.800 km 2 ) [17] y constituye cerca de las tres cuartas partes de la superficie terrestre total de las Galápagos. El Volcán Wolf en Isabela es el punto más alto, con una elevación de 1.707 m (5.600 pies) sobre el nivel del mar .

El grupo consta de 18 islas principales, 3 islas más pequeñas y 107 rocas e islotes . Las islas están ubicadas en el Triple Cruce de Galápagos . El archipiélago está ubicado en la Placa de Nazca (una placa tectónica), que se mueve hacia el este/sureste, sumergiéndose bajo la Placa Sudamericana a un ritmo de aproximadamente 2,5 pulgadas (6,4 cm) por año. [18] También está en la cima del hotspot de Galápagos , un lugar donde la corteza terrestre está siendo derretida desde abajo por una columna del manto , creando volcanes. Las primeras islas se formaron aquí hace al menos 8 millones y posiblemente hasta 90 millones de años. [19]

Si bien las islas más antiguas han desaparecido bajo el mar a medida que se alejaron de la pluma del manto, las islas más jóvenes, Isabela y Fernandina , todavía se están formando. En abril de 2009, la lava de la isla volcánica Fernandina comenzó a fluir hacia la costa de la isla y hacia la caldera central. [ cita necesaria ]

A finales de junio de 2018, Sierra Negra, uno de los cinco volcanes de Isabela y uno de los más activos del archipiélago de Galápagos, comenzó a entrar en erupción por primera vez desde 2005. Los flujos de lava se dirigieron hacia la costa, lo que provocó la evacuación de una cincuentena de personas cercanas. residentes y restringiendo el acceso de turistas. [20]

Islas principales

Foto satelital de las islas Galápagos superpuesta con los nombres de las islas.

Las 18 [21] islas principales (cada una con una superficie terrestre de al menos 1 km 2 ) del archipiélago (con sus nombres en inglés) se muestran alfabéticamente:

Desde un avión que vuela desde la Isla Baltra (a la derecha) y la Santa Cruz (a la izquierda), el Canal de Itabaca es la vía fluvial entre las islas.
El Post Barrel en la isla Floreana , antiguamente utilizado por los marineros para pasar mensajes a los barcos que pasaban.
El Muro de las Lágrimas en Puerto Villamil en Isabela , el más grande de Galápagos
Isla Seymour Norte con la isla Daphne en la distancia
Atardecer en la Isla San Cristóbal
Puerto Ayora , el pueblo más grande de Galápagos
Un lobo marino de Galápagos en la Isla Santiago

islas menores

Dafne mayor

Mosquera también es el hogar de una de las colonias de lobos marinos más grandes de Galápagos, y ocasionalmente se han avistado ballenas orcas alrededor del islote. Como es habitual en el archipiélago, el islote es compartido por muchas aves marinas, iguanas marinas, piqueros de patas azules y cangrejos Sally Lightfoot.

Clima

Mapas satelitales de la concentración de clorofila (que representa la abundancia de fitoplancton ) durante El Niño (arriba) y La Niña (abajo). La escala de colores va desde el azul en las concentraciones más bajas hasta el rojo en las más altas. Las corrientes que normalmente fertilizan el fitoplancton se invierten durante El Niño, lo que resulta en océanos áridos . Las mismas corrientes se ven reforzadas por La Niña, lo que resulta en una explosión de vida oceánica.
Un mapa satelital de concentración de clorofila y fitoplancton (arriba) junto con un mapa de temperaturas de la superficie oceánica al mismo tiempo (abajo). Las poblaciones prósperas representadas en verde y amarillo en el mapa superior se correlacionan con áreas de temperaturas superficiales más altas representadas en amarillo en el mapa inferior (2 de marzo de 2009) .

Aunque las islas están situadas en el ecuador, la Corriente de Humboldt les trae agua fría, provocando frecuentes lloviznas durante la mayor parte del año. El clima se ve influenciado regularmente por los eventos de El Niño , que ocurren cada 3 a 7 años y provocan temperaturas más cálidas en la superficie del mar , un aumento en el nivel del mar, una mayor acción de las olas y un agotamiento de los nutrientes en el agua. [26] Este ciclo puede afectar en gran medida las precipitaciones de un año a otro. En la estación Charles Darwin, la precipitación durante el mes de marzo en el año particularmente húmedo de 1969 fue de 249,0 mm (9,80 pulgadas), pero durante marzo de 1970 del año siguiente fue de sólo 1,2 mm (0,047 pulgadas).

También hay una gran variación en las precipitaciones de un lugar a otro y en las dos estaciones principales de las islas. El archipiélago se caracteriza principalmente por una mezcla de clima de sabana tropical y clima semiárido , pasando a un clima de selva tropical en el noroeste. Durante la temporada de lluvias conocida como garúa de junio a noviembre, la temperatura cerca del mar ronda los 22 °C, sopla un viento fresco constante del sur y sureste, frecuentes lloviznas ( garúas ) durante días y densa niebla. oculta las islas. Durante la estación cálida, de diciembre a mayo, la temperatura media del mar y del aire asciende a unos 25 °C, no hay viento y el sol brilla, salvo esporádicos aguaceros fuertes. El clima también cambia a medida que aumenta la altitud en las islas más grandes. La temperatura disminuye gradualmente con la altitud, mientras que las precipitaciones aumentan debido a la condensación de la humedad de las nubes en las laderas. Este patrón de tierras altas generalmente húmedas y tierras bajas más secas afecta la vida vegetal en las islas más grandes. La vegetación en las tierras altas tiende a ser verde y exuberante, con bosques tropicales en algunos lugares. Las zonas bajas tienden a tener una vegetación árida y semiárida, con muchos arbustos espinosos y cactus y áreas de roca volcánica árida.

Algunas islas también quedan bajo la sombra de otras durante algunas estaciones. Durante marzo de 1969, la precipitación sobre la Estación Charles Darwin en la costa sur de Santa Cruz fue de 249,0 mm (9,80 pulgadas), mientras que en la cercana Isla Baltra la precipitación durante el mismo mes fue de sólo 137,6 mm (5,42 pulgadas). Esto se debe a que Baltra se encuentra detrás de Santa Cruz cuando los vientos predominantes son del sur, lo que provoca que caiga más humedad en las tierras altas de Santa Cruz.

La siguiente tabla para el año especialmente húmedo de 1969 muestra la variación de la precipitación en diferentes lugares de la Isla Santa Cruz :

Ecología

Pinnacle Rock en la isla Bartolomé , con Santiago al fondo y un ferry a la derecha para escalar

Terrestre

La mayor parte de Galápagos está cubierta por una vegetación semidesértica, que incluye matorrales, pastizales y bosques secos. Algunas de las islas tienen áreas de gran elevación con temperaturas más frías y mayores precipitaciones, que albergan bosques y matorrales de clima húmedo, y pastizales montanos ( pampas ) en las elevaciones más altas. Hay alrededor de 500 especies de plantas vasculares nativas en las islas, incluidas 90 especies de helechos. Alrededor de 180 especies de plantas vasculares son endémicas. [28]

Las islas son bien conocidas por sus distintivas especies endémicas , incluidas tortugas gigantes , pinzones , cormoranes no voladores , lagartos de lava de Galápagos e iguanas marinas , que evolucionaron para adaptarse a los entornos de las islas. [28]

Historia

Era precolombina

Es discutible si los polinesios o los pueblos indígenas de América del Sur alguna vez llegaron a las islas. Las islas oceánicas del Pacífico en la misma área general que Galápagos (incluidas Clipperton , Cocos , las Desventuradas , las islas Juan Fernández y las Revillagigedos ) estaban todas deshabitadas cuando fueron descubiertas por los europeos, sin evidencia que indicara actividad humana prehistórica. [29] [30] [31] La isla oceánica más oriental del Pacífico Sur que se descubrió con una población humana fue la Isla de Pascua , [30] cuyo pueblo Rapa Nui es conocido por ser polinesio en lugar de sudamericano. [32]

En 1572, el cronista español Pedro Sarmiento de Gamboa afirmó que Topa Inca Yupanqui , el segundo Sapa Inca del Imperio Inca , había visitado el archipiélago. Sin embargo, hay poca evidencia de esto y muchos expertos lo consideran una leyenda descabellada, especialmente porque los incas no eran típicamente un pueblo marinero. [33] Un estudio arqueológico realizado en 1952 por Thor Heyerdahl y Arne Skjølsvold encontró tiestos y otros artefactos de varios sitios en las islas que, según afirmaron, sugerían visitas de sudamericanos durante la era precolombina . [34] El grupo localizó una flauta inca y fragmentos de más de 130 piezas de cerámica, posteriormente identificadas como preincas. Sin embargo, nunca se han encontrado restos de tumbas, vasos ceremoniales o edificios, lo que sugiere que no se produjo ningún asentamiento permanente antes de la llegada de los españoles en el siglo XVI. [35] Un nuevo análisis de 2016 de los sitios arqueológicos de Heyerdahl y Skjølsvold rechazó sus conclusiones. Descubrieron que, en todos los lugares excavados durante el estudio de 1952, los artefactos de origen indio y europeo estaban intercalados sin la disposición espacial o estratigráfica distintiva que se esperaría de una deposición secuencial independiente. (Heyerdahl y Skjølsvold habían notado esto en su informe original ignorando sus implicaciones). Las dataciones por radiocarbono de los sitios los ubicaron en la era post-española y el análisis paleoambiental preliminar no mostró perturbaciones de más de 500 años antes del presente , lo que sugiere que no hay evidencia del estudio. que las islas fueron visitadas antes de su descubrimiento español en 1535. Los autores sugirieron que los artefactos nativos encontrados por Heyerdahl y Skjølsvold probablemente habían sido traídos como recuerdos o recuerdos en el momento de la ocupación española. [36]

Un informe de 2008 elaborado por arqueólogos de la Universidad Nacional de Australia afirmó que ciertos taxones de Asia y el Pacífico pueden haber estado creciendo en las Galápagos antes de 1535. Esto abre una dirección para futuras investigaciones que podrían "constituir una sólida línea de evidencia de la llegada a tierra accidental o deliberada en Galápagos por un barco polinesio", [30] aunque el informe señaló que los estudios actuales no encuentran evidencia de que las islas del Pacífico más allá de la Isla de Pascua "desempeñen un papel de 'trampolín' en la interacción entre amerindios o polinesios en la prehistoria". [30] La falta de agua dulce en las islas parece haber limitado las visitas y los asentamientos, si es que alguna vez se produjeron.

descubrimiento europeo

Detalle de las Galápagos en el mapa de América de 1570 de Abraham Ortelius

Se registra que el descubrimiento europeo de las Islas Galápagos ocurrió el 10 de marzo de 1535, cuando el obispo español de Panamá Tomás de Berlanga , que navegaba hacia Perú para resolver una disputa entre Francisco Pizarro y Diego de Almagro , se desvió del rumbo mientras su barco estaba en calma en el Doldrums. . Encontraron las islas que visitaron deshabitadas y tan áridas y estériles que dos hombres y diez caballos murieron por falta de agua dulce y el resto se vio obligado a subsistir a base de cactus . [7] El barco los dejó sin reclamar y sin resolver. [37] Berlanga, sin embargo, escribió un breve relato de las islas, su estado y su principal fauna para Carlos V.

Las Islas Galápagos aparecieron por primera vez en los mapas de Gerardus Mercator y Abraham Ortelius alrededor de 1570. [38]

Era pirata

La carta de las Galápagos publicada por el pirata inglés William Ambrosia Cowley en 1684, la fuente de muchos de los nombres en inglés de las islas.
Un mapa manuscrito de las islas a partir de las cartas redactadas por James Colnett de la Marina Real Británica en 1793, agregando nombres adicionales.

El primer capitán inglés en visitar las Islas Galápagos fue Richard Hawkins en 1593. [ cita necesaria ] Hasta principios del siglo XIX, el archipiélago fue utilizado a menudo como escondite por piratas (en su mayoría ingleses) que atacaban a las flotas españolas del tesoro que transportaban oro, plata y suministros desde Perú a Panamá y España . [39] El pirata inglés William Ambrosia Cowley trazó minuciosamente un mapa de las islas en 1684 mientras navegaba en el Batchelor's o Bachelor 's Delight de John Cook y en el Nicholas de John Eaton mientras atacaban los barcos peruanos. [40] Un cargamento capturado ese año fue de 7 a 8 toneladas de mermelada de membrillo , cuyos restos esparcieron cerámica por las islas. [41] [42] [43] Al publicar el primer mapa completo de las islas, Cowley acuñó los nombres en inglés para 16 de las islas, principalmente en honor a la realeza inglesa, los nobles y los funcionarios jamaicanos de la época que podrían brindar patrocinio en el futuro. [40]

En 1793, durante las primeras Guerras Revolucionarias Francesas , el capitán británico James Colnett describió la flora y la fauna de Galápagos y sugirió que las islas podrían usarse como base para los balleneros que operaban en el Pacífico. Colnett mejoró el gráfico de Cowley, acuñando nombres adicionales [40] aunque transfirió accidentalmente la isla Charles de Cowley de Española a Floreana. [44] Los balleneros y comerciantes marítimos de pieles mataron y capturaron miles de tortugas de Galápagos para extraer su grasa. Las tortugas podrían mantenerse a bordo de los barcos como medio de suministro de proteínas frescas, ya que estos animales podrían sobrevivir durante varios meses a bordo sin comida ni agua. La caza de tortugas fue responsable de disminuir considerablemente, y en algunos casos eliminar, ciertas especies. Junto con los balleneros llegaron los cazadores de lobos marinos, que llevaron a la población de este animal al borde de la extinción.

Siglo 19

Una tortuga de Galápagos ( Chelonoidis nigra ) en Santa Cruz. C. nigra es la especie viva más grande de tortuga, cazada hasta casi la extinción durante la era ballenera de las islas .
General José de Villamil , fundador de la Armada del Ecuador y primer gobernador de las islas
El mapa del Almirantazgo de 1841 , elaborado a partir del estudio de las islas realizado por FitzRoy en el HMS Beagle.

El primer residente humano permanente conocido en Galápagos fue Patrick Watkins , un marinero irlandés que estuvo abandonado en el Floreana de 1807 a 1809. Según relatos posteriores, Watkins logró sobrevivir cazando, cultivando vegetales y comerciando con balleneros visitantes [45] [46 ] antes de robar una lancha de un barco ballenero , impresionar a cinco de sus tripulantes como sus "esclavos" y navegar hacia Guayaquil en el territorio continental ecuatoriano. [47] Watkins fue el único de los seis que sobrevivió al viaje. [47]

En 1818, el ballenero Globe de Nantucket al mando del capitán George Washington Gardner descubrió una "veta madre" de cachalotes a unos miles de kilómetros al oeste de la costa de América del Sur, aproximadamente en el ecuador. Regresó a Nantucket en 1820 con más de 2.000 barriles de aceite de cachalote y la noticia de su descubrimiento. Esto provocó una afluencia de barcos balleneros para explotar la nueva zona ballenera y las Islas Galápagos se convirtieron en una parada frecuente para los balleneros antes y después de visitar lo que se conoció como Offshore Grounds. Esto llevó al establecimiento en las Islas Galápagos de una especie de "oficina de correos" no oficial donde los balleneros paraban para recoger y dejar cartas, así como para aprovisionarse y reparar. [48]

En octubre de 1820, el ballenero Essex, procedente de Nantucket, se detuvo en las Galápagos para estos fines en su camino hacia Offshore Grounds. En la isla Charles de Colnett, mientras la mayoría de la tripulación cazaba tortugas, un miembro de la tripulación, el timonel inglés Thomas Chapell, por razones aún no claras, encendió un fuego que rápidamente se salió de control. Algunos de los cazadores de tortugas escaparon por poco y tuvieron que enfrentarse a una dura prueba de fuego para regresar al barco. Pronto casi toda la isla estuvo en llamas. Los miembros de la tripulación informaron que después de un día de navegación todavía podían ver las llamas en el horizonte. Un miembro de la tripulación que regresó a las Galápagos varios años después describió toda la isla como todavía un páramo ennegrecido. [49]

Ecuador obtuvo su independencia de España en 1822 y abandonó la Gran Colombia en 1830. El general José de Villamil , fundador de la Armada ecuatoriana , lideró la iniciativa para colonizar y colonizar las islas antes de que los vecinos de Ecuador o los imperios europeos pudieran ocuparlas. [2] Formó la Compañía de Asentamiento de Galápagos a mediados de 1831 [50] y, con el apoyo del presidente Juan José Flores , envió al Coronel Ignacio Hernández con una docena de artesanos para comenzar el asentamiento en la Isla Charles , rebautizada como "Floriana" en el honor del presidente, a principios del próximo año. [51] Hernández llevó a cabo una ceremonia formal de anexión en Floreana el 12 de febrero de 1832, [2] ahora celebrado localmente como el Día de Galápagos o el Día de la Provincia. (El cumpleaños de Darwin fue el mismo día, [52] al igual que la llegada de Francisco de Orellana a las cabeceras del río Amazonas en 1542, celebrado en el continente como el Día del Amazonas .) Villamil llegó en septiembre y estableció un Refugio de Paz ( Asilo de Paz o de la Paz ) en las tierras altas de la isla. [51] Los colonos iniciales que se unieron a él fueron soldados ecuatorianos, principalmente prisioneros políticos [51] , cuyas sentencias de muerte fueron conmutadas a cambio de su acuerdo de establecerse permanentemente en las islas con sus familias. [50] A ellos se les unieron en octubre más artesanos y agricultores, lo que elevó la población a aproximadamente 120, momento en el que Villamil fue nombrado formalmente el primer gobernador de la zona. [50] El vicegobernador de Villamil era el marinero y carpintero estadounidense , nacido en Noruega [50] Nicholas Oliver Lawson . [51] Haven of Peace fue originalmente exitosa y pacífica pero, después de ser nombrada colonia penal en marzo de 1833, la violencia y los costos comenzaron a aumentar. [53] Villamil se enfrentó a la bancarrota en 1837 y renunció a su cargo, fundando una colonia de 21 personas en la Isla Infatigable —rebautizada como Bolivia— y dejando a Lawson como su alcalde. [52] Los sucesores del general Villamil (incompetentes, estrictos o ambos) provocaron un levantamiento sangriento en 1841 que provocó que la mayoría de los colonos regresaran al continente. [53]Villamil volvió a intentar reconstruir después, pero no tuvo éxito y abandonó el intento en 1848. [53]

Ilustración de Gould de los pinzones de Darwin.

El segundo viaje del HMS Beagle bajo el mando del capitán Robert FitzRoy se llevó a cabo para inspeccionar mejor las costas y puertos de América del Sur para el Departamento Hidrográfico de la Armada Británica . Llegó a las Galápagos el 15 de septiembre de 1835 y, mientras inspeccionaba sus islas, canales y bahías, el capitán y otros miembros de la tripulación observaron la geología, las plantas y la vida silvestre en Floreana, Isabela y Santiago antes de continuar su recorrido alrededor de las Galápagos. expedición mundial el 20 de octubre. El joven naturalista Charles Darwin , principalmente geólogo en ese momento, quedó impresionado por las numerosas características volcánicas que vio, refiriéndose más tarde al archipiélago como "esa tierra de cráteres". Su estudio de varias formaciones volcánicas durante las cinco semanas que permaneció en las islas condujo a varios descubrimientos geológicos importantes, incluida la primera explicación correcta de cómo se forma la toba volcánica. [22] Darwin notó que los sinsontes diferían entre islas, aunque pensó que las aves ahora conocidas como pinzones de Darwin no estaban relacionadas entre sí y no se molestó en etiquetarlas por isla. [54] Actuando como gobernador de las islas mientras Villamil estaba en tierra firme, Nicholas Lawson se reunió con Darwin y la tripulación británica, mencionando de pasada que las tortugas de las diferentes islas podían identificarse fácilmente por sus diferentes caparazones. [50] [55] Al final de su viaje, Darwin comenzaba a preguntarse si la distribución de los sinsontes y las tortugas podría "socavar la estabilidad de las especies ". [56] A su regreso a Inglaterra, el análisis de los especímenes de aves que había recolectado mostró que lo que parecían ser muchas especies diferentes eran en realidad pinzones que mostraban desarrollos únicos en las islas. El viaje se volvió crucial en el desarrollo de Darwin de su teoría de la evolución de las especies por selección natural , presentada en El origen de las especies de 1859 . [54]

El inglés William Gurney se convirtió en alcalde de un nuevo asentamiento en la isla Chatham en 1844. [52]

En abril de 1888, el USS  Albatross , un buque de investigación tripulado por la Armada asignado a la Comisión de Pesca de los Estados Unidos , tocó brevemente ocho islas del grupo de Galápagos en busca de especímenes; [57] esto incluyó Wreck Bay en la isla Chatham (ahora isla San Cristóbal ) el 4 de abril y la isla Charles (ahora isla Floreana ) el 8 de abril.

José Valdizán y Manuel Julián Cobos intentaron una nueva colonización, iniciando la explotación de un tipo de liquen encontrado en las islas ( Roccella portentosa ) utilizado como colorante. Tras el asesinato de Valdizán por parte de algunos de sus trabajadores, Cobos trajo desde el continente hasta la isla San Cristóbal un grupo de más de cien trabajadores, y probó suerte sembrando caña de azúcar. Gobernó su plantación con mano de hierro, lo que llevó a su asesinato en 1904. En 1897, Antonio Gil inició otra plantación en la isla Isabela.

A lo largo de todo un año, a partir de septiembre de 1904, una expedición de la Academia de Ciencias de California, encabezada por Rollo Beck , permaneció en Galápagos recogiendo material científico sobre geología, entomología , ornitología , botánica , zoología y herpetología . Otra expedición de esa Academia se realizó en 1932 (Expedición Templeton Crocker) para recolectar insectos, peces, conchas , fósiles , aves y plantas.

siglo 20

Eleanor Roosevelt visitando a militares estadounidenses en la Base Beta ( Aeropuerto Seymour ) en Baltra durante la Segunda Guerra Mundial [58]
Carta del Almirantazgo de las Galápagos (1953)

Durante mucho tiempo, a principios del siglo XX y al menos hasta 1929, un Ecuador con problemas de liquidez había buscado compradores potenciales de las islas para aliviar los problemas financieros internos. Estados Unidos había expresado repetidamente su interés en comprar las islas para uso militar, ya que estaban ubicadas estratégicamente protegiendo el Canal de Panamá . [59] Además de Estados Unidos, Japón , Alemania y Chile también expresaron interés en establecer bases en las islas a principios de siglo. [60] [61] Chile había adquirido previamente el Estrecho de Magallanes [62] y la Isla de Pascua por razones estratégicas y el teniente Gregorio Santa Cruz argumentó en 1903 que poseer una isla en aguas ecuatoriales, como las Galápagos, sería de gran beneficio ya que la Se esperaba que la situación geopolítica de Chile cambiara drásticamente cuando se inaugurara el Canal de Panamá. Otro beneficio sería ampliar el radio de seguridad de Chile. [63] Chile estaba alarmado por los planes de Estados Unidos de establecer una base similar a Guantánamo en las Islas Galápagos, ya que significaría que las provincias del norte de Chile , ricas en nitratos, estarían dentro del alcance de la Armada de los Estados Unidos . [64] La firme resistencia de Ecuador a una compra estadounidense o bases en las islas puede atribuirse a la diplomacia chilena, que a su vez fue respaldada informalmente en este tema por Gran Bretaña y Alemania . [64]

En las décadas de 1920 y 1930, una pequeña oleada de colonos europeos llegó a las islas. Se produjeron una serie de desapariciones sin resolver en la isla de Floreana en la década de 1930 entre los residentes expatriados mayoritariamente europeos de la época, lo que dio lugar a las películas La emperatriz de Floreana y El asunto Galápagos: Satanás vino al Edén . Las leyes ecuatorianas brindaron a todos los colonos la posibilidad de recibir veinte hectáreas cada uno de tierra gratuita, el derecho a mantener su ciudadanía, la exención de impuestos durante los primeros diez años en Galápagos y el derecho a cazar y pescar libremente en todas las islas deshabitadas donde pudieran. asentarse. [65] Los primeros colonos europeos en llegar fueron noruegos que se establecieron brevemente en Floreana, antes de pasar a San Cristóbal y Santa Cruz. Unos años más tarde, comenzaron a llegar a las islas otros colonos de Europa, América y Ecuador, en busca de una vida más sencilla. [66] Los descendientes de la familia noruega Kastdalen y del alemán Angermeyer todavía viven en las islas.

Durante la Segunda Guerra Mundial, Ecuador autorizó a Estados Unidos a establecer una base naval en la isla Baltra y estaciones de radar en otros lugares estratégicos. Baltra se estableció como una base de la Fuerza Aérea del Ejército de los Estados Unidos. Baltra recibió el nombre de "Base Beta" junto con "Base Alfa" en Nicaragua y "Base Gamma" en Salinas (Ecuador continental). Las Tripulaciones estacionadas en Baltra y los lugares antes mencionados establecieron un triángulo geográfico de protección encargado de patrullar el Pacífico en busca de submarinos enemigos, y también brindaron protección al Canal de Panamá . Después de la guerra, las instalaciones fueron entregadas al gobierno del Ecuador. Hoy, la isla continúa como base militar oficial ecuatoriana. Los cimientos y otros restos de la base estadounidense aún se pueden ver al cruzar la isla. En 1946 se estableció una colonia penal en la isla Isabela, pero fue suspendida en 1959.

El Parque Nacional Galápagos se estableció en 1959, [67] y el turismo comenzó a expandirse en la década de 1960, imponiendo varias restricciones a la población humana que ya vivía en la isla. Sin embargo, las oportunidades en las industrias del turismo, la pesca y la agricultura atrajeron a una masa de pescadores y agricultores pobres del Ecuador continental. En las décadas de 1990 y 2000, se produjeron enfrentamientos violentos entre sectores de la población local y el Servicio del Parque Nacional Galápagos, incluida la captura y matanza de tortugas gigantes y la retención como rehenes del personal del Servicio del Parque Nacional Galápagos para obtener mayores cuotas anuales de pepinos de mar . [68]

Siglo 21

En mayo de 2023, Credit Suisse dijo que compraría la deuda de Ecuador por valor de 1.600 millones de dólares en un " canje de deuda por naturaleza ". Venderá bonos 2035 y 2040 para la conservación de Galápagos a un precio de emisión reducido. La Corporación Financiera de Desarrollo Internacional de EE.UU. asegura el acuerdo, [69] que según Reuters estuvo "en proceso durante más de un año", antes de la adquisición de Credit Suisse por parte de la UBS. [70]

Política

La bandera de la provincia de Galápagos

Las islas son administradas como Provincia de Galápagos de Ecuador , establecida por decreto presidencial el 18 de febrero de 1973 durante la administración de Guillermo Rodríguez Lara . La provincia está dividida en tres cantones , cada uno de los cuales abarca grupos de islas. La capital es Puerto Baquerizo Moreno .

Demografía

Niños ecuatorianos en una playa de Galápagos en la década de 1920

El grupo étnico más grande está compuesto por mestizos ecuatorianos , los descendientes mixtos de colonos españoles e indígenas nativos americanos, que llegaron principalmente en el siglo pasado desde la parte continental de Ecuador . Algunos descendientes de los primeros colonos europeos y americanos de las islas también permanecen en las islas.

En 1959, aproximadamente entre 1.000 y 2.000 personas consideraban que las islas eran su hogar. En 1972, un censo en el archipiélago registró una población de 3.488. En la década de 1980, este número había aumentado a más de 15.000 personas, y en 2010 había 25.124 personas en Galápagos. La población proyectada para 2021 era 40.685. [71]

Cinco de las islas están habitadas: Baltra , Floreana , Isabela , San Cristóbal y Santa Cruz .

Viajar

Taxi acuático en Puerto Ayora (2011)
Aeropuerto Seymour en Baltra (2013)

Las opciones para viajar en avión a Galápagos se limitan a dos islas: San Cristóbal ( Aeropuerto San Cristóbal ) y Baltra ( Aeropuerto Seymour ). [72] Los aviones privados deben utilizar Baltra ya que es el aeropuerto equipado con alojamiento para aviones durante la noche. El aeropuerto Seymour en Baltra fue renovado recientemente (2012-2013) para dar cabida a aviones más grandes.

Hasta 1969 la única forma de visitarlo era en un barco privado o fletado. No hubo servicio aéreo regular hasta que el Hotel Galápagos de Forrest Nelson comenzó los primeros tours organizados en abril de 1969. Pronto otras compañías de viajes trajeron barcos y yates turísticos, y los pescadores locales comenzaron a convertir sus botes de madera para cruceros rudimentarios con invitados. Estos barcos eran la principal fuente de alojamiento para pasar la noche en Galápagos. [73] Hoy en día hay alrededor de 85 yates y barcos equipados para huéspedes que pasen la noche. En 2006, la isla de Baltra, gobernada por militares, se abrió para acampar durante la noche de forma limitada. Baltra también exige permisos del gobierno militar para pasar la noche en la playa. Otras islas habitadas también permiten acampar en las playas designadas como uso "recreativo" por los lugareños. Todos estos permisos para acampar están limitados al número de personas y noches, y la mayoría de las noches no exceden las tres.

Se están abriendo hoteles terrestres en las islas habitadas de San Cristóbal, Santa Cruz, Floreana e Isabela. En 2012, más de la mitad de los visitantes a Galápagos realizaron sus recorridos utilizando embarcaciones diurnas y estos pequeños hoteles. Restaurantes, fácil acceso y economía hacen de esta una atractiva opción de viaje.

Sólo hay 116 sitios para visitantes en Galápagos: 54 sitios terrestres y 62 sitios para bucear o hacer snorkel. A los grupos pequeños se les permite visitar únicamente en turnos de 2 a 4 horas, para limitar el impacto en el área. Todos los grupos van acompañados de guías autorizados.

Política de protección del medio ambiente

Pelícano pardo ( Pelecanus occidentalis ), Bahía Tortuga
Iguana marina
Piquero de patas azules
Tortuga de Galápagos en la isla Santa Cruz
Paloma de Galápagos en la Isla Española
Albatros ondulados en Española
Pingüino de Galápagos en la isla Bartolomé
Delfines mulares saltando frente a la costa de las islas
León marino adulto de Galápagos descansando en una banca del parque en Puerto Baquerizo Moreno
Grapsus grapsus en las rocas
Escuela de tiburones martillo festoneados frente a Wolf Island

Aunque la primera legislación protectora para Galápagos se promulgó en 1930 y se complementó en 1936, no fue hasta finales de la década de 1950 que se tomaron medidas positivas para controlar lo que estaba sucediendo con la flora y la fauna nativas. En 1955, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza organizó una misión de investigación a las Galápagos. Dos años más tarde, en 1957, la UNESCO , en cooperación con el gobierno de Ecuador, envió otra expedición para estudiar la situación de conservación y elegir un sitio para una estación de investigación.

En 1959, año del centenario de la publicación de El origen de las especies de Charles Darwin , el gobierno ecuatoriano declaró parque nacional el 97,5% de la superficie terrestre del archipiélago , exceptuando las zonas ya colonizadas. Ese mismo año se fundó la Fundación Charles Darwin (FCD). La responsabilidad principal de la FCD, una organización no gubernamental (ONG) internacional constituida en Bélgica, es realizar investigaciones y proporcionar los resultados de las investigaciones al gobierno para una gestión eficaz de Galápagos. Los esfuerzos de investigación de la FCD comenzaron con el establecimiento de la Estación Científica Charles Darwin en la Isla Santa Cruz en 1964. Durante los primeros años, el personal de la estación de investigación llevó a cabo programas de conservación, como la erradicación de especies introducidas y la protección de especies nativas. Ahora gran parte de ese trabajo lo realiza el Servicio del Parque Nacional Galápagos utilizando los resultados de la investigación y las metodologías desarrolladas por la FCD.

En 1986, los 70.000 kilómetros cuadrados (27.000 millas cuadradas) de océano que rodean las islas fueron declarados reserva marina , superada en tamaño sólo por la Gran Barrera de Coral de Australia. En 1990, el archipiélago se convirtió en santuario de ballenas. La UNESCO reconoció las islas en 1978 como Patrimonio de la Humanidad [74] y en 1985, como reserva de la biosfera . Posteriormente, en diciembre de 2001, se amplió para incluir la reserva marina. En julio de 2010, el Comité del Patrimonio Mundial acordó eliminar las Islas Galápagos de su lista de sitios preciosos en peligro por amenazas ambientales o uso excesivo. [75]

Las especies dignas de mención incluyen:

Amenazas ambientales

Las plantas y animales introducidos, como cabras, gatos y ganado salvajes, traídos accidental o voluntariamente a las islas por los humanos, representan la principal amenaza para Galápagos. [76] Rápidas para reproducirse y sin depredadores naturales, estas especies exóticas diezmaron los hábitats de las especies nativas. Los animales nativos, que carecen de depredadores naturales en las islas, están indefensos ante los depredadores introducidos.

En la actualidad existen más de 700 especies de plantas introducidas. Sólo existen 500 especies nativas y endémicas. Esta diferencia está creando un problema importante para las islas y las especies naturales que las habitan. Estas plantas han invadido grandes áreas y eliminado especies endémicas en las zonas húmedas de San Cristóbal, Floreana, Isabela y Santa Cruz. Algunas de las plantas introducidas más dañinas son la guayaba o guayaba ( Psidium guajava ), aguacate ( Persea americana ), cascarilla ( Cinchona pubescens ), balsa ( Ochroma Pyramidale ), frambuesa de colina ( Rubus niveus ), diversos cítricos (naranja, pomelo , limón). ), floripondio , árboles de higuerilla ( Ricinus communis ) y el pasto elefante, Pennisetum purpureum .

Muchas especies fueron introducidas en Galápagos por piratas . Thor Heyerdahl citó documentos que mencionan al Virrey del Perú , sabiendo que los piratas británicos se comían las cabras que ellos mismos habían soltado en las islas, ordenó que allí se liberaran perros para eliminar las cabras. [77] Además, cuando fracasó la colonización de Floreana por parte de José de Villamil, ordenó que las cabras, burros, ganado vacuno y otros animales de las granjas de Floreana fueran transferidos a otras islas con el fin de una posterior colonización.

Cabras, cerdos, perros, ratas, gatos, ratones, ovejas, caballos, burros, vacas, aves de corral, hormigas, cucarachas y algunos parásitos no nativos habitan hoy en las islas. Los perros y gatos atacan a las aves domesticadas y destruyen los nidos de aves, tortugas terrestres y marinas. A veces matan pequeñas tortugas e iguanas de Galápagos. [78] Los cerdos son aún más dañinos, cubren áreas más grandes y destruyen los nidos de tortugas, tortugas e iguanas, además de comerse los alimentos nativos de los animales. Los cerdos también derriban la vegetación en busca de raíces e insectos. Este problema abunda en el volcán Cerro Azul e Isabela, y en Santiago, los cerdos pueden ser la causa de la desaparición de las iguanas terrestres que tan abundantes eran cuando Darwin los visitó. La rata negra ( Rattus rattus ) ataca a las pequeñas tortugas de Galápagos cuando salen del nido, por lo que en Pinzón detuvieron la reproducción por un periodo de más de 50 años; sólo se encontraron adultos en esa isla. [79] Además, donde se encuentra la rata negra, la rata endémica ha desaparecido. El ganado vacuno y los burros comen toda la vegetación disponible y compiten con las especies nativas por el agua escasa. En 1959, los pescadores introdujeron un macho y dos hembras en la isla Pinta; en 1973, el servicio de Parques Nacionales estimó que la población de cabras superaba los 30.000 individuos. Las cabras también fueron introducidas en Marchena en 1967 y en Rábida en 1971. Sin embargo, un programa de erradicación de cabras eliminó las cabras de Pinta y Santiago y la mayor parte de la población de cabras de Isabela [80] y, en 2006, todos los cerdos salvajes , burros y y las cabras no estériles habían sido eliminadas de Santiago e Isabela, las islas más grandes con los peores problemas debido a los mamíferos no nativos. [81] [82]

Seis especies de pequeños vertebrados no nativos han establecido poblaciones autosuficientes en Galápagos y pueden volverse invasoras: rana arborícola de hocico de Fowler Scinax quinquefasciatus , gecko doméstico común Hemidactylus frenatus , gecko de luto Lepidodactylus lugubris , gecko enano Gonatodes caudiscutatus , gecko de dedos de hoja de Peters Phyllodactylus reissii y Crotophaga ani de pico liso . Las aves domésticas Gallus gallus albergan poblaciones salvajes, que pueden tener poblaciones autosuficientes, pero la evidencia no está clara. [83] [84]

La industria avícola de rápido crecimiento en las islas habitadas ha sido motivo de preocupación para los conservacionistas locales, que temen que las aves domésticas puedan introducir enfermedades en las poblaciones endémicas de aves silvestres.

El santuario marino de Galápagos está amenazado por una serie de actividades pesqueras ilegales , además de otros problemas de desarrollo. [85] La amenaza más apremiante para la Reserva Marina proviene de la pesca local, continental y extranjera dirigida a la vida marina ilegalmente dentro de la Reserva, [86] como los tiburones (martillo y otras especies) para sus aletas, [85] y la captura de pepinos de mar fuera de temporada. El desarrollo amenaza tanto a las especies terrestres como a las marinas. El crecimiento tanto de la industria turística como de las poblaciones locales impulsado por las altas tasas de natalidad y la inmigración ilegal amenazan la vida silvestre del Archipiélago. El encallamiento del petrolero Jessica en 2001 y el posterior derrame de petróleo atrajeron la atención mundial sobre esta amenaza.

En 2007, la UNESCO incluyó a las Islas Galápagos en su Lista del Patrimonio Mundial en Peligro debido a las amenazas que representan las especies invasoras, el turismo desenfrenado y la sobrepesca. [87] El 29 de julio de 2010, el Comité del Patrimonio Mundial decidió eliminar las Islas Galápagos de la lista porque el Comité encontró que Ecuador había logrado avances significativos para abordar estos problemas. [88]

El 28 de enero de 2008, Víctor Carrión, funcionario del Parque Nacional Galápagos, anunció que 53 leones marinos (13 cachorros , 25 jóvenes, 9 machos y 6 hembras) habían sido asesinados en la reserva natural de las Islas Galápagos en Pinta , con sus cabezas hundidas. En 2001, cazadores furtivos mataron 35 lobos marinos machos. [89]

Las Islas Galápagos fueron preseleccionadas como candidatas para ser una de las New7Wonders of Nature por la Fundación New7Wonders of Nature. En febrero de 2009, el archipiélago ocupaba el primer lugar en el Grupo B, la categoría de islas. [90]

La biodiversidad de las islas está amenazada por varias fuentes. La población humana está creciendo a un ritmo del 8% anual (1995). Las especies introducidas han causado daños, y en 1996 se inició un plan quinquenal de erradicación por valor de 5 millones de dólares en un intento de librar a las islas de especies introducidas como cabras, ratas, ciervos y burros. A excepción de las ratas, el proyecto se completó esencialmente en 2006. [81] [82] Las ratas sólo han sido eliminadas de las islas más pequeñas de Galápagos, Rábida y Pinzón . [91]

El Niño ha afectado negativamente al ecosistema marino. En enero de 2001, una marea negra procedente de un petrolero varado amenazó a las islas, pero los vientos y las cambiantes corrientes oceánicas ayudaron a dispersar el petróleo antes de que se produjeran grandes daños. El devastador El Niño de 1982-83 provocó casi seis veces más lluvia de lo normal en Galápagos y creó una catástrofe para la vida silvestre. [92] El Niño de 1997-98 afectó negativamente a la vida silvestre en las aguas que rodean las islas, ya que las aguas estaban 5 °C (9 °F) más cálidas de lo normal. Los corales y percebes sufrieron, los tiburones martillo fueron ahuyentados y la mayoría de las aves marinas de la isla no lograron reproducirse en 1997-98. La tasa de mortalidad de las iguanas marinas aumentó a medida que las algas verdes de las que se alimentaban fueron reemplazadas por algas rojas no comestibles. Durante El Niño de 1982-83, el 70% de las iguanas marinas murieron de hambre a causa de esto. [93]

Ver también

Notas

  1. ^ Las Galápagos tienen una superficie terrestre de 7.880 kilómetros cuadrados.

Referencias

Citas

  1. ^ "Bienvenidos a Ecuador - Geografía | Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana" (en español). 1 de mayo de 2015. Archivado desde el original el 1 de mayo de 2015 . Consultado el 14 de noviembre de 2023 .{{cite web}}: Mantenimiento CS1: bot: estado de la URL original desconocido ( enlace )
  2. ^ abcd "Historia de Galápagos", Sitio oficial, Puerto Ayora: Galápagos Conservancy, 2023.
  3. ^ Jackson (1993), pág. 1.
  4. "galápago", Diccionario de la Lengua Española (en español) (23.ª ed.), Madrid: RAE , 2014
  5. ^ "Galápagos, n.", Diccionario de ingles Oxford, Oxford: Oxford University Press, 2022.
  6. ^ Ortelius, Abraham (1570), "Americae sive Novi Orbis Nova Descriptio [Nueva descripción de América o del Nuevo Mundo]", Theatrum Orbis Terrarum [ Teatro de las tierras del mundo ] (en latín), Amberes: Gilles Coppens de Diest, reimpreso en latín y traducido abundantemente posteriormente.
  7. ^ ab Jackson (1993), pág. 1.
  8. ^ abc Perry (1984), pág. 10.
  9. ^ Mittlestaedt, Eric; d'Ozouville, Noemí; Harpp, Karen; Graham, David (2014). Harpp, Karen; Mittelstaedt, Eric; d'Ozouville, Noemí; Graham, David (eds.). Introducción, en Galápagos: Un laboratorio natural para las ciencias de la Tierra . Hoboken: John Wiley & Sons, Inc. págs. 1 a 3, 42. ISBN 9781118852415.
  10. ^ Harpp, Karen; et al. (2014). Galápagos y Semana Santa: una historia de dos puntos críticos, en Galápagos: un laboratorio natural para las ciencias de la Tierra . Hoboken: John Wiley & Sons, Inc. págs. 27-29. ISBN 9781118852415.
  11. ^ ab Geist, Dennis; Bergantz, George; Chadwick, William (2014). Harpp, Karen; Mittelstaedt, Eric; d'Ozouville, Noemí; Graham, David (eds.). Cámaras de Magma de Galápagos, en Galápagos: Un laboratorio natural para las ciencias de la Tierra . Hoboken: John Wiley & Sons, Inc. págs. 56–57. ISBN 9781118852415.
  12. ^ ab Polonia, Michael (2014). Harpp, Karen; Mittelstaedt, Eric; d'Ozouville, Noemí; Graham, David (eds.). Vulcanismo contrastante en Hawai'i y Galápagos, en Las Galápagos: un laboratorio natural para las ciencias de la Tierra . Hoboken: John Wiley & Sons, Inc. págs. 5-21. ISBN 9781118852415.
  13. ^ Merlén, Godfrey (2014). Harpp, Karen; Mittelstaedt, Eric; d'Ozouville, Noemí; Graham, David (eds.). Tectónica de placas, evolución y supervivencia de especies: un punto de acceso moderno, en Galápagos: un laboratorio natural para las ciencias de la Tierra . Hoboken: John Wiley & Sons, Inc. pág. 122.ISBN 9781118852415.
  14. ^ Kurz, Mark; Rowland, Scott; Curtice, Josué; Saal, Alberto; Naumann, Terry (2014). Harpp, Karen; Mittelstaedt, Eric; d'Ozouville, Noemí; Graham, David (eds.). Tasas de erupción del volcán Fernandina: una nueva cronología en el Centro Hotspot de Galápagos, en Galápagos: un laboratorio natural para las ciencias de la Tierra . Hoboken: John Wiley & Sons, Inc. págs. 41–44, 49. ISBN 9781118852415.
  15. ^ Stanley, David (1979). Manual del Pacífico Sur. Publicaciones lunares. pag. 43.ISBN 9780918373298. Consultado el 1 de febrero de 2022 .
  16. ^ "Límites de océanos y mares, 3.ª edición" (PDF) . Organización Hidrográfica Internacional. 1953 . Consultado el 28 de diciembre de 2020 .
  17. ^ "Islas Galápagos". La enciclopedia de Columbia. Nueva York: Columbia University Press, 2015
  18. ^ Pearson, David L.; David W. Middleton (1999). La Nueva Clave de Ecuador y Galápagos (3ª ed.). Berkeley: Prensa de Ulises.
  19. ^ White, WM (2 de octubre de 1997). "Una Breve Introducción a la Geología de Galápagos". Ciencias de la Tierra y la Atmósfera de la Universidad de Cornell . Consultado el 14 de diciembre de 2011 .
  20. ^ Mack, Eric (2 de julio de 2018). "Los volcanes de Galápagos siguen en erupción alrededor de una de las islas más increíbles del mundo". Forbes . Archivado desde el original el 12 de agosto de 2018 . Consultado el 12 de agosto de 2018 .
  21. ^ Molinero, B.; et al. (2010). "Uso de modelos estilizados basados ​​en agentes para la investigación población-ambiente: un estudio de caso de las Islas Galápagos". Población y Medio Ambiente . 31 (4): 279–287. doi :10.1007/s11111-010-0110-4. PMC 2881671 . PMID  20539752. 
  22. ^ ab Grant y otros. (2009).
  23. ^ "Islas Galápagos: la erosión derriba el Arco de Darwin". Noticias de la BBC . 18 de mayo de 2021 . Consultado el 18 de mayo de 2021 .
  24. ^ "Isla Isabela". Fideicomiso para la Conservación de Galápagos . 21 de junio de 2016 . Consultado el 1 de junio de 2020 .
  25. ^ McEwen, Alec (julio de 1988). "Los topónimos ingleses de las Galápagos". La Revista Geográfica . 154 (2). La Real Sociedad Geográfica: 234–242. doi :10.2307/633849. JSTOR  633849.
  26. ^ Vinueza, L.; Rama, G.; Rama, M.; Bustamante, R. (2006). "Efectos de herbivoría de arriba hacia abajo y de El Niño de abajo hacia arriba en las comunidades de las costas rocosas de Galápagos". Monografías Ecológicas . 76 (1): 111-131. doi :10.1890/04-1957. S2CID  84748689.
  27. ^ "San Cristóbal-Galápagos". Organización Meteorológica Mundial . Consultado el 23 de enero de 2021 .
  28. ^ ab "Mortal xérico de las Islas Galápagos". Ecorregiones terrestres . Fondo Mundial para la Vida Silvestre.
  29. ^ Crocombe, RG (2007). Asia en las islas del Pacífico: reemplazando a Occidente. Universidad del Pacífico Sur. Instituto de Estudios del Pacífico. pag. 13.ISBN 9789820203884. Consultado el 24 de enero de 2022 .
  30. ^ abcd Flett, Iona; et al. (2008). "Al este de Semana Santa: Huellas del impacto humano en el lejano Pacífico oriental" (PDF) . Islas de investigación . ANU Presione. págs. 281–300. CiteSeerX 10.1.1.593.8988 . hdl : 1885/38139. ISBN  978-1-921313-89-9. JSTOR  j.ctt24h8gp.20.
  31. ^ Nordenskiöld, Erland (1931). Estudios etnográficos comparados - Volumen 9. Universidad de California. pag. 24 . Consultado el 27 de marzo de 2022 .
  32. ^ "HISTORIA DE LA ISLA DE PASCUA | Imagina Isla de Pascua". Imaginarapanui.com . Consultado el 5 de enero de 2022 .
  33. Cho, Lisa (2005) Luna Islas Galápagos . Publicación de viajes de Avalon. pag. 200. ISBN 163121151X
  34. ^ Heyerdahl y otros. (1956).
  35. ^ Lundh, Jacob (1995). "Un breve relato de algunos de los primeros habitantes de la isla Santa Cruz". En Noticias de Galápagos No. 55. Fundación Charles Darwin para las Islas Galápagos.
  36. ^ Anderson, Atholl ; Stothert, Karen; Martinsson-Wallin, Helene; Wallin, Pablo; Flett, Iona; Haberle, Simón; Heijnis, Henk; Rodas, Edward (2016). «Reconsiderando la Colonización Humana Precolombina en las Islas Galápagos, República del Ecuador» (PDF) . Antigüedad latinoamericana . 27 (2): 169–183. doi :10.7183/1045-6635.27.2.169. S2CID  132688162.
  37. ^ "La Historia de las Islas Galápagos y Charles Darwin". Expediciones Cuásares . Archivado desde el original el 7 de enero de 2017 . Consultado el 14 de febrero de 2021 .{{cite web}}: CS1 maint: unfit URL (link)
  38. ^ Stewart, Paul D. (2006). Galápagos: Las Islas que Cambiaron el Mundo . Prensa de la Universidad de Yale. pag. 43.ISBN 978-0-300-12230-5.
  39. ^ Latorre, Octavio (1995). «Los Tesoros Escondidos de las Islas Galápagos» (PDF) . Noticias de Galápagos (en español) (55): 66 . Consultado el 21 de febrero de 2018 .
  40. ^ abc McEwen (1988), págs.
  41. ^ Jackson (1993), pág. 2.
  42. ^ Civallero, Edgardo (1 de diciembre de 2021), "Piratas y gelatina", Galapagueana, Bruselas: Fundación Charles Darwin.
  43. ^ Benz (2000), pág. 32.
  44. ^ McEwen (1988), pág. 237.
  45. ^ Portero (1822).
  46. ^ Melville (1854).
  47. ^ ab Jackson (1993), pág. 3.
  48. ^ Perry (1972), pág. 44.
  49. ^ Nickerson, T. (c. 1876) Relato del hundimiento del barco Essex, 1819-1821. Holografia sra. en la Colección Thomas Nickerson, 1819–1876, Carpeta 1. Nantucket, Massachusetts: Sociedad Histórica de Nantucket.
  50. ^ Salas abcde (2020), pág. 111.
  51. ^ abcd Grant y otros. (2009), pág. https://www.google.fr/books/edition/Darwin_in_Gal%C3%A1pagos/MiRTI6lBRnAC?hl=es&pg=PA115 115].
  52. ^ abc Grant y otros. (2009), pág. https://www.google.fr/books/edition/Darwin_in_Gal%C3%A1pagos/MiRTI6lBRnAC?hl=es&pg=PA116 116]
  53. ^ abc Salas (2020), pág. 112.
  54. ^ ab Niles Eldredge (primavera de 2006). "VQR - Confesiones de un darwinista". La revisión trimestral de Virginia . págs. 32–53 . Consultado el 26 de diciembre de 2007 .
  55. ^ "El noruego que inspiró a Darwin". ThorNoticias. 11 de septiembre de 2015 . Consultado el 15 de julio de 2016 .
  56. ^ Keynes (2000), pág. 291–293.
  57. ^ Larson, Edward J. (2001). Taller de Evolución: Dios y Ciencia en las Islas Galápagos . Nueva York, Nueva York: Libros básicos. pag. 108.ISBN 0-465-03810-7. El Albatros permaneció en el archipiélago menos de dos semanas en 1888, pero logró detenerse en ocho islas diferentes. Los naturalistas y la tripulación del barco recolectaron especímenes en cada fondeadero, concentrándose en aves, reptiles y peces. Los aterrizajes incluyeron el asentamiento abandonado en Charles Island, donde el capitán del barco informó que "un gran número de ganado, caballos, mulas, burros, ovejas y hots corrían salvajemente" donde una vez florecieron especies nativas, y una nueva plantación de caña de azúcar y un rancho ganadero en Chatham. Isla que también invadió el hábitat salvaje.
  58. ^ Roosevelt, Eleanor (28 de marzo de 1944), "28 de marzo de 1944", My Day , Nueva York: United Feature Syndicate.
  59. ^ "Puede vender Galápagos; Ecuador necesita dinero, quiere deshacerse de la llave del canal". La prensa de Pittsburgh . Prensa Unida . 21 de enero de 1929 . Consultado el 4 de septiembre de 2012 .
  60. ^ Fischer, Ferenc (1999). "¿La guantánamo del océano pacífico? la rivalidad de los EE.UU., Alemania, Japón, y Chile por la adquisición de las islas galápagos antes de la I guerra mundial". El modelo militar prusiano y las fuerzas armadas de Chile 1885-1945 (en español). Pécs, Hungría: University Press. págs. 71–87.
  61. ^ Tapia, Claudio (2009). La creación de un área de influencia en América del Sur. Las relaciones políticas, económicas y militares de Chile con Ecuador y Paraguay (1883-1914) (Ph.D.) (en español). Instituto de Estudios Avanzados, Universidad de Santiago de Chile .
  62. ^ Véase Michael Morris, "El estrecho de Magallanes", Martinus Nijhoff Publisher, 1989, ISBN 0-7923-0181-1 , páginas 62 y 63. 
  63. ^ Garay Vera, Cristián (2011). "La imaginación territorial chilena y la apoteosis de la armada de chile 1888–1940. Otra mirada a los límites 'Naturales'" Una visión diferente de los límites "naturales" (PDF) . Revista enfoques (en español). 9 (15). Universidad de Santiago, Chile : 75–95 . Consultado el 23 de febrero de 2021 .
  64. ^ ab Fischer, Ferenc (21 de abril de 2008). "La expansión (1885-1918) del modelo militar alemán y su pervivencia (1919-1933) en América Latina" Revista del CESLA (en español). 11 . Universidad de Varsovia : 135–160 . Consultado el 25 de febrero de 2021 .
  65. ^ Lundh, Jacob P. Galápagos: una breve historia. Archivado desde el original el 20 de julio de 2011 . Consultado el 25 de febrero de 2021 . {{cite book}}: |website=ignorado ( ayuda )
  66. ^ Hoff, Stein. Drømmen om Galápagos [ El sueño de Galápagos ] (en noruego). Traducido por Horneman, Friedel; Bowman, Robert I. Grøndahl y Sønn . Consultado el 25 de febrero de 2021 . {{cite book}}: |website=ignorado ( ayuda )
  67. ^ "Conservación de Galápagos". galápagos.com . Archivado desde el original el 3 de septiembre de 2011 . Consultado el 22 de septiembre de 2011 .
  68. ^ Stutz, Bruce D. (1995). "La guerra del pepino de mar". Audubon . 97 (3): 16.
  69. ^ "Credit Suisse compra bonos de Ecuador para la conservación de Galápagos". DW . 5 de mayo de 2023 . Consultado el 7 de mayo de 2023 .
  70. ^ Campos, Rodrigo; Jones, Marc (5 de mayo de 2023). "Ecuador libera efectivo para la conservación de Galápagos con la recompra de bonos por 1.600 millones de dólares". Reuters . Consultado el 7 de mayo de 2023 .
  71. ^ "Población de Ecuador 2021/2022". www.poblaciónu.com . Consultado el 12 de julio de 2022 .
  72. ^ "Información de interés para la llegada a las islas". galapagos.gob.ec (en español). Gobierno de la República del Ecuador . Consultado el 1 de julio de 2023 .
  73. ^ Maldonado, R.; Llerena, E. (2019). Historia humana. Isla San Cristóbal (PDF) (en español). Puerto Ayora: Dirección del Parque Nacional Galápagos. ISBN 978-9942-944-06-1.
  74. ^ Beca (2009).
  75. ^ "Galápagos ya no está en la Lista del Patrimonio Mundial en Peligro - News Watch". Blogs.nationalgeographic.com. 29 de julio de 2010. Archivado desde el original el 28 de abril de 2012 . Consultado el 23 de mayo de 2012 .
  76. ^ "Las islas que alguna vez inspiraron a Charles Darwin luchan por adaptarse al coronavirus". Associated Press . 11 de mayo de 2020 . Consultado el 29 de mayo de 2020 a través de Los Angeles Times .
  77. ^ Heyerdahl, Thor; y Skjolsvold, Arne (1956). "Evidencia arqueológica de visitas prehispánicas a las Islas Galápagos", Memorias 12, Sociedad de Arqueología Estadounidense.
  78. ^ "Perros y gatos salvajes en Galápagos". Petsaspests.blogspot.com.es . Consultado el 8 de noviembre de 2015 .
  79. ^ Nicholls, Henry (15 de mayo de 2013). "Especies invasoras: la trampa para ratas de 18 km2". Naturaleza . 497 (7449): 306–308. Código Bib :2013Natur.497..306N. doi : 10.1038/497306a . PMID  23676736.
  80. ^ "Especies invasoras". Conservación de Galápagos . Archivado desde el original el 7 de junio de 2016 . Consultado el 1 de junio de 2016 .
  81. ^ ab "Proyecto Isabela". Conservación de Galápagos . Consultado el 21 de diciembre de 2016 .
  82. ^ ab John (5 de marzo de 2015). "Proyecto Isabela: cuando sacrificar 250.000 cabras significaba salvar una especie". Todo lo que es interesante . Consultado el 21 de diciembre de 2016 .
  83. ^ Cisneros-Heredia, Diego F (22 de febrero de 2018). "Pequeños vertebrados terrestres no nativos en Galápagos". Preimpresiones de PeerJ . doi : 10.7287/peerj.preprints.26563v1 . ISSN  2167-9843.
  84. ^ Cisneros-Heredia, Diego F. (2018). "La ola del autoestopista: pequeños vertebrados terrestres no nativos en Galápagos". Comprender las especies invasoras en las islas Galápagos . Interacciones sociales y ecológicas en las Islas Galápagos. Springer, Cham. págs. 95-139. doi :10.1007/978-3-319-67177-2_7. ISBN 9783319671765.
  85. ^ ab Carr, Lindsey A; Stier, Adrián C; Fietz, Katharina; Montero, Ignacio; Gallagher, Austin J ; Bruno, John F (2013). «Pesca ilegal de tiburones en la Reserva Marina de Galápagos» (PDF) . Política Marina . 39 : 317–321. doi :10.1016/j.marpol.2012.12.005. Archivado (PDF) desde el original el 9 de abril de 2013 . Consultado el 12 de marzo de 2013 .
  86. ^ Urbina, Ian (1 de noviembre de 2020). "Los pescadores proscritos de China. Le Monde Diplomatique".
  87. ^ "Lista del Patrimonio Mundial en Peligro". Patrimonio Mundial de la UNESCO . Consultado el 8 de agosto de 2007 .
  88. ^ "Comité de Patrimonio Mundial inscribe las Tumbas de los Reyes Buganda (Uganda) y elimina las Islas Galápagos (Ecuador)". Patrimonio Mundial de la UNESCO . Consultado el 30 de julio de 2010 .
  89. ^ "BBC NEWS, Lobos marinos masacrados en Galápagos". Noticias de la BBC . 29 de enero de 2008 . Consultado el 23 de mayo de 2012 .
  90. ^ Nuevas 7 maravillas del mundo: clasificación en vivo Archivado el 5 de julio de 2009 en Wayback Machine.
  91. ^ "Seguimiento y erradicación posratas en Pinzón". Conservación de Galápagos . Consultado el 21 de diciembre de 2016 .
  92. «Galápagos: El Niño y La Niña» . Consultado el 9 de noviembre de 2018 .
  93. ^ "Islas Galápagos" en The Hutchinson Unabridged Encyclopedia con Atlas and Weather Guide (2010). Abington: Helicón.

Bibliografía

Otras lecturas

enlaces externos