stringtranslate.com

Ecuador

Ecuador ( / ˈ ɛ k w ə d ɔːr / EK -wə-dor;Pronunciación en español: [ekwaˈðoɾ] ;quechua:ikwayur;Shuar:EcuadoroEkuatur),[16][17]oficialmente laRepública del Ecuador(español:República del Ecuador, que se traduce literalmente como "República delEcuador";quechua:Ikwayur Ripuwlika;Shuar:Ekuatur Nunka),[18][19]es un país en el noroestede América del Sur, que limita conColombiaal norte,Perúal este y sur, y elOcéano Pacíficoal oeste. Ecuador también incluye lasIslas Galápagosen el Pacífico, a unos 1.000 kilómetros (621 millas) al oeste del continente. Lacapitales Quito, pero su ciudad más grande esGuayaquil.

Los territorios del Ecuador actual alguna vez fueron el hogar de una variedad de pueblos indígenas que se incorporaron gradualmente al Imperio Inca durante el siglo XV. El territorio fue colonizado por el Imperio español durante el siglo XVI, logrando su independencia en 1820 como parte de la Gran Colombia , de la cual surgió como estado soberano en 1830. El legado de ambos imperios se refleja en la población étnicamente diversa de Ecuador, con la mayoría de sus 17,8 millones de personas son mestizos , seguidos por grandes minorías de descendientes de europeos , nativos americanos , africanos y asiáticos . El español es el idioma oficial hablado por la mayoría de la población, aunque también se reconocen 13 lenguas nativas, entre ellas el quechua y el shuar .

Ecuador es una república presidencial democrática representativa y un país en desarrollo [20] cuya economía depende en gran medida de las exportaciones de productos básicos, concretamente petróleo y productos agrícolas. El país es miembro fundador de las Naciones Unidas , la Organización de Estados Americanos , el Mercosur , el PROSUR y el Movimiento de Países No Alineados . Según el Centro de Investigación Económica y Política , entre 2006 y 2016, la pobreza disminuyó del 36,7% al 22,5% y el crecimiento anual del PIB per cápita fue del 1,5 por ciento (en comparación con el 0,6 por ciento en las dos décadas anteriores). Al mismo tiempo, el índice Gini de desigualdad económica del país disminuyó de 0,55 a 0,47. [21]

Ecuador , uno de los 17 países megadiversos del mundo, [22] [23] alberga muchas plantas y animales endémicos , como los de las Islas Galápagos . En reconocimiento de su patrimonio ecológico único, la nueva constitución de 2008 es la primera en el mundo en reconocer derechos de la naturaleza legalmente exigibles . [24]

Etimología

El nombre del país significa " Ecuador " en español, truncado del nombre oficial español, República del Ecuador ( literalmente "República del Ecuador"), derivado del antiguo Departamento ecuatoriano de Gran Colombia establecido en 1824 como una división del antiguo territorio. de la Real Audiencia de Quito . Quito, que siguió siendo la capital del departamento y de la república, se encuentra a sólo 40 kilómetros (25 millas), ¼ de grado , al sur del ecuador .

Historia

Era preinca

Una Venus (2300-2000 a. C.) de la cultura Valdivia (de la provincia de Santa Elena) exhibida en el Museo Arqueológico Nacional de Florencia .
Figura de la cultura Jama Coaque (300 a. C.-800 d. C.) (de la provincia de Manabí ). Museo de Arte Walters . [25]
Ruinas de Ingapirca , fue un puesto de avanzada y proveedor de las tropas incas, y también fue un coricancha , un lugar de culto al Sol ( Inti ), el dios principal.

Diversos pueblos se habían asentado en la zona del futuro Ecuador antes de la llegada de los incas . La evidencia arqueológica sugiere que la primera dispersión de los paleoindios en América se produjo cerca del final del último período glacial , hace entre 16.500 y 13.000 años. Es posible que los primeros pueblos que llegaron a Ecuador viajaran por tierra desde América del Norte y Central o en barco por la costa del Océano Pacífico.

Aunque sus idiomas no estaban relacionados, estos grupos desarrollaron grupos de culturas similares, cada uno basado en entornos diferentes. Los habitantes de la costa combinaban la agricultura con la pesca, la caza y la recolección; los habitantes de las tierras altas de los Andes desarrollaron un modo de vida agrícola sedentario; y los pueblos de la cuenca del Amazonas dependían de la caza y la recolección, en algunos casos combinadas con la agricultura y la arboricultura .

Muchas civilizaciones [26] surgieron en el Ecuador, como la Cultura Valdivia y la Cultura Machalilla en la costa, [27] [28] los Quitus (cerca de la actual Quito), [29] y los Cañari (cerca de la actual Cuenca ) . [30] Cada civilización desarrolló su propia arquitectura, cerámica e intereses religiosos distintivos. [ cita necesaria ]

En las tierras altas de los Andes, donde la vida era más sedentaria, grupos de tribus cooperaron y formaron aldeas; así se formaron las primeras naciones basadas en recursos agrícolas y la domesticación de animales. Con el tiempo, a través de guerras y alianzas matrimoniales de sus líderes , grupos de naciones formaron confederaciones.

Cuando llegaron los incas , descubrieron que estas confederaciones estaban tan desarrolladas que les tomó dos generaciones de gobernantes ( Topa Inca Yupanqui y Huayna Cápac ) para absorberlas en el Imperio Inca . Personas pertenecientes a las confederaciones que les dieron más problemas fueron deportadas a zonas lejanas de Perú, Bolivia y el norte de Argentina. De manera similar, varios súbditos incas leales de Perú y Bolivia fueron llevados a Ecuador para evitar la rebelión. Así, la región del altiplano ecuatoriano pasó a formar parte del Imperio Inca en 1463 compartiendo la misma lengua. [31]

Por el contrario, cuando los incas hicieron incursiones en la costa de Ecuador y en las selvas amazónicas orientales de Ecuador, encontraron que tanto el medio ambiente como los pueblos indígenas eran más hostiles. Es más, cuando los incas intentaron someterlos, estos indígenas se retiraron al interior y recurrieron a tácticas guerrilleras . Como resultado, la expansión inca hacia la cuenca del Amazonas y la costa del Pacífico de Ecuador se vio obstaculizada. Los pueblos indígenas de la selva amazónica y la costa de Ecuador permanecieron relativamente autónomos hasta que los soldados y misioneros españoles llegaron con fuerza. El pueblo amazónico y los Cayapas de la costa de Ecuador fueron los únicos grupos que resistieron la dominación inca y española, manteniendo sus lenguas y culturas hasta bien entrado el siglo XXI. [32]

Antes de la llegada de los españoles, el Imperio Inca se encontraba envuelto en una guerra civil . La prematura muerte tanto del heredero Ninan Cuyochi como del emperador Huayna Cápac, a causa de una enfermedad europea que se extendió a Ecuador, creó un vacío de poder entre dos facciones y condujo a una guerra civil. [33] El ejército estacionado en el norte [34] [35] encabezado por Atahualpa marchó hacia el sur, hacia Cuzco, y masacró a la familia real asociada con su hermano. En 1532, un pequeño grupo de españoles encabezados por Francisco Pizarro llegó a Cajamarca y atrajo a Atahualpa a una trampa ( batalla de Cajamarca ). Pizarro prometió liberar a Atahualpa si cumplía su promesa de llenar una habitación llena de oro. Pero, después de un juicio simulado, los españoles ejecutaron a Atahualpa por estrangulamiento. [36]

colonización española

El Quito colonial , capital de la Real Audiencia de Quito , hoy Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

Nuevas enfermedades infecciosas como la viruela , endémica de los europeos, provocaron un elevado número de víctimas mortales entre la población amerindia durante las primeras décadas del dominio español, al no tener inmunidad . Al mismo tiempo, los nativos se vieron obligados a aceptar el sistema de trabajo de encomienda para los españoles. En 1563, Quito se convirtió en la sede de una real audiencia (distrito administrativo) de España y parte del Virreinato del Perú y más tarde del Virreinato de Nueva Granada .

El terremoto de Riobamba de 1797 , que causó hasta 40.000 víctimas, fue estudiado por Alexander von Humboldt , cuando visitó la zona en 1801-1802. [37]

Después de casi 300 años de dominio español, Quito seguía siendo pequeña con una población de 10.000 personas. El 10 de agosto de 1809, los criollos de la ciudad pidieron la independencia de España (el primero entre los pueblos de América Latina). Estaban encabezados por Juan Pío Montúfar, Quiroga, Salinas y el obispo Cuero y Caicedo. El apodo de Quito, " Luz de América ", se basa en su papel de liderazgo en el intento de asegurar un gobierno local independiente. Aunque el nuevo gobierno no duró más de dos meses, tuvo importantes repercusiones y fue una inspiración para el movimiento independentista del resto de Hispanoamérica. Hoy, 10 de agosto, se celebra el Día de la Independencia, un feriado nacional . [38]

Independencia

Héroe de la independencia venezolana Antonio José de Sucre
La Conferencia de Guayaquil entre los dos principales próceres hispanos de la independencia sudamericana, en la que debatieron, San Martín quería una América del Sur unificada monárquica, mientras que Bolívar quería una América del Sur unificada republicana.

El 9 de octubre de 1820, el Departamento de Guayaquil se convirtió en el primer territorio del Ecuador en independizarse de España, y engendró la mayoría de las provincias costeras ecuatorianas, estableciéndose como un estado independiente. Sus habitantes celebraron lo que ahora es el Día de la Independencia oficial de Ecuador el 24 de mayo de 1822. El resto de Ecuador obtuvo su independencia después de que Antonio José de Sucre derrotara a las fuerzas realistas españolas en la Batalla de Pichincha , cerca de Quito . Después de la batalla, Ecuador se unió a la República de la Gran Colombia de Simón Bolívar , que también incluía a las actuales Colombia , Venezuela y Panamá . En 1830, Ecuador se separó de la Gran Colombia y se convirtió en una república independiente. Dos años después, anexó las Islas Galápagos . [39]

El siglo XIX estuvo marcado por la inestabilidad para Ecuador con una rápida sucesión de gobernantes. El primer presidente de Ecuador fue el venezolano Juan José Flores , quien finalmente fue depuesto. Los líderes que lo siguieron incluyeron a Vicente Rocafuerte ; José Joaquín de Olmedo ; José María Urbina ; Diego Noboa ; Pedro José de Arteta ; Manuel de Ascásubi ; y el propio hijo de Flores, Antonio Flores Jijón , entre otros. El conservador Gabriel García Moreno unificó el país en la década de 1860 con el apoyo de la Iglesia Católica Romana. A finales del siglo XIX, la demanda mundial de cacao vinculó la economía a las exportaciones de productos básicos y provocó migraciones desde las tierras altas hacia la frontera agrícola en la costa.

Ecuador abolió la esclavitud en 1851. [40] Los descendientes de ecuatorianos esclavizados se encuentran entre la población afroecuatoriana actual .

Revolución liberal

La Revolución Liberal de 1895 bajo Eloy Alfaro redujo el poder del clero y de los terratenientes conservadores. Este ala liberal retuvo el poder hasta la "Revolución Juliana" militar de 1925. Las décadas de 1930 y 1940 estuvieron marcadas por la inestabilidad y el surgimiento de políticos populistas, como el cinco veces presidente José María Velasco Ibarra .

Pérdida de territorios reclamados desde 1830

Después de la separación de Ecuador de Colombia el 13 de mayo de 1830, su primer presidente, el general Juan José Flores , reclamó el territorio que había pertenecido a la Real Audiencia de Quito , también conocida como Presidencia de Quito. Apoyó sus reclamaciones con Reales Decretos españoles, o reales cédulas , que delineaban las fronteras de las antiguas colonias españolas de ultramar. En el caso de Ecuador, Flores basó sus reclamos de jure en las Reales Cédulas de 1563, 1739 y 1740; con modificacio _ _ _ _ de Tarqui . Además, la frontera oriental de Ecuador con la colonia portuguesa de Brasil en la cuenca del Amazonas fue modificada antes de las Guerras de Independencia por el Primer Tratado de San Ildefonso (1777) entre el Imperio español y el Imperio portugués . Además, para añadir legitimidad a sus reclamaciones, el 16 de febrero de 1840, Flores firmó un tratado con España, mediante el cual Flores convenció a España de reconocer oficialmente la independencia ecuatoriana y sus derechos exclusivos a títulos coloniales sobre el antiguo territorio colonial español conocido antiguamente por España como el Reino y Presidencia de Quito.

Durante su larga y turbulenta historia, Ecuador ha perdido la mayoría de sus territorios en disputa a manos de cada uno de sus vecinos más poderosos, como Colombia en 1832 y 1916, Brasil en 1904 a través de una serie de tratados pacíficos y Perú después de una breve guerra en la que el Protocolo de Río de Janeiro fue firmado en 1942.

Lucha por la independencia

Durante la lucha por la independencia , antes de que Perú o Ecuador se convirtieran en naciones independientes, algunas áreas de la antigua Vicerealeza de Nueva Granada (Guayaquil, Tumbez y Jaén) se declararon independientes de España. Unos meses después, una parte del ejército libertador peruano de San Martín decidió ocupar las ciudades independientes de Tumbez y Jaén con la intención de utilizar estos pueblos como trampolín para ocupar la ciudad independiente de Guayaquil y luego liberar al resto de la Audiencia. de Quito (Ecuador). Era de dominio público entre los altos oficiales del ejército libertador del sur que su líder San Martín deseaba liberar al actual Ecuador y sumarlo a la futura república del Perú, ya que había sido parte del Imperio Inca antes de la conquista española. él. Sin embargo, la intención de Bolívar era formar una nueva república conocida como la Gran Colombia, a partir del territorio español liberado de Nueva Granada, que estaba formado por Colombia, Venezuela y Ecuador. Los planes de San Martín se vieron frustrados cuando Bolívar, con la ayuda del mariscal Antonio José de Sucre y la fuerza libertadora gran colombiana, descendió de la Cordillera de los Andes y ocupó Guayaquil; también anexaron la recién liberada Audiencia de Quito a la República de la Gran Colombia .

En el sur, Ecuador tenía derechos de jure sobre una pequeña porción de tierra junto al Océano Pacífico conocida como Tumbes , que se encontraba entre los ríos Zarumilla y Tumbes . En la región sur de los Andes de Ecuador, donde cruza el Marañón, Ecuador tenía reclamos de jure sobre un área que llamó Jaén de Bracamoros . Estas áreas fueron incluidas como parte del territorio de la Gran Colombia por Bolívar el 17 de diciembre de 1819, durante el Congreso de Angostura cuando se creó la República de la Gran Colombia. Tumbes se declaró independiente de España el 17 de enero de 1821 y Jaén de Bracamoros el 17 de junio de 1821, sin ninguna ayuda exterior de ejércitos revolucionarios. Sin embargo, ese mismo año de 1821, las fuerzas peruanas que participaban en la revolución de Trujillo ocuparon tanto Jaén como Tumbes. Algunos generales peruanos, sin ningún título legal que los respaldara y con Ecuador aún federado con la Gran Colombia, tenían el deseo de anexar Ecuador a la República del Perú a expensas de la Gran Colombia, sintiendo que Ecuador alguna vez fue parte del Imperio Inca. .

El 28 de julio de 1821, San Martín proclamó la independencia peruana en Lima, y ​​Tumbes y Jaén, que fueron incluidas como parte de la revolución de Trujillo por la fuerza de ocupación peruana, hicieron que toda la región jurara lealtad a la nueva bandera peruana y se incorporara. al Perú. La Gran Colombia siempre había protestado contra Perú por el regreso de Jaén y Tumbes durante casi una década, y finalmente Bolívar, después de una larga e inútil discusión sobre el regreso de Jaén, Tumbes y parte de Mainas, declaró la guerra. El presidente y general José de La Mar , quien nació en Ecuador, creyendo que había llegado su oportunidad de anexar el Distrito de Ecuador al Perú, personalmente, con una fuerza peruana, invadió y ocupó Guayaquil y algunas ciudades de la región de Loja al sur de Ecuador. el 28 de noviembre de 1828.

La guerra terminó cuando un triunfante ejército grancolombiano del sur, muy superado en número, en la batalla de Tarqui del 27 de febrero de 1829, liderado por Antonio José de Sucre , derrotó a la fuerza invasora peruana liderada por el presidente La Mar. Esta derrota llevó a la firma del Tratado de Guayaquil. de 22 de septiembre de 1829, mediante la cual el Perú y su Congreso reconocieron los derechos grancolombianos sobre Tumbes, Jaén y Maynas. A través de reuniones protocolizadas entre representantes del Perú y la Gran Colombia, se fijó como frontera el río Tumbes al oeste y al este los ríos Marañón y Amazonas hacia Brasil como fronteras más naturales entre ellos. Sin embargo, lo que quedaba pendiente era si la nueva frontera en torno a la región de Jaén debía seguir el río Chinchipe o el río Huancabamba. Según las negociaciones de paz Perú acordó devolver Guayaquil, Tumbez y Jaén; a pesar de esto, Perú devolvió Guayaquil, pero no devolvió Tumbes y Jaén, alegando que no estaba obligado a seguir los acuerdos, ya que la Gran Colombia dejó de existir cuando se dividió en tres naciones diferentes: Ecuador, Colombia y Venezuela.

Mapa de la ex Gran Colombia en 1824 (nombrada en su época como Colombia), la Gran Colombia cubría toda la región coloreada.

El Distrito Central de la Gran Colombia, conocido como Cundinamarca o Nueva Granada (Colombia moderna) con capital en Bogotá, no reconoció la separación del Distrito Sur de la Gran Colombia, con capital en Quito, de la federación Gran Colombia en 13 de mayo de 1830. Luego de la separación de Ecuador, el Departamento del Cauca decidió voluntariamente unirse a Ecuador debido a la inestabilidad en el gobierno central de Bogotá. El Presidente del Ecuador de origen venezolano, el general Juan José Flores , con la aprobación del congreso ecuatoriano anexó el Departamento del Cauca el 20 de diciembre de 1830, ya que el gobierno del Cauca había llamado a la unión con el Distrito del Sur ya en abril. 1830. Además, la región del Cauca, a lo largo de su larga historia, tuvo vínculos económicos y culturales muy fuertes con el pueblo del Ecuador. Además, la región del Cauca, que incluía ciudades como Pasto , Popayán y Buenaventura , siempre había dependido de la Presidencia o Audiencia de Quito.

Continuaron negociaciones infructuosas entre los gobiernos de Bogotá y Quito, donde el gobierno de Bogotá no reconoció la separación de Ecuador ni la del Cauca de la Gran Colombia hasta que estalló la guerra en mayo de 1832. En cinco meses, Nueva Granada derrotó a Ecuador debido a la hecho de que la mayoría de las Fuerzas Armadas ecuatorianas estaban compuestas por veteranos rebeldes y enojados no remunerados de Venezuela y Colombia que no querían luchar contra sus compatriotas. Al ver que sus oficiales se rebelaban, se amotinaban y cambiaban de bando, el presidente Flores no tuvo otra opción que hacer las paces con Nueva Granada a regañadientes. Se firmó el Tratado de Pasto de 1832 por el cual el Departamento del Cauca fue entregado a la Nueva Granada (la actual Colombia), el gobierno de Bogotá reconoció al Ecuador como un país independiente y la frontera seguiría la Ley de División Territorial de la República de Colombia (Ley de División del Territorio de la Gran Colombia) aprobada el 25 de junio de 1824. Esta ley fijaba la frontera en el río Carchi y la frontera oriental que se extendía hasta Brasil en el río Caquetá. Posteriormente, Ecuador sostuvo que la República de Colombia, mientras reorganizaba su gobierno, ilegalmente hizo provisional su frontera oriental y que Colombia extendió sus reclamos hacia el sur hasta el río Napo porque dijo que el Gobierno de Popayán extendió su control hasta el río Napo. .

Lucha por la posesión de la cuenca del Amazonas

América del Sur (1879): todos los reclamos territoriales de Perú, Ecuador, Colombia, Brasil, Argentina, Chile y Bolivia en 1879.

Cuando Ecuador se separó de la Gran Colombia, Perú impugnó los reclamos de Ecuador con la recién descubierta Real Cédula de 1802, por la cual Perú afirma que el Rey de España había transferido estas tierras del Virreinato de Nueva Granada al Virreinato del Perú. Durante la época colonial, esto iba a detener la constante expansión de los asentamientos portugueses en los dominios españoles, que quedaron vacíos y en desorden después de la expulsión de los misioneros jesuitas de sus bases a lo largo de la cuenca del Amazonas. Ecuador respondió calificando la Cédula de 1802 como un instrumento eclesiástico, que no tenía nada que ver con fronteras políticas. Perú inició su ocupación de facto de territorios amazónicos en disputa, luego de firmar un tratado de paz secreto de 1851 a favor de Brasil. Este tratado hizo caso omiso de los derechos españoles que fueron confirmados durante la época colonial por un tratado hispano-portugués sobre el Amazonas con respecto a los territorios en manos de colonos portugueses ilegales.

El Perú comenzó a ocupar los pueblos misioneros de la región de Mainas o Maynas, a la que pasó a llamar Loreto, con capital en Iquitos . Durante sus negociaciones con Brasil, Perú reclamó territorios de la cuenca amazónica hasta el río Caquetá en el norte y hacia la Cordillera de los Andes. Colombia protestó afirmando que sus reclamos se extendían hacia el sur, hacia los ríos Napo y Amazonas. Ecuador protestó porque reclamaba la cuenca del Amazonas entre el río Caquetá y el río Marañón-Amazonas. Perú ignoró estas protestas y creó el Departamento de Loreto en 1853 con capital en Iquitos. Perú volvió a ocupar brevemente Guayaquil en 1860, ya que pensó que Ecuador estaba vendiendo parte de las tierras en disputa para su desarrollo a tenedores de bonos británicos, pero regresó a Guayaquil después de unos meses. La disputa fronteriza fue luego sometida a España para arbitraje entre 1880 y 1910, pero fue en vano. [41]

A principios del siglo XX, Ecuador hizo un esfuerzo por definir pacíficamente sus fronteras amazónicas orientales con sus vecinos mediante negociaciones. El 6 de mayo de 1904, Ecuador firmó el Tratado Tobar-Rio Branco reconociendo los reclamos de Brasil sobre el Amazonas en reconocimiento del reclamo de Ecuador de ser un país amazónico para contrarrestar el Tratado anterior de Perú con Brasil el 23 de octubre de 1851. Luego, después de algunas reuniones con el gobierno colombiano representantes del gobierno se llegó a un acuerdo y se firmó el Tratado Muñoz Vernaza-Suárez el 15 de julio de 1916, en el que se reconocían los derechos de Colombia sobre el río Putumayo y los derechos de Ecuador sobre el río Napo y la nueva frontera era una línea que corría el punto medio entre aquellos. Dos rios. De esta manera, Ecuador renunció a los reclamos que tenía sobre los territorios amazónicos entre el río Caquetá y el río Napo ante Colombia, aislándose así de Brasil. Más tarde, estalló una breve guerra entre Colombia y Perú, por los reclamos de Perú sobre la región del Caquetá, que terminó cuando Perú firmó a regañadientes el Tratado Salomón-Lozano el 24 de marzo de 1922. Ecuador protestó por este tratado secreto, ya que Colombia cedió las tierras reclamadas por los ecuatorianos a Perú. que Ecuador había entregado a Colombia en 1916.

El 21 de julio de 1924 se firmó el Protocolo Ponce-Castro Oyanguren entre Ecuador y Perú, donde ambos acordaron mantener negociaciones directas y resolver la disputa de manera equitativa y someter los diferentes puntos de la disputa a los Estados Unidos para arbitraje. Las negociaciones entre los representantes ecuatoriano y peruano comenzaron en Washington el 30 de septiembre de 1935. Las negociaciones se convirtieron en intensas discusiones durante los siguientes 7 meses y finalmente el 29 de septiembre de 1937, los representantes peruanos decidieron romper las negociaciones. [ cita necesaria ]

Cuatro años más tarde, en 1941, en medio de tensiones en rápido crecimiento dentro de los territorios en disputa alrededor del río Zarumilla, estalló la guerra con Perú. Perú afirmó que la presencia militar de Ecuador en el territorio reclamado por Perú era una invasión; Ecuador, por su parte, afirmó que Perú había invadido recientemente Ecuador alrededor del río Zarumilla y que Perú, desde la independencia de Ecuador de España, ha ocupado sistemáticamente Tumbez, Jaén y la mayoría de los territorios en disputa en la cuenca amazónica entre los ríos Putomayo y Marañón. En julio de 1941 se movilizaron tropas en ambos países. Perú tenía un ejército de 11.681 soldados que se enfrentaban a una fuerza ecuatoriana de 2.300 hombres mal abastecidos y mal armados, de los cuales sólo 1.300 estaban desplegados en las provincias del sur. Las hostilidades estallaron el 5 de julio de 1941, cuando las fuerzas peruanas cruzaron el río Zarumilla en varios lugares, poniendo a prueba la fuerza y ​​determinación de las tropas fronterizas ecuatorianas. Finalmente, el 23 de julio de 1941, los peruanos lanzaron una gran invasión, cruzaron con fuerza el río Zarumilla y avanzaron hacia la provincia ecuatoriana de El Oro .

Mapa de reclamos territoriales ecuatorianos después de 1916

Durante el curso de la Guerra Ecuatoriano-Peruana , Perú obtuvo el control sobre parte del territorio en disputa y algunas partes de la provincia de El Oro, y algunas partes de la provincia de Loja , exigiendo que el gobierno ecuatoriano renunciara a sus reclamos territoriales. La Armada peruana bloqueó el puerto de Guayaquil , casi cortando todos los suministros a las tropas ecuatorianas. Después de algunas semanas de guerra y bajo la presión de Estados Unidos y varias naciones latinoamericanas, todos los combates se detuvieron. Ecuador y Perú llegaron a un acuerdo formalizado en el Protocolo de Río , firmado el 29 de enero de 1942, a favor de la unidad hemisférica frente a las Potencias del Eje en la Segunda Guerra Mundial favoreciendo a Perú con el territorio que ocupaban al momento de terminar la guerra.

La Gloriosa Revolución de Mayo de 1944 siguió a una rebelión militar-civil y una posterior huelga cívica que destituyó con éxito a Carlos Arroyo del Río como dictador del gobierno de Ecuador. Sin embargo, una recesión posterior a la Segunda Guerra Mundial y el malestar popular llevaron a un retorno a la política populista y a intervenciones militares internas en la década de 1960, mientras las empresas extranjeras desarrollaban recursos petroleros en la Amazonía ecuatoriana. En 1972 se completó la construcción del Oleoducto Andino. El oleoducto transportaba petróleo desde el lado este de los Andes hasta la costa, convirtiendo a Ecuador en el segundo mayor exportador de petróleo de América del Sur.

En 1978, la ciudad de Quito y las Islas Galápagos fueron inscritas como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO , convirtiéndose en las dos primeras propiedades del mundo en convertirse en sitios incluidos en la lista.

Tropas ecuatorianas durante la Guerra del Cenepa
El Mirage F.1JA (FAE-806) fue uno de los aviones involucrados en el supuesto derribo de dos Sukhoi Su-22 peruanos el 10 de febrero de 1995.

El Protocolo de Río no logró resolver con precisión la frontera a lo largo de un pequeño río en la remota región de la Cordillera del Cóndor en el sur de Ecuador. Esto provocó una disputa de larga data entre Ecuador y Perú, que finalmente condujo a peleas entre los dos países; primero una escaramuza fronteriza en enero-febrero de 1981 conocida como el Incidente de Paquisha y, finalmente, una guerra a gran escala en enero de 1995, donde el ejército ecuatoriano derribó aviones y helicópteros peruanos y la infantería peruana marchó hacia el sur de Ecuador. Cada país culpó al otro por el inicio de las hostilidades, conocida como Guerra del Cenepa . Sixto Durán Ballén , el presidente ecuatoriano, declaró que no renunciaría ni un solo centímetro de Ecuador. El sentimiento popular en Ecuador se volvió fuertemente nacionalista contra el Perú: se podían ver graffitis en las paredes de Quito refiriéndose al Perú como el " Caín de Latinoamérica ", una referencia al asesinato de Abel por su hermano Caín en el Libro del Génesis . [42]

Ecuador y Perú firmaron el acuerdo de paz Ley Presidencial de Brasilia el 26 de octubre de 1998, que puso fin a las hostilidades y puso fin efectivamente a la disputa territorial más larga del hemisferio occidental. [43] Los Garantes del Protocolo de Río (Argentina, Brasil, Chile y Estados Unidos de América) dictaminaron que el límite de la zona no delimitada debía fijarse en la línea de la Cordillera del Cóndor . Mientras que Ecuador tuvo que renunciar a sus reclamos territoriales de décadas de antigüedad sobre las laderas orientales de la Cordillera, así como sobre toda la zona occidental de las cabeceras del Cenepa, Perú se vio obligado a ceder a Ecuador, en arrendamiento perpetuo pero sin soberanía, 1 km 2 (0,39 millas cuadradas) de su territorio, en la zona donde se había ubicado dentro de suelo peruano la base ecuatoriana de Tiwinza –punto focal de la guerra- y que el Ejército ecuatoriano ocupó durante el conflicto. La demarcación fronteriza definitiva entró en vigor el 13 de mayo de 1999, y el despliegue de tropas multinacional MOMEP (Misión de Observación Militar para Ecuador y Perú) se retiró el 17 de junio de 1999. [43]

Gobiernos militares (1972-1979)

En 1972, una junta militar "revolucionaria y nacionalista" derrocó al gobierno de Velasco Ibarra. El golpe de Estado fue encabezado por el general Guillermo Rodríguez y ejecutado por el comandante de la marina Jorge Queirolo G. El nuevo presidente exilió a José María Velasco a Argentina. Permaneció en el poder hasta 1976, cuando fue derrocado por otro gobierno militar. Esa junta militar estaba encabezada por el almirante Alfredo Poveda , quien fue declarado presidente del Consejo Supremo. El Consejo Supremo incluía otros dos miembros: el general Guillermo Durán Arcentales y el general Luis Pintado. La sociedad civil pidió cada vez más insistentemente elecciones democráticas. El coronel Richelieu Levoyer , ministro de Gobierno, propuso e implementó un Plan para volver al sistema constitucional mediante elecciones universales. Este plan permitió al nuevo presidente elegido democráticamente asumir las funciones del cargo ejecutivo.

Regreso a la democracia

Las elecciones se celebraron el 29 de abril de 1979, en virtud de una nueva constitución. Jaime Roldós Aguilera fue elegido presidente, obteniendo más de un millón de votos, la mayor cantidad en la historia de Ecuador. Asumió el cargo el 10 de agosto, como el primer presidente elegido constitucionalmente después de casi una década de dictaduras civiles y militares. En 1980 fundó el Partido Pueblo, Cambio y Democracia tras retirarse de la Concentración de Fuerzas Populares y gobernó hasta el 24 de mayo de 1981, cuando falleció junto a su esposa y el Ministro de Defensa, Marco Subia Martínez, cuando su avión de la Fuerza Aérea se estrelló bajo una fuerte lluvia cerca de la frontera con Perú. Mucha gente cree que fue asesinado por la CIA, [44] dadas las múltiples amenazas de muerte dirigidas contra él debido a su agenda reformista, las muertes en accidentes automovilísticos de dos testigos clave antes de que pudieran testificar durante la investigación y los relatos a veces contradictorios de el incidente.

A Roldós lo sucedió inmediatamente el vicepresidente Osvaldo Hurtado, a quien siguió en 1984 León Febres Cordero , del Partido Social Cristiano. Rodrigo Borja Cevallos, del partido Izquierda Democrática (Izquierda Democrática, o ID), ganó la presidencia en 1988, postulándose en la segunda vuelta contra Abdalá Bucaram (cuñado de Jaime Roldós y fundador del Partido Roldosista Ecuatoriano). Su gobierno estaba comprometido a mejorar la protección de los derechos humanos y llevó a cabo algunas reformas, en particular la apertura de Ecuador al comercio exterior. El gobierno de Borja concluyó un acuerdo que condujo a la disolución del pequeño grupo terrorista " ¡Alfaro Vive, Carajo! " ("¡Alfaro Vive, Maldita sea!"), que lleva el nombre de Eloy Alfaro . Sin embargo, los continuos problemas económicos minaron la popularidad del ID y los partidos de oposición obtuvieron el control del Congreso en 1999.

Presidente Lenín Moreno , primera dama Rocío González Navas y su antecesor Rafael Correa , 3 de abril de 2017

Un hecho notable fue la Guerra del Cenepa librada entre Ecuador y Perú en 1995.

Ecuador adoptó el dólar estadounidense el 13 de abril de 2000 como moneda nacional y el 11 de septiembre el país eliminó el sucre ecuatoriano , con el fin de estabilizar la economía del país . [45] El dólar estadounidense ha sido la única moneda oficial del Ecuador desde el año 2000. [46]

El surgimiento de la población amerindia como un electorado activo se ha sumado a la volatilidad democrática del país en los últimos años. La población ha sido motivada por el fracaso del gobierno a la hora de cumplir sus promesas de reforma agraria, menor desempleo y provisión de servicios sociales, y la explotación histórica por parte de la élite terrateniente. Su movimiento, junto con los continuos esfuerzos desestabilizadores tanto de la elite como de los movimientos de izquierda, ha llevado a un deterioro de la oficina ejecutiva. La población y las otras ramas del gobierno le dan al presidente muy poco capital político, como lo ilustra la más reciente destitución del presidente Lucio Gutiérrez por el Congreso en abril de 2005. [47] El vicepresidente Alfredo Palacio tomó su lugar [48] y permaneció Estuvo en el cargo hasta las elecciones presidenciales de 2006 , en las que Rafael Correa ganó la presidencia. [49] El 15 de enero de 2007, Rafael Correa prestó juramento como Presidente de Ecuador . A la ceremonia asistieron varios líderes políticos de izquierda de América Latina, sus futuros aliados. [50]

La nueva constitución, aprobada en el referéndum de 2008 ( Constitución de Ecuador de 2008 ), implementó reformas de izquierda. [51] En diciembre de 2008, el presidente Correa declaró ilegítima la deuda nacional de Ecuador , basándose en el argumento de que era deuda odiosa contraída por regímenes anteriores corruptos y despóticos. Anunció que el país dejaría de pagar más de 3.000 millones de dólares en bonos; Luego se comprometió a luchar contra los acreedores en los tribunales internacionales y logró reducir el precio de los bonos en circulación en más del 60%. [52] Incorporó a Ecuador a la Alianza Bolivariana para las Américas en junio de 2009. La administración de Correa logró reducir los altos niveles de pobreza y desempleo en Ecuador. [53] [54] [55] [56] [57]

A los tres mandatos consecutivos de Rafael Correa (de 2007 a 2017) les siguieron los cuatro años como presidente de su exvicepresidente Lenín Moreno (2017-21). Después de ser elegido en 2017, el gobierno del presidente Lenin Moreno adoptó políticas económicamente liberales : reducción del gasto público , liberalización del comercio , flexibilidad del código laboral, etc. Ecuador también abandonó la izquierdista Alianza Bolivariana para las Américas (Alba) en agosto 2018. [58] La Ley de Desarrollo Productivo consagra una política de austeridad, y reduce las políticas de desarrollo y redistribución del mandato anterior. En el ámbito fiscal, las autoridades pretenden "fomentar el retorno de los inversores" concediendo amnistía a los defraudadores y proponiendo medidas para reducir los tipos impositivos para las grandes empresas . Además, el gobierno renuncia al derecho a gravar los aumentos de los precios de las materias primas y las repatriaciones de divisas. [59] En octubre de 2018, el gobierno del presidente Lenin Moreno cortó relaciones diplomáticas con la administración de Maduro de Venezuela, un aliado cercano de Rafael Correa. [60] Las relaciones con Estados Unidos mejoraron significativamente durante la presidencia de Lenin Moreno. En febrero de 2020, su visita a Washington fue el primer encuentro entre un presidente ecuatoriano y estadounidense en 17 años. [61] En junio de 2019, Ecuador había acordado permitir que aviones militares estadounidenses operaran desde un aeropuerto en las Islas Galápagos. [62]

El 3 de octubre de 2019 comenzaron una serie de protestas contra el fin de los subsidios a los combustibles y las medidas de austeridad adoptadas por el presidente de Ecuador, Lenín Moreno , y su administración. El 10 de octubre, los manifestantes invadieron la capital, Quito, lo que provocó que el gobierno de Ecuador se trasladara a Guayaquil , [63] pero el gobierno tenía planes de regresar a Quito. [64] El 14 de octubre de 2019, el gobierno restableció los subsidios al combustible y retiró un paquete de austeridad, lo que significó el fin de casi dos semanas de protestas. [sesenta y cinco]

El presidente saliente Guillermo Lasso (centro) con el presidente electo Daniel Noboa (derecha) en la toma de posesión de este último en noviembre de 2023.

La segunda vuelta electoral del 11 de abril de 2021 terminó con la victoria del exbanquero conservador Guillermo Lasso , que obtuvo el 52,4% de los votos frente al 47,6% del economista de izquierda Andrés Arauz , apoyado por el expresidente exiliado Rafael Correa. Anteriormente, el presidente electo Lasso terminó segundo en las elecciones presidenciales de 2013 y 2017. [66] El 24 de mayo de 2021, Guillermo Lasso prestó juramento como nuevo presidente de Ecuador , convirtiéndose en el primer líder de derecha del país en 14 años. [67] Sin embargo, el partido del presidente Lasso, Movimiento CREO , y su aliado el Partido Social Cristiano (PSC) obtuvieron sólo 31 escaños parlamentarios de 137, mientras que la Unión por la Esperanza (UNES) de Andrés Arauz fue el grupo parlamentario más fuerte con 49 escaños. lo que significa que el nuevo presidente necesita el apoyo de Izquierda Democrática y del indigenista Pachakutik para impulsar su agenda legislativa. [68]

En octubre de 2021, el presidente Lasso declaró el estado de emergencia por 60 días con la intención de combatir el crimen y la violencia relacionada con las drogas. [69] En las cárceles estatales de Ecuador ha habido numerosos enfrentamientos sangrientos entre grupos rivales de prisioneros. [70]

Lasso propuso una serie de cambios constitucionales para mejorar la capacidad de su gobierno para responder al aumento de la delincuencia, en gran medida relacionada con las drogas. En un referéndum celebrado en febrero de 2023, los votantes rechazaron abrumadoramente los cambios propuestos. Este resultado debilitó la posición política de Lasso. [71]

El 15 de octubre de 2023, el candidato centrista Daniel Noboa ganó la segunda vuelta de las elecciones presidenciales prematuras con el 52,3% de los votos frente a la candidata izquierdista Luisa González . [72] El 23 de noviembre de 2023, Daniel Noboa prestó juramento como nuevo presidente de Ecuador. [73]

En enero de 2024 estalló un conflicto interno en Ecuador . [74] El presidente de Ecuador, Daniel Noboa, declaró un "conflicto armado interno" contra el crimen organizado, consecuencia de un ataque armado a un canal de televisión pública y la fuga del líder encarcelado del cartel de Los Choneros , José Adolfo Macías Villamar alias Fito. [75]

Gobierno y políticas

El Estado ecuatoriano está compuesto por cinco poderes de gobierno: el Poder Ejecutivo , el Poder Legislativo , el Poder Judicial , el Poder Electoral y el de Transparencia y Control Social .

Ecuador está gobernado por un presidente elegido democráticamente por un período de cuatro años. El presidente de Ecuador ejerce su poder desde el Palacio presidencial de Carondelet en Quito . La constitución actual fue redactada por la Asamblea Constituyente ecuatoriana elegida en 2007 y aprobada por referéndum en 2008. Desde 1936, el voto es obligatorio para todas las personas alfabetizadas entre 18 y 65 años, y opcional para todos los demás ciudadanos. [76]

El poder ejecutivo incluye 23 ministerios. Los gobernadores y concejales provinciales (alcaldes, concejales y juntas parroquiales) son elegidos directamente. La Asamblea Nacional del Ecuador se reúne durante todo el año excepto en los recesos de julio y diciembre. Hay trece comités permanentes. Los miembros de la Corte Nacional de Justicia son nombrados por el Consejo de la Judicatura Nacional por períodos de nueve años.

Rama ejecutiva

Palacio de Carondelet , sede del Presidente del Ecuador

El poder ejecutivo está dirigido por el presidente. El presidente está acompañado por el vicepresidente, elegido por cuatro años (con posibilidad de ser reelegido una sola vez). Como jefe de Estado y funcionario principal de gobierno, es responsable de la administración pública, incluido el nombramiento de coordinadores nacionales, ministros, ministros de Estado y servidores públicos. El poder ejecutivo define la política exterior, nombra al Canciller de la República, así como a los embajadores y cónsules, siendo la autoridad máxima sobre las Fuerzas Armadas del Ecuador , Policía Nacional del Ecuador y autoridades nominadoras. La esposa del presidente interino recibe el título de Primera Dama del Ecuador .

Poder Legislativo

El poder legislativo está representado por la Asamblea Nacional , que tiene su sede en la ciudad de Quito en el Palacio Legislativo, y está integrada por 137 asambleístas, divididos en diez comisiones y elegidos para un período de cuatro años. Quince asambleístas electos por circunscripción nacional, dos asambleístas elegidos por cada provincia y uno por cada 100.000 habitantes o fracción superior a 150.000, según el último censo nacional de población. Además, el estatuto determina la elección de la asamblea de las regiones y distritos metropolitanos.

Rama Judicial

El poder judicial de Ecuador tiene como órgano principal el Consejo de la Judicatura, y también incluye a la Corte Nacional de Justicia, tribunales provinciales y tribunales inferiores. La representación legal la realiza el Consejo de la Judicatura. La Corte Nacional de Justicia está compuesta por 21 jueces elegidos por un período de nueve años. Los jueces se renuevan por tercios cada tres años de conformidad con el Código Judicial. Estos son elegidos por el Consejo de la Magistratura sobre la base del procedimiento de oposición y de fondo. El sistema de justicia está respaldado por las oficinas independientes del fiscal y del defensor público. Los órganos auxiliares son los siguientes: notarios , subastadores judiciales y síndicos judiciales. También existe un régimen jurídico especial para los amerindios.

Poder electoral

El sistema electoral funciona mediante autoridades que ingresan sólo cada cuatro años o cuando ocurren elecciones o referendos . Sus principales funciones son organizar, controlar las elecciones y sancionar la infracción de las normas electorales. Su órgano principal es el Consejo Nacional Electoral , que tiene su sede en la ciudad de Quito, y está integrado por siete miembros de los partidos políticos más votados, gozando de total autonomía financiera y administrativa. Este organismo, junto con el tribunal electoral, forma el Poder Electoral que es uno de los cinco poderes del gobierno del Ecuador .

Subdivisión de Transparencia y Control Social

La Transparencia y Control Social está integrada por el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social , un defensor del pueblo , la Contraloría General del Estado y los superintendentes. Los miembros de la rama ocupan sus cargos durante cinco años. Este poder es responsable de promover públicamente los planes de transparencia y control, así como los planes para diseñar mecanismos para combatir la corrupción, como también designar determinadas autoridades, y ser el mecanismo regulador de rendición de cuentas en el país.

Relaciones Exteriores

El presidente ecuatoriano Lenín Moreno con el secretario de Estado estadounidense Mike Pompeo , 20 de julio de 2019

Ecuador se unió a la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) en 1973 y suspendió su membresía en 1992. Bajo el presidente Rafael Correa , el país regresó a la OPEP antes de salir nuevamente en 2020 bajo instrucciones del presidente Moreno, citando su deseo de aumentar las exportaciones de petróleo crudo. para obtener más ingresos. [77] [78]

Ecuador ha mantenido una estación de investigación en la Antártida para estudios científicos pacíficos como nación miembro del Tratado Antártico . Ecuador a menudo ha puesto gran énfasis en los enfoques multilaterales de las cuestiones internacionales. Ecuador es miembro de las Naciones Unidas (y de la mayoría de sus agencias especializadas) y miembro de muchos grupos regionales, incluido el Grupo de Río , el Sistema Económico Latinoamericano , la Organización Latinoamericana de Energía, la Asociación Latinoamericana de Integración , la Comunidad Andina. de las Naciones , y el Banco del Sur (en español: Banco del Sur o BancoSur ).

En 2017, el parlamento ecuatoriano aprobó una ley sobre movilidad humana . [79]

La Organización Internacional para las Migraciones elogió a Ecuador como el primer Estado que ha establecido la promoción del concepto de ciudadanía universal en su constitución , con el objetivo de promover el reconocimiento universal y la protección de los derechos humanos de los migrantes. [80] En marzo de 2019, Ecuador se retiró de la Unión de Naciones Suramericanas . [81]

Derechos humanos

Barrios de clase pobre en Guayaquil

Un informe de Amnistía Internacional de 2003 criticaba que había muy pocos procesamientos por violaciones de derechos humanos cometidas por las fuerzas de seguridad, y sólo en tribunales policiales, que no se consideran imparciales ni independientes. Hay denuncias de que las fuerzas de seguridad torturan habitualmente a los prisioneros. Hay informes de presos que han muerto mientras estaban bajo custodia policial. A veces, el proceso legal puede retrasarse hasta que el sospechoso pueda ser puesto en libertad una vez excedido el plazo de detención sin juicio. Las cárceles están superpobladas y las condiciones en los centros de detención son "abominables". [82]

El Examen Periódico Universal (EPU) del Consejo de Derechos Humanos de la ONU (CDH) ha tratado las restricciones a la libertad de expresión y los esfuerzos por controlar a las ONG y recomendó que Ecuador debería detener las sanciones penales por la expresión de opiniones y retrasar la implementación de reformas judiciales. Ecuador rechazó la recomendación sobre despenalización de la calumnia. [83]

Según Human Rights Watch (HRW), el ex presidente Correa intimidó a periodistas y los sometió a "denuncias públicas y litigios de represalia". Las sentencias impuestas a los periodistas fueron años de prisión y millones de dólares en indemnizaciones, a pesar de que los acusados ​​habían sido indultados. [83] Correa afirmó que sólo buscaba una retractación por declaraciones calumniosas. [84]

Según HRW, el gobierno de Correa debilitó la libertad de prensa y la independencia del sistema judicial . En el actual sistema judicial de Ecuador, los jueces son seleccionados en un concurso de méritos, en lugar de nombramientos gubernamentales. Sin embargo, el proceso de selección ha sido criticado por ser parcial y subjetivo. En particular, se dice que se le da "un peso excesivo" a la entrevista final. Los jueces y fiscales que tomaron decisiones a favor de Correa en sus procesos habían recibido puestos permanentes, mientras que otros con mejores calificaciones habían sido rechazados. [83] [85]

Las leyes también prohíben artículos y mensajes mediáticos que puedan favorecer o desfavorecer a algún mensaje político o candidato. En el primer semestre de 2012 se cerraron veinte emisoras de radio y televisión privadas. [83] Las personas que participan en protestas públicas contra cuestiones medioambientales y de otro tipo son procesadas por "terrorismo y sabotaje", lo que puede conllevar una pena de prisión de ocho años. [83]

Según Freedom House , las restricciones a los medios de comunicación y a la sociedad civil han disminuido desde 2017. [86] En octubre de 2022, las Naciones Unidas expresaron su preocupación por la terrible situación en varios centros de detención y prisiones, y los derechos humanos de las personas privadas de libertad en Ecuador. [87]

divisiones administrativas

Ecuador está dividido en 24 provincias (español: provincias ), cada una con su propia capital administrativa:

Provincias de Ecuador

Regiones y áreas de planificación.

Cascada Cabellera de la Virgen en Baños de Agua Santa , Provincia de Tungurahua

La regionalización, o zonificación, es la unión de dos o más provincias contiguas con el fin de descentralizar las funciones administrativas de la capital, Quito. En el Ecuador existen siete regiones o zonas, cada una conformada por las siguientes provincias:

Quito y Guayaquil son Distritos Metropolitanos. Galápagos , a pesar de estar incluida dentro de la Región 5, [88] también está bajo una unidad especial. [89]

Militar

Fuerza Aérea Ecuatoriana (FAE)

Las Fuerzas Armadas del Ecuador (Fuerzas Armadas de la República de Ecuador), están compuestas por el Ejército , la Fuerza Aérea y la Armada y tienen la responsabilidad declarada de la preservación de la integridad y soberanía nacional del territorio nacional.

Debido a las continuas disputas fronterizas con Perú, finalmente resueltas a principios de la década de 2000, y debido al problema constante de la insurgencia guerrillera colombiana infiltrándose en las provincias amazónicas, las Fuerzas Armadas ecuatorianas han pasado por una serie de cambios. En 2009, la nueva administración del Ministerio de Defensa lanzó una profunda reestructuración dentro de las fuerzas, aumentando el presupuesto de gastos a 1.691.776.803 dólares, un aumento del 25%. [90]

La Academia Militar General Eloy Alfaro (c. 1838) ubicada en Quito es la encargada de graduar a los oficiales del ejército. [91] La Academia Naval del Ecuador (c. 1837), ubicada en Salinas, gradúa a oficiales de la marina. [92] La Academia del Aire “Cosme Rennella (c. 1920), también ubicada en Salinas, gradúa a oficiales de la fuerza aérea. [93]

Geografía

topografía ecuatoriana
Volcán Cotopaxi históricamente famoso
Centro de Vida Silvestre Napo en el Parque Nacional Yasuní

Según la CIA, Ecuador tiene una superficie total de 283.571 km 2 (109.487 millas cuadradas), incluidas las Islas Galápagos . De esto, 276.841 km 2 (106.889 millas cuadradas) son tierra y 6.720 km 2 (2.595 millas cuadradas) agua. [2] El área total, según el Ministerio de Relaciones Exteriores del gobierno ecuatoriano, es de 256.370 km 2 (98.985 millas cuadradas). [94] Las Islas Galápagos a veces son consideradas parte de Oceanía , [95] [96] [97] [98] [99] [100] [101] lo que convertiría así a Ecuador en un país transcontinental bajo ciertas definiciones. Ecuador es más grande que Uruguay, Surinam, Guyana y la Guayana Francesa en América del Sur.

Ecuador se encuentra entre las latitudes 2°N y 5°S , limita al oeste con el Océano Pacífico y tiene 2.337 km (1.452 millas) de costa . Tiene 2.010 km (1.250 millas) de fronteras terrestres, con Colombia en el norte (con una frontera de 590 km (367 millas)) y Perú en el este y sur (con una frontera de 1.420 km (882 millas)). Es el país más occidental que se encuentra en el ecuador. [102]

El país tiene cuatro regiones geográficas principales:

La capital de Ecuador y la segunda ciudad más grande es Quito, [103] que se encuentra en la provincia de Pichincha en la región de la Sierra. Es la segunda capital más alta con una elevación de 2.850 metros. La ciudad más grande de Ecuador es Guayaquil, [104] en la provincia de Guayas . Cotopaxi , justo al sur de Quito, es uno de los volcanes activos más altos del mundo. La cima del Monte Chimborazo (6.268 m, o 20.560 pies, sobre el nivel del mar), la montaña más alta de Ecuador, es el punto más distante del centro de la Tierra en la superficie terrestre debido a la forma elipsoide del planeta. [2] Los Andes son el divisor de aguas entre la cuenca del Amazonas , que corre hacia el este, y el Pacífico, incluidos los ríos norte-sur Mataje, Santiago, Esmeraldas , Chone , Guayas , Jubones y Puyango-Tumbes.

Clima

Existe una gran variedad de clima, determinada en gran medida por la altitud. El clima es templado durante todo el año en los valles montañosos, con un clima subtropical húmedo en las zonas costeras y bosque lluvioso en las tierras bajas. La zona costera del Pacífico tiene un clima tropical con una severa temporada de lluvias. El clima en las tierras altas andinas es templado y relativamente seco, y la cuenca del Amazonas en el lado oriental de las montañas comparte el clima de otras zonas de selva tropical.

Debido a su ubicación en el ecuador, Ecuador experimenta poca variación en las horas de luz durante el transcurso de un año. Tanto el amanecer como el atardecer ocurren cada día a las dos seis en punto. [2]

El país ha visto a sus siete glaciares perder el 54,4% de su superficie en cuarenta años. Las investigaciones predicen su desaparición para el año 2100. La causa es el cambio climático, que amenaza tanto a la fauna y la flora como a la población. [105]

Biodiversidad

Ecuador es uno de los países más megadiversos del mundo, también tiene la mayor biodiversidad por kilómetro cuadrado de cualquier nación y es uno de los de mayor endemismo a nivel mundial. En la imagen, un aracari de mandíbula pálida en la Reserva Ecológica Mindo -Nambillo.

Ecuador es uno de los diecisiete países megadiversos del mundo según Conservación Internacional, [22] y tiene la mayor biodiversidad por kilómetro cuadrado de cualquier nación. [106] [107]

Ecuador cuenta con 1.600 especies de aves (15% de las especies de aves conocidas en el mundo) en el área continental y 38 más endémicas en Galápagos. Además de más de 16.000 especies de plantas, el país cuenta con 106 reptiles endémicos, 138 anfibios endémicos y 6.000 especies de mariposas. Las Islas Galápagos son bien conocidas como una región de fauna distinta, como el famoso lugar de nacimiento de la Teoría de la Evolución de Darwin y como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO . [108]

Ecuador tiene la primera constitución que reconoce los derechos de la naturaleza . [109] La protección de la biodiversidad de la nación es una prioridad nacional explícita como lo establece el Plan Nacional del "Buen Vivir", Objetivo 4, "Garantizar los derechos de la naturaleza", Política 1: "Conservar y gestionar sosteniblemente la patrimonio natural, incluida su biodiversidad terrestre y marina, que se considera un sector estratégico". [106]

Tortuga occidental de Santa Cruz en las Islas Galápagos

Al momento de redactarse el plan en 2008, el 19% de la superficie terrestre de Ecuador se encontraba en un área protegida; sin embargo, el plan también establece que se debe proteger el 32% de la tierra para preservar verdaderamente la biodiversidad de la nación. [106] Las áreas protegidas actuales incluyen 11 parques nacionales, 10 refugios de vida silvestre, 9 reservas ecológicas y otras áreas. [110] Un programa iniciado en 2008, Sociobosque, está preservando otro 2,3% de la superficie terrestre total (6.295 km 2 , o 629.500 ha) pagando incentivos a los propietarios privados o comunitarios (como las tribus amerindias) para que mantengan sus tierras como ecosistemas nativos. como bosques nativos o pastizales. La elegibilidad y las tasas de subsidio para este programa se determinan en función de la pobreza de la región, la cantidad de hectáreas que se protegerán y el tipo de ecosistema de la tierra a proteger, entre otros factores. [111] Ecuador obtuvo una puntuación media del Índice de Integridad del Paisaje Forestal de 2018 de 7,66/10, ubicándose en el puesto 35 a nivel mundial entre 172 países. [112]

A pesar de estar en la lista de la UNESCO, las Galápagos están en peligro por una serie de efectos ambientales negativos, que amenazan la existencia de este exótico ecosistema . [113] Además, la explotación petrolera de la selva amazónica ha provocado la liberación de miles de millones de galones de desechos no tratados, gas y petróleo crudo al medio ambiente, [114] contaminando los ecosistemas y causando efectos perjudiciales para la salud de los pueblos amerindios. [115] [116] Uno de los ejemplos más conocidos es el caso Texaco-Chevron . [117] Esta compañía petrolera estadounidense operó en la región amazónica ecuatoriana entre 1964 y 1992. Durante este período, Texaco perforó 339 pozos en 15 campos petroleros y abandonó 627 pozos de aguas residuales tóxicas. Ahora se sabe que estas tecnologías altamente contaminantes y ahora obsoletas se utilizaron como una forma de reducir gastos. [118]

En 2022 la corte suprema de Ecuador decidió que “bajo ninguna circunstancia se puede realizar un proyecto que genere sacrificios excesivos a los derechos colectivos de las comunidades y la naturaleza”. También exigía que el gobierno respetara la opinión de los pueblos indígenas sobre los diferentes proyectos industriales en sus tierras. [119]

Economía

Desarrollo del PIB per cápita del Ecuador

Ecuador tiene una economía en desarrollo que depende en gran medida de los productos básicos, concretamente del petróleo y los productos agrícolas. El país está clasificado como un país de ingresos medianos altos. La economía de Ecuador es la octava más grande de América Latina y experimentó un crecimiento promedio del 4,6% entre 2000 y 2006. [120] [ verificación fallida ] De 2007 a 2012, el PIB de Ecuador creció a un promedio anual del 4,3 por ciento, por encima del promedio de América Latina. América y el Caribe, que fue del 3,5%, según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) de las Naciones Unidas. [121] Ecuador pudo mantener un crecimiento relativamente superior durante la crisis . En enero de 2009, el Banco Central del Ecuador (BCE) situó la previsión de crecimiento para 2010 en un 6,88%. [122] En 2011, su PIB creció un 8% y ocupó el tercer lugar en América Latina, detrás de Argentina (segundo) y Panamá (primero). [123] Entre 1999 y 2007, el PIB se duplicó, alcanzando los 65.490 millones de dólares según el BCE. [124] La tasa de inflación hasta enero de 2008 fue de alrededor del 1,14%, la más alta del año pasado, según el gobierno. [125] [126] La tasa de desempleo mensual se mantuvo entre el 6 y el 8 por ciento desde diciembre de 2007 hasta septiembre de 2008; sin embargo, subió a alrededor del 9 por ciento en octubre y volvió a caer en noviembre de 2008 al 8 por ciento. [127] La ​​tasa media anual de desempleo para 2009 en Ecuador fue del 8,5% debido a que la crisis económica mundial continuó afectando a las economías latinoamericanas. A partir de ese momento, las tasas de desempleo iniciaron una tendencia a la baja: 7,6% en 2010, 6,0% en 2011 y 4,8% en 2012. [128]

La tasa de pobreza extrema disminuyó significativamente entre 1999 y 2010. [129] En 2001, se estimó en el 40% de la población, mientras que en 2011 la cifra cayó al 17,4% de la población total. [130] Esto se explica hasta cierto punto por la emigración y la estabilidad económica lograda después de adoptar el dólar estadounidense como medio oficial de transacción (antes de 2000, el sucre ecuatoriano era propenso a una inflación galopante). Sin embargo, a partir de 2008, con el mal desempeño económico de las naciones donde trabaja la mayoría de los emigrantes ecuatorianos, la reducción de la pobreza se ha concretado a través del gasto social, principalmente en educación y salud. [131]

El dólar estadounidense es la moneda común de circulación en el Ecuador

El petróleo representa el 40% de las exportaciones y contribuye a mantener una balanza comercial positiva. [132] Desde finales de la década de 1960, la explotación de petróleo aumentó la producción, y las reservas probadas se estiman en 6,51 mil millones de barriles a partir de 2011 . [133] A finales de 2021, Ecuador tuvo que declarar una fuerza mayor para las exportaciones de petróleo debido a la erosión cerca de oleoductos clave (oleoducto OCP de propiedad privada y oleoducto SOTE de propiedad estatal) en la Amazonia. [134] Duró unas tres semanas, con un total de pérdidas económicas de poco más de 500 millones de dólares, antes de que su producción volviera a su nivel normal de 435.000 barriles por día (69.200 m 3 /d) a principios de 2022. [135]

La balanza comercial general de agosto de 2012 registró un superávit de casi 390 millones de dólares durante los primeros seis meses de 2012, una cifra enorme en comparación con la de 2007, que alcanzó sólo 5,7 millones de dólares; el superávit había aumentado alrededor de 425 millones de dólares en comparación con 2006. [130] La balanza comercial petrolera positiva tuvo ingresos de 3,295 millones de dólares en 2008, mientras que la no petrolera fue negativa, ascendiendo a 2,842 millones de dólares. La balanza comercial con Estados Unidos, Chile, la Unión Europea, Bolivia, Perú, Brasil y México es positiva. La balanza comercial con Argentina, Colombia y Asia es negativa. [136]

Puerto de Santa Ana en Guayaquil , centro inmobiliario para la clase alta

En el sector agrícola, Ecuador es un importante exportador de banano (primer lugar a nivel mundial en exportación [137] ), flores y el séptimo productor de cacao. [138] Ecuador también produce café, arroz, papas, mandioca (mandioca, tapioca), plátanos y caña de azúcar; bovinos, ovinos, porcinos, vacunos, porcinos y productos lácteos; pescado y camarones; y madera de balsa. [139] Los vastos recursos del país incluyen grandes cantidades de madera en todo el país, como eucaliptos y manglares. [140] Se plantan pinos y cedros en la región de La Sierra y nogales, romero y madera de balsa en la cuenca del río Guayas. [141] La industria se concentra principalmente en Guayaquil, el centro industrial más grande, y en Quito, donde en los últimos años la industria ha crecido considerablemente. Esta ciudad es también el centro de negocios más grande del país. [142] La producción industrial se dirige principalmente al mercado interno. [ cita necesaria ] A pesar de esto, la exportación de productos producidos o procesados ​​industrialmente es limitada. [ cita necesaria ] Estos incluyen alimentos enlatados, licores, joyas, muebles y más. [ cita necesaria ] En Cuenca también se concentra una actividad industrial menor. [143] Los ingresos por turismo han ido aumentando durante los últimos años debido a los programas de promoción del Gobierno, destacando la variedad de climas y la biodiversidad del Ecuador.

Ecuador ha negociado tratados bilaterales con otros países, además de pertenecer a la Comunidad Andina de Naciones , [144] y miembro asociado del Mercosur . [145] También forma parte de la Organización Mundial del Comercio (OMC), además del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Banco Mundial , Fondo Monetario Internacional (FMI), CAF – Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe y otros agencias multilaterales. [146] [147] [148] En abril de 2007, Ecuador pagó su deuda con el FMI, poniendo así fin a una era de intervencionismo de la Agencia en el país. [149] [150] Las finanzas públicas del Ecuador están compuestas por el Banco Central del Ecuador (BCE), el Banco Nacional de Desarrollo (BNF), el Banco del Estado.

Ciencias e investigación

El primer satélite de EXA , NEE-01 Pegasus

Ecuador se ubicó en el puesto 96 en innovación en tecnología en un estudio del Foro Económico Mundial de 2013 . [151] Ecuador ocupó el puesto 104 en el Índice Global de Innovación en 2023. [152] [153] Los íconos más notables de las ciencias ecuatorianas son el matemático y cartógrafo Pedro Vicente Maldonado , nacido en Riobamba en 1707, y el impresor, precursor de la independencia, y el pionero médico Eugenio Espejo , nacido en 1747 en Quito. Entre otros científicos e ingenieros ecuatorianos notables se encuentran el teniente José Rodríguez Labandera, [154] un pionero que construyó el primer submarino en América Latina en 1837; Reinaldo Espinosa Aguilar, botánico y biólogo de la flora andina; y José Aurelio Dueñas, químico e inventor de un método de serigrafía textil.

Las principales áreas de investigación científica en el Ecuador han sido los campos de la medicina, el tratamiento de enfermedades tropicales e infecciosas, la ingeniería agrícola, la investigación farmacéutica y la bioingeniería. Al ser un país pequeño y consumidor de tecnología extranjera, el Ecuador ha privilegiado la investigación apoyada en el emprendimiento en tecnologías de la información. El programa antivirus Checkprogram , el sistema de protección bancaria MdLock y el Core Banking Software Cobis son productos del desarrollo ecuatoriano. [155]

Turismo

Cuenca , ciudad Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO
Santuario Nuestra Señora del Rosario de Agua Santa en Baños

Ecuador es un país con una gran riqueza natural. La diversidad de sus cuatro regiones ha dado lugar a miles de especies de flora y fauna. Tiene aproximadamente 1640 tipos de aves. Las especies de mariposas bordean las 4.500, las de reptiles 345, los anfibios 358 y los mamíferos 258, entre otras. Ecuador es considerado uno de los 17 países donde se concentra la mayor biodiversidad del planeta, siendo también el país con mayor diversidad por km2 del mundo. La mayor parte de su fauna y flora vive en 26 áreas protegidas por el estado.

El país cuenta con dos ciudades declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO: Quito y Cuenca, así como dos naturales Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO: las Islas Galápagos y el Parque Nacional Sangay, además de una Reserva Mundial de la Biosfera , como el Macizo de Cajas. Culturalmente se reconoce el sombrero de paja toquilla y la cultura del pueblo indígena zapara. Los sitios más populares para los turistas nacionales y extranjeros tienen diferentes matices debido a las diversas actividades turísticas que ofrece el país.

Entre los principales destinos turísticos se encuentran:

Transporte

El sistema de autobuses de tránsito rápido Trolebús que recorre Quito . Es el principal BRT del Ecuador.
Ferrocarriles en Ecuador (mapa interactivo)

La rehabilitación y reapertura del ferrocarril ecuatoriano y su uso como atractivo turístico es uno de los avances recientes en materia de transporte. [156]

Las carreteras del Ecuador en los últimos años han experimentado importantes mejoras. Las rutas principales son la Panamericana (en proceso de mejora de cuatro a seis carriles desde Rumichaca a Ambato, la conclusión de cuatro carriles en todo el tramo de Ambato y Riobamba y que corre vía Riobamba hasta Loja). A falta del tramo entre Loja y la frontera con Perú, existen la Ruta Espondilus o Ruta del Sol (orientada a recorrer el litoral ecuatoriano) y la Columna Amazónica (que cruza de norte a sur a lo largo de la Amazonía ecuatoriana, uniendo la mayor parte de y más ciudades importantes del mismo).

Otro proyecto importante es el desarrollo de la carretera Manta – Tena, la carretera Guayaquil – Salinas, Aloag Santo Domingo, Riobamba – Macas (que cruza el Parque Nacional Sangay). Otras novedades incluyen el complejo del puente de la Unidad Nacional en Guayaquil, el puente sobre el río Napo en Francisco de Orellana, el Puente del Río Esmeraldas en la ciudad del mismo nombre y, quizás el más destacable de todos, el Puente Bahía – San Vicente. , siendo el más grande de la costa del Pacífico latinoamericano.

El tranvía de Cuenca es el sistema de transporte público más grande de la ciudad y el primer tranvía moderno del Ecuador. Fue inaugurado el 8 de marzo de 2019. Tiene 20,4 kilómetros (12,7 millas) y 27 estaciones. Transportará 120.000 pasajeros diariamente. Su recorrido comienza en el sur de Cuenca y finaliza al norte en el barrio de Parque Industrial.

El Aeropuerto Internacional Mariscal Sucre de Quito y el Aeropuerto Internacional José Joaquín de Olmedo de Guayaquil han experimentado un alto aumento de demanda y han requerido una modernización. En el caso de Guayaquil se trataba de una nueva terminal aérea, alguna vez considerada la mejor de América del Sur y la mejor de América Latina [157] y en Quito, donde se construyó un aeropuerto completamente nuevo en Tababela, inaugurado en febrero de 2013, con la colaboración de empresas canadienses. asistencia. Sin embargo, la carretera principal que va desde el centro de la ciudad de Quito hasta el nuevo aeropuerto no estará terminada hasta finales de 2014, lo que hace que el viaje actual desde el aeropuerto hasta el centro de Quito dure hasta dos horas durante las horas pico. [158] El antiguo aeropuerto del centro de la ciudad de Quito se está convirtiendo en un parque, con cierto uso industrial ligero.

Demografía

Pirámide de población en 2020

La población de Ecuador es étnicamente diversa y las estimaciones para 2021 sitúan la población de Ecuador en 17.797.737. [159] [160] El grupo étnico más grande (a partir de 2010 ) son los mestizos , que son personas de raza mixta de ascendencia amerindia y europea, típicamente de colonos españoles; en algunos casos, este término también puede incluir amerindios que tienen más influencia cultural española. , y constituyen aproximadamente el 71% de la población (aunque si se incluye a los montubio , término utilizado para la población mestiza costera, la cifra asciende a aproximadamente el 79%).

Los ecuatorianos blancos son una minoría que representa el 6,1% de la población de Ecuador y se pueden encontrar en todo el Ecuador, principalmente en las áreas urbanas. Aunque la población blanca de Ecuador durante su época colonial era principalmente descendiente de España, hoy la población blanca de Ecuador es el resultado de una mezcla de inmigrantes europeos, predominantemente de España con personas de Italia, Alemania, Francia y Suiza que se establecieron a principios del siglo XX. siglo. Además, existe una pequeña población judía europea ( judíos ecuatorianos ), que se asienta principalmente en Quito y en menor medida en Guayaquil. [161]

Ecuador también tiene una pequeña población de origen asiático, principalmente de Asia occidental, como los descendientes económicamente acomodados de inmigrantes libaneses y palestinos, que son cristianos o musulmanes (ver Islam en Ecuador ), y una comunidad de Asia oriental compuesta principalmente por aquellos de ascendencia japonesa y china, cuyos antepasados ​​llegaron como mineros, peones y pescadores a finales del siglo XIX. [2]

Los amerindios representan el 7% de la población actual. La población montubio, mayoritariamente rural de las provincias costeras del Ecuador, que podría clasificarse como Pardo , representa el 7,4% de la población.

Los afroecuatorianos son una población minoritaria (7%) en Ecuador, que incluye a los mulatos y zambos , y se basan en gran medida en la provincia de Esmeraldas y, en menor grado, en las provincias predominantemente mestizas de la costa de Ecuador: Guayas y Manabí. En las tierras altas de los Andes, donde existe una población predominantemente mestiza, blanca y amerindia, la presencia africana es casi inexistente excepto por una pequeña comunidad en la provincia de Imbabura llamada Valle del Chota. En Ecuador viven 5.000 personas de etnia romaní . [162]

Idioma

El español es el idioma oficial en Ecuador. La gran mayoría de su población lo habla como primera (93%) o segunda lengua (6%). En 1991, 2.500.000 personas hablaban kichwa del norte (quechua) y otras lenguas americanas precoloniales. Los etnólogos estiman que el país tiene alrededor de 24 lenguas indígenas vivas. Entre los 24 están el Awapit (hablado por los Awá), el A'ingae (hablado por los Cofán), el Shuar Chicham (hablado por los Shuar), el Achuar-Shiwiar (hablado por los Achuar y los Shiwiar), el Cha'palaachi (hablado por los Chachi), Tsa'fiki (hablado por los Tsáchila), Paicoca (hablado por los Siona y Secoya), y Wao Tededeo (hablado por los Waorani). El uso de estas lenguas amerindias está disminuyendo paulatinamente y siendo sustituido por el español.

La mayoría de los ecuatorianos hablan español como su primera lengua, y su ubicuidad impregna y domina la mayor parte del país. A pesar de su pequeño tamaño, el país tiene una marcada diversidad de acentos españoles que varían ampliamente entre regiones. La idiosincrasia española ecuatoriana refleja las poblaciones étnicas y raciales que originaron y asentaron las distintas zonas del país.

Las tres principales variantes regionales son:

Religión

Según el Instituto Nacional de Estadística y Censos del Ecuador, el 91,95% de la población del país tiene alguna religión, el 7,94% son ateos y el 0,11% son agnósticos . Entre las personas que tienen alguna religión, el 80,44% son católicas , el 11,30% son protestantes evangélicos , el 1,29% son testigos de Jehová y el 6,97% otras (principalmente judíos, budistas y Santos de los Últimos Días). [165] [166]

En las zonas rurales de Ecuador, las creencias amerindias y el catolicismo a veces se sincretizan en una forma local de catolicismo popular . La mayoría de los festivales y desfiles anuales se basan en celebraciones religiosas, y muchos de ellos incorporan una mezcla de ritos e íconos. [ cita necesaria ]

Convento Colonial de los Jesuitas de Quito

Hay un pequeño número de cristianos ortodoxos orientales , religiones amerindias, musulmanes (ver Islam en Ecuador ), budistas y baháʼís . Según sus propias estimaciones, la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días representa aproximadamente el 1,4% de la población, o 211.165 miembros a finales de 2012. [167] Según sus propias fuentes, en 2017 había 92.752 testigos de Jehová. en el país. [168]

La Historia de los judíos en el Ecuador se remonta a los siglos XVI y XVII. Hasta el siglo XX, la mayoría eran sefardíes , con muchos anusim ( criptojudíos ) entre ellos. Los judíos asquenazíes llegaron principalmente como refugiados después del ascenso del nacionalsocialismo en Alemania en 1933, con 3.000 judíos en Ecuador en 1940. En su apogeo, en 1950, la población judía de Ecuador se estimó en 4.000, pero luego disminuyó a unos 290 alrededor de 2020. , [169] [170] formando una de las comunidades judías más pequeñas de América del Sur . Sin embargo, este número está disminuyendo porque los jóvenes abandonan el país hacia Estados Unidos o Israel. Hoy la Comunidad Judía del Ecuador (Comunidad Judía del Ecuador) tiene su sede en Quito . Hay comunidades muy pequeñas en Cuenca . La "Comunidad de Culto Israelita" reúne a los judíos de Guayaquil . Esta comunidad funciona independientemente de la "Comunidad Judía del Ecuador" y está compuesta por sólo 30 personas. [171]

Salud

Hospital Docente de Calderón, en Quito

La estructura actual del sistema público de salud ecuatoriano se remonta al año 1967. [172] [173] El Ministerio de Salud Pública del Ecuador es el ente responsable de la regulación y creación de las políticas y planes de atención médica. El Ministro de Salud Pública es designado directamente por el Presidente de la República.

La filosofía del Ministerio de Salud Pública es el apoyo y servicio social a la población más vulnerable, [174] y su principal plan de acción gira en torno a la salud comunitaria y la medicina preventiva. [174] Muchos grupos médicos estadounidenses a menudo realizan misiones médicas fuera de las grandes ciudades para brindar atención médica a las comunidades pobres.

El sistema público de salud permite que los pacientes sean atendidos sin cita previa en los hospitales generales públicos por médicos generales y especialistas en la consulta externa ( Consulta Externa ) sin costo alguno. Esto se realiza en las cuatro especialidades básicas: pediatría, ginecología, medicina clínica y cirugía. [175] También hay hospitales públicos especializados en tratar enfermedades crónicas, atender a un grupo particular de la población o brindar un mejor tratamiento en algunas especialidades médicas.

Aunque en las principales ciudades o capitales de provincia hay hospitales generales bien equipados, en los pueblos más pequeños y en las ciudades de los cantones hay hospitales básicos para consultas de atención familiar y tratamientos en pediatría, ginecología, medicina clínica y cirugía. [175]

Los centros de salud comunitarios (Centros de Salud) se encuentran dentro de las áreas metropolitanas de las ciudades y en las zonas rurales. Son hospitales de día que dan tratamiento a pacientes cuya hospitalización es inferior a 24 horas. [175] Los médicos asignados a las comunidades rurales, donde la población amerindia puede ser importante, tienen pequeñas clínicas bajo su responsabilidad para el tratamiento de los pacientes, del mismo modo que los hospitales de día de las grandes ciudades. El tratamiento en este caso respeta la cultura de la comunidad. [175]

El sistema público de salud no debe confundirse con el servicio de salud del Seguro Social Ecuatoriano, que está dedicado a personas con empleo formal y que se afilian obligatoriamente a través de sus empleadores. Los ciudadanos sin empleo formal aún pueden contribuir voluntariamente al sistema de seguridad social y tener acceso a los servicios médicos prestados por el sistema de seguridad social. El Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) tiene varios hospitales y subcentros médicos importantes bajo su administración en todo el país. [176]

Ecuador actualmente ocupa el puesto 20 entre los países más eficientes en materia de atención de salud , en comparación con el 111 en el año 2000. [177] Los ecuatorianos tienen una esperanza de vida de 77,1 años. [178] La tasa de mortalidad infantil es de 13 por 1.000 nacidos vivos, [179] una mejora importante con respecto a aproximadamente 76 a principios de la década de 1980 y 140 en 1950. [180] El 23% de los niños menores de cinco años padecen desnutrición crónica. [179] La población de algunas zonas rurales no tiene acceso al agua potable y su suministro se realiza mediante camiones cisterna. Hay 686 casos de malaria por cada 100.000 personas. [181] La atención médica básica, incluidas visitas al médico, cirugías básicas y medicamentos básicos, se brinda de forma gratuita desde 2008. [179] Sin embargo, algunos hospitales públicos están en malas condiciones y a menudo carecen de los suministros necesarios para atender la gran demanda de pacientes. Los hospitales y clínicas privados están bien equipados pero siguen siendo caros para la mayoría de la población.

Entre 2008 y 2016 se construyeron nuevos hospitales públicos. En 2008, el gobierno introdujo la cobertura de seguridad social universal y obligatoria. En 2015, la corrupción sigue siendo un problema. La sobrefacturación se registra en el 20% de los establecimientos públicos y en el 80% de los establecimientos privados. [182]

Educación

Universidad de las Artes de Guayaquil

La Constitución ecuatoriana exige que todos los niños asistan a la escuela hasta alcanzar un "nivel básico de educación", que se estima en nueve años escolares. [183] ​​En 1996, la tasa neta de matrícula primaria era del 96,9%, y el 71,8% de los niños permanecían en la escuela hasta el quinto grado/10 años . [183] ​​El costo de la educación primaria y secundaria corre a cargo del gobierno, pero las familias a menudo enfrentan importantes gastos adicionales, como honorarios y costos de transporte. [183]

La oferta de escuelas públicas está muy por debajo de los niveles necesarios, el tamaño de las clases suele ser muy grande y las familias de recursos limitados a menudo se ven en la necesidad de pagar la educación. [184] En las zonas rurales, sólo el 10% de los niños van a la escuela secundaria. [185] En un informe de 2015, el Ministerio de Educación afirma que en 2014 el número medio de años escolares completados en las zonas rurales es de 7,39, en comparación con 10,86 en las zonas urbanas. [186]

Las ciudades más grandes

Las cinco ciudades más grandes del país son Quito (2,78 millones de habitantes), Guayaquil (2,72 millones de habitantes), Cuenca (636.996 habitantes), Santo Domingo (458.580 habitantes) y Ambato (387.309 habitantes). Las áreas metropolitanas más pobladas del país son las de Guayaquil, Quito, Cuenca, Manabí Centro ( Portoviejo - Manta ) y Ambato. [187]

Inmigración y emigración

Ecuador alberga una pequeña comunidad del este de Asia compuesta principalmente por personas de ascendencia japonesa y china , cuyos antepasados ​​llegaron como mineros, agricultores y pescadores a finales del siglo XIX. [2]

En los primeros años de la Segunda Guerra Mundial, Ecuador todavía admitía un cierto número de inmigrantes, y en 1939, cuando varios países sudamericanos se negaron a aceptar a 165 refugiados judíos de Alemania a bordo del barco Koenigstein , Ecuador les concedió permisos de entrada. [188]

La migración del Líbano a Ecuador comenzó ya en 1875. [189] Los primeros inmigrantes empobrecidos tendían a trabajar como vendedores ambulantes independientes, en lugar de como trabajadores asalariados en la agricultura o en negocios de otros. [190] Aunque emigraron para escapar de la opresión religiosa turca otomana, los ecuatorianos los llamaron "turcos" porque llevaban pasaportes otomanos. [191] Hubo nuevas oleadas de inmigración en la primera mitad del siglo XX; en 1930, había 577 inmigrantes libaneses y 489 de sus descendientes residiendo en el país. Una estimación de 1986 del Ministerio de Asuntos Exteriores del Líbano indicaba que había 100.000 descendientes de libaneses. [192] Residen principalmente en Quito y Guayaquil. Son predominantemente católicos romanos .

A principios del siglo XX hubo inmigración de italianos , alemanes , portugueses , franceses , británicos , irlandeses y griegos . El pueblo de Ancón experimentó una ola de inmigración procedente del Reino Unido a partir de 1911, cuando el Gobierno del Ecuador concedió 98 minas, ocupando un área de 38.842 hectáreas, a la petrolera británica Anglo Ecuadorian Oilfields. Hoy en día, Anglo American Oilfields o Anglo American plc es el mayor productor mundial de platino, con alrededor del 40% de la producción mundial, además de ser un importante productor de diamantes, cobre, níquel, mineral de hierro y carbón siderúrgico. Alberto Spencer es un famoso británico oriundo de Ancón. La ciudad ahora se ha convertido en una atracción debido a las austeras casas británicas en "El Barrio Inglés", situadas en un entorno tropical contrastante. [193] [194]

En la década de 1950, los italianos eran el tercer grupo nacional en términos de número de inmigrantes. Se puede observar que, después de la Primera Guerra Mundial, los habitantes de Liguria todavía constituían la mayoría del flujo, aunque entonces representaban sólo un tercio del número total de inmigrantes en Ecuador. Esta situación se debió a la mejora de la situación económica en Liguria. El paradigma clásico del inmigrante italiano actual no era el del pequeño comerciante de Liguria como lo había sido antes; quienes emigraron al Ecuador fueron profesionales y técnicos, empleados y religiosos del centro-sur de Italia. Hay que recordar que muchos inmigrantes, entre ellos un número notable de italianos, se trasladaron al puerto ecuatoriano desde Perú para escapar de la guerra peruana con Chile. El gobierno italiano llegó a interesarse más por el fenómeno de la emigración en Ecuador debido a la necesidad de encontrar una salida al gran número de inmigrantes que tradicionalmente iban a Estados Unidos pero que ya no podían ingresar a este país debido a la Ley de Cuotas de Emergencia de 1921 que restringió la inmigración de europeos del sur y del este, así como de otros "indeseables".

La mayoría de estas comunidades y sus descendientes se encuentran ubicadas en la región del Guayas del país. [195]

A lo largo del siglo XX, la inmigración también llegó desde otros países latinoamericanos debido a guerras civiles, crisis económicas y dictaduras. Los más destacados son los provenientes de Argentina , Chile y Uruguay . A partir de 2002 se ha producido un crecimiento exponencial y significativo de refugiados colombianos y venezolanos . Históricamente, los colombianos han encontrado refugio en su país vecino durante tiempos de disturbios civiles. Recientemente, los venezolanos se han convertido en una presencia notable en las ciudades ecuatorianas, ya que muchos huyen de la crisis económica y política venezolana . Las autoridades argumentan que se estima que entre 350.000 y 400.000 colombianos viven en Ecuador; las fronteras porosas y la falta de registro formal no permiten cifras concretas. [196]

A partir de 2007, el gobierno de Ecuador creó múltiples iniciativas para atraer a ecuatorianos en el exterior, en su mayoría de Estados Unidos , Italia y España , para que regresaran después de que muchos se fueron durante la crisis económica de los años 90 o La Década Perdida . Estas políticas dieron como resultado un aumento rápido y significativo del flujo de nacionales que regresaban, sobre todo durante la crisis económica de 2008 que afectó a Europa y América del Norte. [197] [198] En los últimos años, [ ¿cuándo? ] Ecuador ha ganado popularidad entre los expatriados norteamericanos. [199]

Cultura

Niños cañari con la vestimenta típica indígena andina

La cultura dominante de Ecuador se define por su mayoría mestiza y, al igual que su ascendencia, es tradicionalmente de herencia española, influenciada en diferentes grados por las tradiciones amerindias y, en algunos casos, por elementos africanos. La primera y más sustancial ola de inmigración moderna a Ecuador estuvo compuesta por colonos españoles, tras la llegada de los europeos en 1499. Un número menor de otros europeos y norteamericanos emigró al país a finales del siglo XIX y principios del XX y, en menor número, , polacos, lituanos, ingleses, irlandeses y croatas durante y después de la Segunda Guerra Mundial.

Hombre Huaorani con la vestimenta típica indígena amazónica.

Las comunidades amerindias de Ecuador están integradas en la cultura dominante en diversos grados, [200] pero algunas también pueden practicar sus propias culturas nativas, particularmente las comunidades amerindias más remotas de la cuenca del Amazonas . El español es hablado como primera lengua por más del 90% de la población y como primera o segunda lengua por más del 98%. Parte de la población de Ecuador puede hablar lenguas amerindias , en algunos casos como segunda lengua. El dos por ciento de la población habla sólo lenguas amerindias.

Música

La música del Ecuador tiene una larga historia. Pasillo es un género de música latina indígena. En Ecuador es el "género musical nacional". A lo largo de los años, muchas culturas han unido sus influencias para crear nuevos tipos de música. También existen diferentes tipos de música tradicional como el albazo, pasacalle, fox incaico, tonada, capishca, bomba (muy arraigada en las sociedades afroecuatorianas), etc. Tecnocumbia y Rockola son claros ejemplos de la influencia de culturas extranjeras. Una de las formas de baile más tradicionales en Ecuador es el Sanjuanito . Es originaria del norte de Ecuador ( Otavalo -Imbabura). Sanjuanito es un tipo de música de baile que se toca durante las festividades de las comunidades mestizas y amerindias. Según el musicólogo ecuatoriano Segundo Luis Moreno, el Sanjuanito fue bailado por amerindios durante el cumpleaños de San Juan Bautista. Esta importante fecha fue establecida por los españoles el 24 de junio, casualmente la misma fecha en la que los amerindios celebraban sus rituales del Inti Raymi .

Cocina

Ceviche ecuatoriano ( ceviche al estilo ecuatoriano ) y Cuy asado ( cuy asado ) son algunos de los platos típicos.

La cocina ecuatoriana es diversa y varía según la altitud, las condiciones agrícolas asociadas y las comunidades étnicas y raciales. La mayoría de las regiones de Ecuador siguen la tradicional comida de tres platos: sopa, un plato que incluye arroz y una proteína, y luego postre y café para terminar.

En la región costera los mariscos son muy populares, siendo parte integral de la dieta el pescado, los camarones y el ceviche . La carne de res también se consume notablemente en la región costera, los platos tradicionales son el churrasco y el arroz con menestra y carne asada servido con plátano frito . Este último es un plato emblemático de la ciudad de Guayaquil . Los platos a base de carne tienen su origen en la cultura ganadera del pueblo montubio .

El ceviche es un plato costero indispensable de origen preincaico. Suele servirse con plátano frito ( chifles o patacones), palomitas de maíz o tostado . Los platos a base de plátano y maní son bastante frecuentes en la región costera, lo que refleja las raíces de África occidental de muchos de sus ciudadanos. Los encocados (platos que contienen salsa de coco) también son muy populares en la costa norte, alrededor de la ciudad de Esmeraldas . La costa también es un importante productor de plátano , cacao en grano (para hacer chocolate), camarón, tilapia , mango y maracuyá , entre otros productos. [ cita necesaria ]

El pan de yuca , análogo al pão de queijo brasileño , se sirve con "yogur persa" y suele comerse como refrigerio en muchas ciudades costeras. Su origen proviene de las poblaciones persas y de Oriente Medio que se asentaron en la costa. [201]

En la región altiplánica son populares diversos platos de carne de cerdo, pollo y cuy (conejillo de indias) [202] , que se sirven con una variedad de granos (especialmente arroz y mote ) o papas. [203] El consumo de "Cuy" o cuy , de rigor en comunidades mayoritariamente indígenas, refleja el carácter predominantemente nativo de las tierras altas. Considerado un manjar, a menudo se caracteriza por tener un suave sabor a cerdo.

En la región amazónica, un alimento básico es la yuca , llamada en otros lugares mandioca . En esta región se encuentran disponibles muchas frutas, incluidos plátanos , uvas de árbol y melocotoneros . [204]

Literatura

Juan Montalvo

La literatura temprana en el Ecuador colonial, como en el resto de la América española, estuvo influenciada por el Siglo de Oro español . Uno de los primeros ejemplos es Jacinto Collahuazo , [205] un jefe amerindio de una aldea del norte de la actual Ibarra, nacido a finales del siglo XVII. A pesar de la temprana represión y discriminación de los nativos por parte de los españoles, Collahuazo aprendió a leer y escribir en castellano , pero su obra fue escrita en quechua . El uso del quipu fue prohibido por los españoles, [206] y para preservar su obra, muchos poetas incas tuvieron que recurrir al uso del alfabeto latino para escribir en su lengua nativa quechua. La historia detrás del drama inca "Ollantay", la pieza literaria más antigua que existe para cualquier lengua amerindia en América, [207] comparte algunas similitudes con la obra de Collahuazo. Collahuazo fue encarcelado y toda su obra quemada. La existencia de su obra literaria salió a la luz muchos siglos después, cuando un equipo de albañiles estaba restaurando los muros de una iglesia colonial en Quito y encontró un manuscrito escondido. El fragmento rescatado es una traducción española del quechua de la "Elegía a los muertos de Atahualpa", [205] poema escrito por Collahuazo, que describe la tristeza e impotencia del pueblo inca por haber perdido a su rey Atahualpa.

Otros escritores ecuatorianos tempranos incluyen a los jesuitas Juan Bautista Aguirre , nacido en Daule en 1725, y el padre Juan de Velasco , nacido en Riobamba en 1727. Autores famosos del período colonial tardío y principios de la república incluyen a Eugenio Espejo , impresor y autor principal del primer periódico de la época colonial ecuatoriana; José Joaquín de Olmedo (nacido en Guayaquil), famoso por su oda a Simón Bolívar titulada Victoria de Junín ; Juan Montalvo , destacado ensayista y novelista; Juan León Mera , famoso por su obra "Cumanda" o "Tragedia entre salvajes" y el Himno Nacional del Ecuador; Juan A. Martínez con A la Costa ; Dolores Veintimilla; [208] y otros.

Entre los escritores ecuatorianos contemporáneos se encuentran el novelista Jorge Enrique Adoum ; el poeta Jorge Carrera Andrade ; el ensayista Benjamín Carrión ; los poetas Medardo Angel Silva, Jorge Carrera Andrade, Emanuel Xavier y Luis Alberto Costales ; el novelista Enrique Gil Gilbert; el novelista Jorge Icaza (autor de la novela Huasipungo , traducida a muchos idiomas); el autor de cuentos Pablo Palacio; y la novelista Alicia Yáñez Cossio.

Arte

Ecuador cuenta con un amplio repertorio de arte colonial en el país y otros museos, como este Yapanga criolla del Quito colonial, de 1783, de Vicente Albán . Museo de América, Madrid . [209]

Los estilos artísticos más conocidos del Ecuador pertenecieron a la Escuela Quiteña , que se desarrolló entre los siglos XVI al XVIII, cuyos ejemplos se exhiben en varias iglesias antiguas de Quito. Entre los pintores ecuatorianos se encuentran Eduardo Kingman , Oswaldo Guayasamín y Camilo Egas del Movimiento Indiginista; Manuel Rendón , Jaime Zapata, Enrique Tábara , Aníbal Villacís , Theo Constanté , Luis Molinari , Araceli Gilbert , Judith Gutiérrez , Félix Arauz y Estuardo Maldonado del Movimiento Informalista; Teddy Cobeña desde el expresionismo y el estilo figurativo [210] [211] [212] y Luis Burgos Flor con su estilo abstracto y futurista. El pueblo amerindio de Tigua, Ecuador, también es mundialmente conocido por sus pinturas tradicionales . [213]

Deportes

Estadio Monumental Isidro Romero Carbó de Guayaquil

El deporte más popular en Ecuador , como en la mayoría de países sudamericanos, es el fútbol. Entre sus equipos profesionales más conocidos se encuentran; Emelec de Guayaquil , Liga De Quito de Quito ; Barcelona SC de Guayaquil , el equipo más popular del Ecuador, también el equipo con más campeonatos locales; Deportivo Quito , y El Nacional de Quito; Olmedo de Riobamba ; y Deportivo Cuenca de Cuenca. Actualmente el equipo de fútbol más exitoso del Ecuador es el LDU Quito, y es el único equipo ecuatoriano que ha ganado la Copa Libertadores , la Copa Sudamericana y la Recopa Sudamericana ; también fueron subcampeones de la Copa Mundial de Clubes de la FIFA 2008 . El Estadio Monumental Isidro Romero Carbó es el décimo estadio de fútbol más grande de Sudamérica. La selección de fútbol de Ecuador ha aparecido en cuatro Copas Mundiales de la FIFA .

Ver también

Referencias

  1. ^ ab "Proyecciones Poblacionales". (en español). Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). Archivado desde el original el 18 de octubre de 2013 . Consultado el 25 de abril de 2020 .
  2. ^ abcdef "Ecuador". El libro mundial de datos . Archivado desde el original el 10 de enero de 2021 . Consultado el 18 de agosto de 2011 .
  3. ^ "Constitución Política de la República del Ecuador". Archivado desde el original el 17 de octubre de 2015 . Consultado el 13 de septiembre de 2014 .
  4. ^ "Censo de Población y Vivienda 2022". 21 de septiembre de 2023. Archivado desde el original el 29 de septiembre de 2023 . Consultado el 21 de septiembre de 2023 .
  5. ^ "Más mestizos, menos afros y pocos blancos: así se ven los ecuatorianos". Primicias . 22 de septiembre de 2023. Archivado desde el original el 14 de noviembre de 2023 . Consultado el 14 de noviembre de 2023 .
  6. ^ "Afiliaciones religiosas en Ecuador 2020". Archivado desde el original el 6 de julio de 2022 . Consultado el 6 de julio de 2022 .
  7. España (1 de enero de 1841). "Tratado de paz y amistad celebrado entre España y la República del Ecuador: en 16 de febrero de 1840". en la Imprenta Nacional. Archivado desde el original el 16 de noviembre de 2016 . Consultado el 25 de julio de 2016 a través de Google Books.
  8. ^ "Bienvenidos a Ecuador - Geografía | Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana" (en español). 1 de mayo de 2015. Archivado desde el original el 1 de mayo de 2015 . Consultado el 14 de noviembre de 2023 .{{cite web}}: Mantenimiento CS1: bot: estado de la URL original desconocido ( enlace )
  9. ^ "Ecuador". Agencia Central de Inteligencia. 27 de febrero de 2023. Archivado desde el original el 10 de enero de 2021 . Consultado el 24 de febrero de 2023 , a través de CIA.gov.
  10. ^ "Copia archivada". Archivado desde el original el 20 de noviembre de 2023 . Consultado el 20 de noviembre de 2023 .{{cite web}}: Mantenimiento CS1: copia archivada como título ( enlace )
  11. ^ "Ecuador". El libro mundial de datos (edición 2024). Agencia Central de Inteligencia . Consultado el 22 de junio de 2023 .
  12. ^ "Inicio". ecuadorencifras.gob.ec . Archivado desde el original el 13 de noviembre de 2019 . Consultado el 5 de marzo de 2021 .
  13. ^ abcd "Base de datos de Perspectivas de la economía mundial, edición de octubre de 2023. (Ecuador)". FMI.org . Fondo Monetario Internacional . 10 de octubre de 2023. Archivado desde el original el 15 de octubre de 2023 . Consultado el 12 de octubre de 2023 .
  14. ^ "Índice de Gini". Banco Mundial. Archivado desde el original el 14 de junio de 2020 . Consultado el 31 de diciembre de 2023 .
  15. ^ "Informe sobre Desarrollo Humano 2021/2022" (PDF) . Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo . 8 de septiembre de 2022. Archivado (PDF) desde el original el 9 de octubre de 2022 . Consultado el 8 de septiembre de 2022 .
  16. ^ "Constitución de la República del Ecuador en Shuar". Issuu . 27 de junio de 2011. Archivado desde el original el 4 de abril de 2019 . Consultado el 21 de febrero de 2019 .
  17. ^ "¡Iniuri seamkur!, Ayamrumamu nuyá Iniankasrik Ayamruma Papi" (PDF) . INREDH . Archivado desde el original (PDF) el 21 de febrero de 2019 . Consultado el 21 de febrero de 2019 .
  18. ^ "Chicham atiakur metek atin turakur, pénke takakainiachu tuke enentaimtusartiniaitji" (PDF) . (en shuar ). Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo. 2014. Archivado desde el original (PDF) el 20 de diciembre de 2019.
  19. ^ Pellizzaro, Siro M.; Náwech, Fáusto Oswaldo (2003). Chicham: Diccionario Enciclopédico Shuar-Castellano . Wea Nekaptai.
  20. ^ "Base de datos de Perspectivas de la economía mundial, abril de 2019". FMI.org . Fondo Monetario Internacional . Archivado desde el original el 10 de octubre de 2020 . Consultado el 29 de septiembre de 2019 .
  21. ^ "Década de Reformas: Políticas Macroeconómicas, Cambios Institucionales y Resultados de Ecuador" (PDF) . Archivado (PDF) desde el original el 20 de diciembre de 2019 . Consultado el 17 de enero de 2020 .
  22. ^ ab "Bancos de América del Sur sobre una estrategia regional para salvaguardar una cuarta parte de la biodiversidad de la Tierra". Archivado desde el original el 11 de octubre de 2007 . Consultado el 26 de julio de 2012 .{{cite web}}: Mantenimiento CS1: bot: estado de la URL original desconocido ( enlace ), Conservation.org (16 de septiembre de 2003).
  23. ^ "Oficialmente Ecuador es el país de las orquídeas- Noticias de Cuenca – Azuay – Ecuador – Eltiempo de Cuenca". Archivado desde el original el 29 de noviembre de 2014 . Consultado el 13 de septiembre de 2014 .
  24. ^ "Ecuador adopta nueva Constitución - Con CELDF DERECHOS de la NATURALEZA Idioma". Archivado desde el original el 3 de octubre de 2008 . Consultado el 30 de septiembre de 2008 .{{cite web}}: Mantenimiento CS1: bot: estado de la URL original desconocido ( enlace ), Fondo Comunitario de Defensa Jurídica Ambiental. Consultado el 7 de septiembre de 2009.
  25. ^ "Figura sentada en un banco con las manos a la boca". Sitio web del Museo de Arte Walters . Archivado desde el original el 23 de noviembre de 2023 . Consultado el 22 de noviembre de 2023 .
  26. ^ Ferdon, Edwin N. (24 de junio de 1966). "La cultura prehistórica del Ecuador: período formativo temprano de la costa del Ecuador: las fases de Valdivia y Machalilla. Betty J. Meggers, Clifford Evans y Emilio Estrada. Smithsonian Institution, Washington, DC, 1965. 452 págs., $ 6,75". Ciencia . 152 (3730): 1731–1732. doi : 10.1126/ciencia.152.3730.1731. ISSN  0036-8075. Archivado desde el original el 25 de julio de 2022 . Consultado el 25 de julio de 2022 .
  27. ^ "Figuras de Valdivia". Museo Metropolitano de Arte . Octubre de 2004. Archivado desde el original el 30 de junio de 2022 . Consultado el 29 de junio de 2022 .
  28. ^ Meggers, Betty J.; Evans, Clifford; Estrada, Emilio (1965). "Período Formativo Temprano de la Costa del Ecuador: las Fases Valdivia y Machalilla". Contribuciones del Smithsonian a la antropología : 1–234. doi :10.5479/si.00810223.1.1. hdl :10088/19154. Archivado desde el original el 17 de junio de 2022 . Consultado el 29 de junio de 2022 .
  29. ^ "Historia de Quito - Cultura, Religión y Estilo de Vida en Quito". www.quito.com . Archivado desde el original el 25 de julio de 2022 . Consultado el 25 de julio de 2022 .
  30. ^ Sandoval, José R.; Lacerda, Daniela R.; Jota, Marilza MS; Robles-Ruiz, Paulo; Danos, Pierina; Paz-y-Miño, César; Pozos, Spencer; Santos, Fabricio R.; Fujita, Ricardo (10 de septiembre de 2020). "Seguimiento de la historia genética de los 'Cañaris' de Ecuador y Perú utilizando marcadores de ADN uniparentales". Genómica BMC . 21 (Suplemento 7): 413. doi : 10.1186/s12864-020-06834-1 . PMC 7488242 . PMID  32912150. 
  31. ^ Rostworowski, María. Pachacútec Inca Yupanqui .
  32. ^ Rostworowski, María. Historia del Reino Inca . Traducido por B. Islandia, Harry. Prensa de la Universidad de Cambridge.
  33. ^ Cabello de Balboa, Miguel. Miscelánea antártica .
  34. ^ Cieza de León, Pedro. El Señorío de los Incas .
  35. ^ Sarmiento de Gamboa, Pedro. Historia de los Incas .
  36. ^ Favre, Enrique. Los Incas . Prensas Universitarias de Francia.
  37. ^ Lavilla, EO (2004). «Bajo la Cruz del Sur: Historias sobre el viaje de Humboldt y Bonpland al Nuevo Continente» (PDF) . Investigación Aplicada Latinoamericana . 34 : 203–208. Archivado desde el original (PDF) el 19 de julio de 2011 . Consultado el 22 de agosto de 2010 .
  38. ^ "Ecuador en el día de la Independencia nacional". El Telégrafo (en español europeo). 10 de agosto de 2017. Archivado desde el original el 8 de agosto de 2018 . Consultado el 8 de agosto de 2018 .
  39. ^ "Galápagos celebra un año más de provincialización" (en español). Presidencia de la República del Ecuador. Archivado desde el original el 21 de febrero de 2016 . Consultado el 19 de agosto de 2021 .
  40. ^ "Evaluación para negros en Ecuador". CIDCM. Archivado desde el original el 22 de junio de 2012.
  41. ^ Zook, David H. (1964). Zarumilla-Marañón: la disputa Ecuador-Perú (Primera ed.). Nueva York: Nueva York, Bookman Associates. págs. 15-36.
  42. Roos, Wilma y van Renterghem, Omer Ecuador , Nueva York, 2000, p.5.
  43. ^ ab "Programa de datos sobre conflictos de Uppsala - Enciclopedia de conflictos, información general sobre conflictos, nombre del conflicto: Ecuador - Perú, en profundidad, antecedentes de los combates de 1995 y Ecuador y Perú participan en un conflicto armado". Archivado desde el original el 27 de septiembre de 2013 . Consultado el 15 de julio de 2013 .
  44. ^ "Disculpa de un sicario económico (2010)". Películas de acción . Archivado desde el original el 21 de septiembre de 2021 . Consultado el 21 de septiembre de 2021 .
  45. ^ Schnurer, Eric (2 de mayo de 2014). "Subcontratación de la oferta monetaria". Informe mundial y de noticias de EE. UU . Archivado desde el original el 18 de mayo de 2022 . Consultado el 18 de mayo de 2022 .
  46. ^ Kapche, Patrick James (24 de mayo de 2019). "La única moneda oficial del Ecuador es el dólar estadounidense". Personas, lugares y pensamientos . Archivado desde el original el 5 de octubre de 2022 . Consultado el 5 de octubre de 2022 .
  47. ^ "El Congreso de Ecuador derroca al presidente". Al Jazeera . Archivado desde el original el 15 de agosto de 2022 . Consultado el 15 de agosto de 2022 .
  48. ^ Forero, Juan (22 de abril de 2005). "El nuevo jefe de gabinete de Ecuador elige; izquierdista en el puesto económico". Los New York Times . Archivado desde el original el 15 de agosto de 2022 . Consultado el 15 de agosto de 2022 .
  49. ^ "La izquierda avanza hacia la victoria en la carrera presidencial de Ecuador". Los Ángeles Times . 27 de noviembre de 2006. Archivado desde el original el 15 de agosto de 2022 . Consultado el 15 de agosto de 2022 .
  50. ^ "Juramenta el nuevo presidente de Ecuador". Al Jazeera . Archivado desde el original el 15 de agosto de 2022 . Consultado el 15 de agosto de 2022 .
  51. ^ "Referéndum de Ecuador avala nueva constitución". El guardián . 29 de septiembre de 2008. Archivado desde el original el 15 de agosto de 2022 . Consultado el 15 de agosto de 2022 .
  52. “Vengador contra la oligarquía” triunfa en Ecuador The Real News , 27 de abril de 2009.
  53. ^ Romero, Simón (27 de abril de 2009). "Ecuador reelige presidente, muestran resultados preliminares". Los New York Times . Archivado desde el original el 27 de junio de 2017 . Consultado el 24 de febrero de 2017 .
  54. ^ "El gasto público impulsa la popularidad del líder ecuatoriano". Voxxi.com. 25 de enero de 2012. Archivado desde el original el 12 de mayo de 2013 . Consultado el 4 de septiembre de 2012 .
  55. «El éxito de Correa y Ecuador impulsan a The Economist Nuts» Archivado el 16 de abril de 2015 en Wayback Machine . Nuevas perspectivas económicas .
  56. Correa gana reelección y dice que bancos y medios de comunicación ya no mandan Archivado el 18 de marzo de 2015 en Wayback Machine . La verdadera noticia . 19 de febrero de 2013. Consultado el 1 de enero de 2014.
  57. ^ En agosto de 2018, Ecuador se retiró de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (Alba), un bloque regional de gobiernos de izquierda liderado por Venezuela.
  58. ^ "Équateur: Lenín Moreno et le néolibéralisme par sorpresa - Europa Solidaria Sin Fronteras". www.europe-solidaire.org . Archivado desde el original el 6 de octubre de 2019 . Consultado el 11 de julio de 2019 .
  59. ^ "Ecuador y Venezuela rompen relaciones diplomáticas por acusaciones indebidas". Archivado desde el original el 13 de abril de 2021 . Consultado el 25 de marzo de 2021 .
  60. ^ "Trump recibe al presidente ecuatoriano Lenín Moreno". 13 de febrero de 2020. Archivado desde el original el 13 de abril de 2021 . Consultado el 25 de marzo de 2021 .
  61. ^ "Protesta porque Ecuador permite que el ejército estadounidense utilice la pista de aterrizaje de Galápagos". 18 de junio de 2019. Archivado desde el original el 13 de abril de 2021 . Consultado el 25 de marzo de 2021 .
  62. ^ "Los manifestantes entran en la capital de Ecuador; el presidente se marcha". ABC Noticias . Archivado desde el original el 10 de octubre de 2019 . Consultado el 10 de octubre de 2019 .
  63. ^ Kueffner, tephan (10 de octubre de 2019). "Gobierno de Ecuador regresa a la capital en medio de paro nacional". Bloomberg . Archivado desde el original el 13 de abril de 2020 . Consultado el 10 de octubre de 2019 .
  64. ^ "Ecuador deroga la ley que pone fin a los subsidios a los combustibles en un acuerdo para detener las protestas". Noticias de la BBC . 14 de octubre de 2019. Archivado desde el original el 3 de marzo de 2022 . Consultado el 3 de marzo de 2022 .
  65. ^ "Guillermo Lasso: exbanquero conservador elegido presidente de Ecuador". Noticias de la BBC . 12 de abril de 2021. Archivado desde el original el 14 de abril de 2021 . Consultado el 14 de abril de 2021 .
  66. ^ "Lasso asumió como el primer presidente de derecha de Ecuador en 14 años". Francia24 . Agencia Francia Prensa. 24 de mayo de 2021. Archivado desde el original el 24 de mayo de 2021 . Consultado el 19 de agosto de 2021 .
  67. ^ García, Alberto (16 de abril de 2021). «El legado de Lenín Moreno a Guillermo Lasso en Ecuador». Atalayar.com . Archivado desde el original el 21 de noviembre de 2021 . Consultado el 19 de agosto de 2021 .
  68. ^ "El presidente de Ecuador declara estado de emergencia por la narcoviolencia". Al Jazeera . Archivado desde el original el 5 de marzo de 2022 . Consultado el 3 de marzo de 2022 .
  69. ^ "Capo narco entre los 16 muertos en sangriento motín carcelario en Ecuador". El Correo de Washington .
  70. ^ ""El partido del presidente Lasso ha tenido un desempeño muy deficiente ", dice analista". CNN Español. 6 de febrero de 2023. Archivado desde el original el 7 de febrero de 2023 . Consultado el 3 de marzo de 2023 .
  71. ^ Alvarado, Tara John, Abel (15 de octubre de 2023). "Noboa, de 35 años, se convertirá en el próximo presidente de Ecuador tras unas elecciones dominadas por una espiral de criminalidad". CNN . Archivado desde el original el 30 de octubre de 2023 . Consultado el 29 de octubre de 2023 .{{cite news}}: Mantenimiento CS1: varios nombres: lista de autores ( enlace )
  72. ^ "El heredero empresarial Daniel Noboa juramentó como presidente de Ecuador". Al Jazeera . Archivado desde el original el 24 de noviembre de 2023 . Consultado el 24 de noviembre de 2023 .
  73. ^ John, Tara (9 de enero de 2024). "Ecuador declara 'conflicto armado interno' mientras hombres armados se apoderan de la transmisión de televisión en vivo". CNN . Archivado desde el original el 9 de enero de 2024 . Consultado el 10 de enero de 2024 .
  74. ^ "Ecuador declara la guerra a las bandas armadas tras ataque al aire a estación de televisión". 9 de enero de 2024. Archivado desde el original el 9 de enero de 2024 . Consultado el 12 de enero de 2024 .
  75. ^ "Voto obligatorio". Archivado desde el original el 12 de junio de 2009 . Consultado el 18 de agosto de 2012 .
  76. ^ Stephan Kueffner y Peter Millard, La OPEP sufre otra salida con Ecuador en busca de más efectivo Archivado el 11 de abril de 2020 en Wayback Machine , Bloomberg News (2 de octubre de 2019).
  77. ^ Alexandra Valencia, Ecuador abandonará la OPEP en 2020 en busca de mayores ingresos por exportaciones Archivado el 11 de abril de 2020 en Wayback Machine , Reuters (1 de octubre de 2019).
  78. «Ley Orgánica de Movilidad Humana» (PDF) . Archivado desde el original (PDF) el 29 de marzo de 2018 . Consultado el 28 de agosto de 2018 .
  79. ^ "Ecuador lanza nuevo Plan Nacional de Movilidad Humana". 8 de junio de 2018. Archivado desde el original el 28 de agosto de 2018 . Consultado el 28 de agosto de 2018 .
  80. ^ "Gobierno uruguayo se retira de UNASUR y regresa al TIAR". 11 de marzo de 2020. Archivado desde el original el 19 de agosto de 2021 . Consultado el 25 de marzo de 2021 .
  81. ^ Horvitz, Leslie Ann; Catherwood, Christopher (2006). Enciclopedia de crímenes de guerra y genocidio . Base de información. pag. 137.
  82. ^ abcde "Informe Mundial 2013: Ecuador". Ecuador. INFORME MUNDIAL 2013, Human Rights Watch. 10 de enero de 2013. págs. 1–3. Archivado desde el original el 6 de octubre de 2014 . Consultado el 13 de septiembre de 2014 .
  83. ^ "Democracia en Ecuador". Los New York Times . 5 de febrero de 2012. Archivado desde el original el 27 de junio de 2017 . Consultado el 24 de febrero de 2017 .
  84. ^ Reforma judicial en Ecuador debe hacerse hasta el 2015, diariodigitalcentro.com
  85. ^ "Ecuador". Casa de la libertad. Archivado desde el original el 23 de enero de 2012 . Consultado el 19 de agosto de 2021 .
  86. ^ "Ecuador: el organismo de la ONU para la prevención de la tortura sigue gravemente preocupado por la crisis penitenciaria tras la segunda visita". ACNUDH . Archivado desde el original el 6 de octubre de 2022 . Consultado el 6 de octubre de 2022 .
  87. ^ "Niveles administrativos de planificación". Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo. Archivado desde el original el 24 de septiembre de 2015 . Consultado el 24 de septiembre de 2015 .
  88. ^ "Región 4 - Santo Domingo, Manabí y Galápagos". Ministerio de Coordinación de Producción, Empleo y Competitividad. Archivado desde el original el 27 de noviembre de 2011 . Consultado el 20 de febrero de 2012 .
  89. ^ "Ecuador: Atlas Comparado de la Defensa en América Latina / Edición 2008". ccmr.org. Archivado desde el original el 6 de mayo de 2009 . Consultado el 26 de junio de 2010 .
  90. ^ Historia de la "Escuela Superior Militar Eloy Alfaro" Archivado el 19 de julio de 2011 en la Wayback Machine.
  91. ^ "Armada del Ecuador". Armada del Ecuador . Archivado desde el original el 10 de octubre de 2017.
  92. ^ "Historia de la 'Escuela Superior Militar de Aviación Cosme Rennella'". Esmafae.mil.ec. Archivado desde el original el 20 de diciembre de 2011 . Consultado el 24 de febrero de 2012 .
  93. ^ "Bienvenidos al Ecuador - Geografía - Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana" (en español). 26 de enero de 2020. Archivado desde el original el 26 de enero de 2020 . Consultado el 14 de noviembre de 2023 .{{cite web}}: Mantenimiento CS1: bot: estado de la URL original desconocido ( enlace )
  94. ^ Todd, Ian (1974). Reino insular: un panorama del Pacífico. Angus y Robertson. pag. 190.ISBN _ 9780207127618. Archivado desde el original el 4 de abril de 2023 . Consultado el 2 de febrero de 2022 . [Podemos] definir aún más la palabra cultura en el sentido de lenguaje . Así tenemos la parte de lengua francesa de Oceanía, la parte española y la parte japonesa. Los grupos culturales japoneses de Oceanía son las islas Bonin, las islas Marcus y las islas Volcano. Estos tres grupos, que se encuentran al sur y sureste de Japón, están habitados por japoneses o por personas que ahora se han fusionado completamente con la raza japonesa. Por lo tanto, no se tendrán en cuenta en la comparación propuesta de las políticas de las culturas no oceánicas hacia los pueblos oceánicos. En el lado oriental del Pacífico hay varios grupos de islas con cultura de lengua española. Dos de ellas, Galápagos y la Isla de Pascua, se han tratado en capítulos separados en este volumen. Sólo uno de la docena de grupos de islas de cultura española de Oceanía tiene una población oceánica: los polinesios de la Isla de Pascua. El resto están deshabitados o tienen población hispano-latinoamericana formada por personas que emigraron del continente. Por lo tanto, las comparaciones que siguen se refieren casi exclusivamente a las culturas lingüísticas inglesa y francesa.
  95. ^ Revisión del Sistema de Áreas Protegidas en Oceanía (PDF) . Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y los Recursos Naturales. 1986. Archivado (PDF) desde el original el 20 de enero de 2022 . Consultado el 17 de enero de 2022 . La Isla de Pascua, en el este, ha sido incluida sobre la base de sus afinidades polinesias y biogeográficas, aunque está políticamente separada. Las demás islas del Pacífico oriental (Galápagos, Juan Fernández, etc.) han sido incluidas en ocasiones en Oceanía.
  96. ^ Casco, Frank M. (1937). Una lista de verificación de Syrphidae de Oceanía (PDF) . Departamento de Biología, Universidad de Missouri. Archivado (PDF) desde el original el 26 de enero de 2022 . Consultado el 17 de enero de 2022 . Oceanía se considera principalmente como la región restringida tratada en este documento, pero a efectos comparativos, sólo en el cuadro, también se considera en un sentido amplio que incluye a Nueva Guinea, Australia, Nueva Caledonia, Nueva Zelanda, las Antípodas y Galápagos.
  97. ^ Eckert, Scott A.; Alvarado, Javier; Balazs, George H.; Byles, Richard; C. Craig, Pedro; Dutton, Peter Howard; L.Eckert, Karen; Engbring, John; Maragós, James E.; Pultz, Susan; Richardson, James Ingram (1998). Plan de recuperación de las poblaciones de tortuga carey (Eretmochelys Imbricata) del Pacífico estadounidense. Departamento de Comercio de EE. UU., Administración Nacional Oceánica y Atmosférica, Servicio Nacional de Pesca Marina. pag. 7. Archivado desde el original el 4 de octubre de 2023 . Consultado el 19 de marzo de 2023 . Se han reportado tortugas carey alimentándose en prácticamente todos los grupos de islas de Oceanía, desde las Islas Galápagos en el Pacífico oriental hasta la República de Palau en el Pacífico occidental.
  98. ^ Bequaert, Joseph C. (1941). Los Hippoboscidae de Oceanía (PDF) . Escuela Médica de Harvard. Archivado (PDF) desde el original el 24 de enero de 2022 . Consultado el 24 de enero de 2022 . En el presente estudio taxonómico de los Hippoboscidae, Oceanía abarca, de forma bastante arbitraria, los numerosos archipiélagos e islas aisladas diseminadas por todo el Océano Pacífico, desde las Islas Marianas y Carolinas, el Archipiélago de Bismarck, las Islas Salomón y Nueva Caledonia hasta las islas Hawaianas y Galápagos.
  99. ^ Rey, Frank P. (1976). Oceanía y más allá: ensayos sobre el Pacífico desde 1945. Greenwood Press. págs. 20-21. ISBN 9780837189048. Archivado desde el original el 17 de mayo de 2023 . Consultado el 7 de febrero de 2022 . Está claro que desde la Segunda Guerra Mundial, Gran Bretaña, a diferencia de Francia y Estados Unidos (y se podría decir Chile y Ecuador, que poseen, respectivamente, la Isla de Pascua y las Islas Galápagos), concibió a Oceanía como una región de naciones soberanas. vivir en un espíritu de comunidad.
  100. ^ Aldrich, Robert (1993). Francia y el Pacífico Sur desde 1940. Prensa de la Universidad de Hawaii. pag. 347.ISBN _ 9780824815585. Archivado desde el original el 17 de mayo de 2023 . Consultado el 18 de febrero de 2022 . El alto comisionado de Gran Bretaña en Nueva Zelanda continúa administrando Pitcairn, y las otras antiguas colonias británicas siguen siendo miembros de la Commonwealth of Nations, reconociendo a la Reina británica como su jefa de estado titular y otorgando ciertos poderes residuales al gobierno británico o al representante de la Reina en el islas. Australia no cedió el control de las islas del Estrecho de Torres, habitadas por una población melanesia, ni de Lord Howe y la isla Norfolk, cuyos residentes son de ascendencia europea. Nueva Zelanda mantiene un dominio indirecto sobre Niue y Tokelau y ha mantenido estrechas relaciones con otra antigua posesión, las Islas Cook, a través de un pacto de libre asociación. Chile gobierna la Isla de Pascua (Rapa Nui) y Ecuador gobierna las Islas Galápagos. Los aborígenes de Australia, los maoríes de Nueva Zelanda y los polinesios nativos de Hawaii, a pesar de los movimientos que exigen más reconocimiento cultural, mayores consideraciones económicas y políticas o incluso soberanía absoluta, han seguido siendo minorías en países donde olas masivas de migración han cambiado por completo la sociedad. En resumen, Oceanía sigue siendo una de las regiones menos completamente descolonizadas del mundo.
  101. ^ Dowl, Aimee (2010). Ecuador y las Islas Galápagos . pag. 53.
  102. Carvajal, Ana María (10 de enero de 2019). «Quito se convirtió en la ciudad más poblada del Ecuador con más de 3 millones de habitantes en el 2018». El comercio. Consultado el 11 de enero de 2019.
  103. ^ «Quito es ahora la ciudad más poblada de Ecuador». El Telégrafo. 12 de enero de 2019. Archivado desde el original el 27 de marzo de 2019. Consultado el 12 de enero de 2019.
  104. ^ "En Equateur", s'habituer à vivre sans glaciar"". Archivado desde el original el 20 de noviembre de 2021 . Consultado el 20 de noviembre de 2021 .
  105. ↑ abc Plan Nacional del Buen Vivir [ enlace muerto ] , Objetivo 4, Diagnóstico, Sección "La Biodiversidad y Patrimonio Natural", 2008 (español)
  106. «Ecuador – Conservación de la Biodiversidad» (PDF) . TU DIJISTE. Archivado desde el original (PDF) el 23 de marzo de 2006.
  107. ^ "Patrimonio Mundial de la Unesco". UNESCO. Archivado desde el original el 1 de septiembre de 2010 . Consultado el 26 de junio de 2010 .
  108. ^ "Constitución del Ecuador". Pdba.georgetown.edu. Archivado desde el original el 17 de febrero de 2012 . Consultado el 24 de febrero de 2012 .
  109. ^ Ministerio del Ambiente del Ecuador, Áreas Protegidas Archivado el 25 de marzo de 2012 en Wayback Machine.
  110. ^ Ministerio del Medio Ambiente, Programa Sociobosque
  111. ^ Grantham, HS; Duncan, A.; Evans, TD; Jones, KR; Beyer, HL; Schuster, R.; Walston, J.; Rayo, JC; Robinson, JG; Callow, M.; Clementes, T.; Costa, HM; DeGemmis, A.; Elsen, PR; Ervin, J.; Franco, P.; Goldman, E.; Goetz, S.; Hansen, A.; Hofsvang, E.; Jantz, P.; Júpiter, S.; Kang, A.; Langhammer, P.; Laurance, WF; Liberman, S.; Linkie, M.; Malhi, Y.; Maxwell, S.; Méndez, M.; Mittermeier, R.; Murray, Nueva Jersey; Possingham, H.; Radachowsky, J.; Saatchi, S.; Samper, C.; Silverman, J.; Shapiro, A.; Estrasburgo, B.; Stevens, T.; Stokes, E.; Taylor, R.; Lágrima, T.; Tizard, R.; Venter, O.; Visconti, P.; Wang, S.; Watson, JEM (2020). "La modificación antropogénica de los bosques significa que sólo el 40% de los bosques restantes tienen una alta integridad del ecosistema - Material complementario". Comunicaciones de la naturaleza . 11 (1): 5978. Código bibliográfico : 2020NatCo..11.5978G. doi : 10.1038/s41467-020-19493-3 . ISSN  2041-1723. PMC 7723057 . PMID  33293507. 
  112. ^ Lemonick, Michael D. (30 de octubre de 1995). "¿Podrán sobrevivir las Galápagos?". Tiempo . Archivado desde el original el 4 de febrero de 2013 . Consultado el 26 de junio de 2010 .
  113. ^ "Se insta a los bancos europeos a dejar de financiar el comercio de petróleo en Amazon". El guardián . 12 de agosto de 2020. Archivado desde el original el 14 de septiembre de 2020 . Consultado el 14 de septiembre de 2020 .
  114. ^ "Exclusivo: los bancos europeos enfrentan llamados locales para poner fin al comercio de petróleo en el Amazonas". Reuters . 12 de agosto de 2020. Archivado desde el original el 8 de octubre de 2020 . Consultado el 14 de septiembre de 2020 .
  115. ^ San Sebastián, M.; Hurtig, Alaska (2004). "Explotación petrolera en la cuenca amazónica del Ecuador: una emergencia de salud pública". Revista Panamericana de Salud Pública . 15 (3): 205–11. doi : 10.1590/S1020-49892004000300014 . PMID  15096294.
  116. ^ "Cómo lo perdió todo el abogado ambientalista que ganó una sentencia masiva contra Chevron". La Intercepción . 29 de enero de 2020. Archivado desde el original el 25 de enero de 2021 . Consultado el 14 de septiembre de 2020 .
  117. ^ Pigrau, Antoni (27 de julio de 2014). "Revista Catalana de Derecho Ambiental". El caso Texaco-Chevron en Ecuador: derecho y justicia en la era de la globalización . Archivado desde el original el 14 de abril de 2021 . Consultado el 14 de septiembre de 2020 .
  118. ^ Einhorn, Catrin (4 de febrero de 2022). "Tribunal de Ecuador da un impulso a los grupos indígenas en las disputas sobre minería y perforación". Los New York Times . Los New York Times. Archivado desde el original el 6 de febrero de 2022 . Consultado el 6 de febrero de 2022 .
  119. ^ "Yahoo! Noticias España - Los titulares de hoy". Yahoo Noticias España . Archivado desde el original el 8 de septiembre de 2014 . Consultado el 13 de septiembre de 2014 .
  120. ^ El PIB de Ecuador creció un 4,3 por ciento promedio anual entre 2007 y 2012 Archivado el 29 de noviembre de 2014 en Wayback Machine . NAM News Network (NNN) (14 de febrero de 2013). Consultado el 24 de abril de 2013.
  121. ^ "El Banco Central de Ecuador sitúa el crecimiento del 2008 en más del 6%". soitu.es. Archivado desde el original el 15 de diciembre de 2014 . Consultado el 13 de septiembre de 2014 .
  122. Producto Interno Bruto (PIB) – Tasa de Crecimiento Real (%) Archivado el 24 de enero de 2013 en Wayback Machine . Indexmundi.com. Consultado el 28 de enero de 2013.
  123. Banco Central del Ecuador – Resumen de pib Archivado el 29 de octubre de 2012 en Wayback Machine . Bce.fin.ec (11 de julio de 2012). Consultado el 26 de julio de 2012.
  124. ^ "Tasa de inflación de Ecuador (precios al consumidor) - Economía". Archivado desde el original el 29 de noviembre de 2014 . Consultado el 13 de septiembre de 2014 .
  125. ^ Gill, Nathan. (6 de enero de 2012) La inflación ecuatoriana se aceleró a su nivel más alto en tres años en 2011 Archivado el 2 de febrero de 2014 en Wayback Machine . Bloomberg. Consultado el 21 de agosto de 2012.
  126. ^ "Ecuador en Cifras". Archivado desde el original el 16 de junio de 2013 . Consultado el 13 de septiembre de 2014 .
  127. ^ Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL, Bases de Datos y Publicaciones Estadísticas "Tasa de desempleo". Archivado el 18 de marzo de 2015 en Wayback Machine . Consultado el 28 de enero de 2013.
  128. ^ "Nuevo documento examina el éxito de Ecuador al salir de la recesión económica; reducir la pobreza y el desempleo - Comunicados de prensa". Archivado desde el original el 11 de noviembre de 2014 . Consultado el 13 de septiembre de 2014 .
  129. ^ ab Rebeca, Ray y Sara, Kozameh. (mayo de 2012) La economía de Ecuador desde 2007 Archivado el 2 de febrero de 2014 en Wayback Machine . pag. 15.
  130. ^ "Ecuador". Archivado desde el original el 5 de junio de 2013 . Consultado el 13 de septiembre de 2014 .
  131. ^ "El superávit comercial de Ecuador en el primer semestre aumenta a 390 millones de dólares - Energía y Petróleo-Reuters". Archivado desde el original el 28 de septiembre de 2014 . Consultado el 13 de septiembre de 2014 .
  132. ^ "Reservas de petróleo". Archivado desde el original el 2 de octubre de 2014 . Consultado el 13 de septiembre de 2014 .
  133. ^ Valencia, Alexandra (13 de diciembre de 2021). «Ecuador declara fuerza mayor para exportación de petróleo, producción por erosión». Reuters . Archivado desde el original el 24 de junio de 2022 . Consultado el 24 de junio de 2022 .
  134. ^ "Ecuador reanuda las exportaciones de petróleo del Amazonas a medida que los campos reanudan el bombeo". Bloomberg.com . 6 de enero de 2022. Archivado desde el original el 7 de enero de 2022 . Consultado el 24 de junio de 2022 .
  135. Ecuador: Evolucion de la Balanza Comercial Archivado el 17 de junio de 2012 en Wayback Machine . Banco Central del Ecuador (enero-febrero de 2008).
  136. ^ "Exportaciones de plátanos por país 2021". www.worldstopexports.com . Archivado desde el original el 20 de mayo de 2022 . Consultado el 24 de junio de 2022 .
  137. ^ "Descargas - Estadísticas - Documentos relacionados con la producción". Archivado desde el original el 20 de septiembre de 2014 . Consultado el 13 de septiembre de 2014 .
  138. ^ "El libro de hechos mundiales". Agencia Central de Inteligencia [EE.UU.] Archivado desde el original el 24 de marzo de 2017 . Consultado el 30 de marzo de 2017 .
  139. ^ "Mapeo para Resultados - Ecuador, América Latina y el Caribe". Archivado desde el original el 9 de febrero de 2014 . Consultado el 13 de septiembre de 2014 .
  140. ^ Ecuador Datos, información, fotografías | Artículos de Encyclopedia.com sobre Ecuador Archivado el 24 de agosto de 2012 en Wayback Machine . Enciclopedia.com. Consultado el 14 de septiembre de 2012.
  141. ^ "Ranking 2010 - Ranking completo". Archivado desde el original el 17 de noviembre de 2014 . Consultado el 13 de septiembre de 2014 .
  142. ^ DOBLE dmw. "Industrias en CUENCA". Archivado desde el original el 17 de octubre de 2014 . Consultado el 13 de septiembre de 2014 .
  143. Naciones Comunidad Sudamericana – Comunidad Andina -CAN Archivado el 30 de junio de 2012 en Wayback Machine . Comunidadandina.org. Consultado el 21 de agosto de 2012.
  144. ^ "Perfil: Mercosur - Mercado Común del Sur". Archivado desde el original el 10 de octubre de 2014 . Consultado el 13 de septiembre de 2014 .
  145. ^ ¿ Cuáles son sus países miembros? Archivado el 17 de julio de 2012 en Wayback Machine aladi.org
  146. ^ "UNASUR (organización sudamericana) - Enciclopedia Britannica Online". Enciclopedia Británica . Archivado desde el original el 9 de octubre de 2014 . Consultado el 13 de septiembre de 2014 .
  147. ^ "Unión de Naciones Suramericanas". Archivado desde el original el 25 de enero de 2015 . Consultado el 13 de septiembre de 2014 .
  148. ^ "Ecuador dice saldar la última deuda con el FMI". Reuters . 16 de abril de 2007. Archivado desde el original el 3 de febrero de 2020 . Consultado el 3 de febrero de 2020 .
  149. ^ "Capítulo 1: La deuda ilegítima del Ecuador". www.cadtm.org . Archivado desde el original el 3 de febrero de 2020 . Consultado el 3 de febrero de 2020 .
  150. ^ Ecuador ocupa el puesto 96 en innovación tecnológica. elcomercio.com. 19 de septiembre de 2013
  151. ^ OMPI. "Índice Global de Innovación 2023, 15.ª edición". www.wipo.int . Archivado desde el original el 22 de octubre de 2023 . Consultado el 30 de octubre de 2023 .
  152. ^ "Índice Global de Innovación". Conocimiento INSEAD . 28 de octubre de 2013. Archivado desde el original el 2 de septiembre de 2021 . Consultado el 2 de septiembre de 2021 .
  153. ^ Lavandera, JR (27 de diciembre de 2009). "José rodríguez lavandera, el inventor". Archivado desde el original el 10 de mayo de 2011 . Consultado el 26 de enero de 2011 .{{cite web}}: Mantenimiento CS1: bot: estado de la URL original desconocido ( enlace ). expreso.ec
  154. ^ "Ver nota de prensa del programa". Eluniverso.com. Archivado desde el original el 19 de enero de 2012 . Consultado el 24 de febrero de 2012 .
  155. ^ David Grijalva. "Noticias y actualizaciones". Archivado desde el original el 1 de febrero de 2014 . Consultado el 13 de septiembre de 2014 .
  156. ^ "Mejor aeropuerto del mundo - 2 a 5 millones de pasajeros - Premios ASQ". Archivado desde el original el 3 de septiembre de 2012 . Consultado el 13 de septiembre de 2014 .
  157. ^ "Quito, el nuevo aeropuerto de Ecuador - Puerta de entrada a Galápagos". Archivado desde el original el 17 de junio de 2013 . Consultado el 13 de septiembre de 2014 .
  158. ^ "Perspectivas de la población mundial 2022". Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas , División de Población . Consultado el 17 de julio de 2022 .
  159. ^ "Perspectivas de la población mundial 2022: indicadores demográficos por región, subregión y país, anualmente para 1950-2100" (XSLX) ("Población total, al 1 de julio (miles)"). Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas , División de Población . Consultado el 17 de julio de 2022 .
  160. ^ EL UNIVERSO (2 de septiembre de 2011). "Población del país es joven y mestiza, dice censo del INEC - Datos del censo nacional 2010 (2011-09-02)". El universo . Archivado desde el original el 24 de septiembre de 2014 . Consultado el 13 de septiembre de 2014 .
  161. ^ "Los gitanos romaníes de Colombia | Vida latina". Archivado desde el original el 9 de abril de 2021 . Consultado el 3 de abril de 2021 .
  162. ^ "Centroamérica y el Caribe :: PAPUA NUEVA GUINEA". CIA El libro de datos mundial. Archivado desde el original el 12 de abril de 2021 . Consultado el 9 de agosto de 2016 .
  163. ^ "Religión en América Latina: cambio generalizado en una región históricamente católica" (PDF) . Noviembre de 2014. Archivado (PDF) desde el original el 21 de octubre de 2018 . Consultado el 17 de diciembre de 2019 .
  164. (en español) El 80% de ecuatorianos es católico Archivado el 11 de agosto de 2013 en Wayback Machine . lahora.com.ec. 15 de agosto de 2012
  165. (en español) El 80% de los ecuatorianos afirma ser católico, según el INEC Archivado el 19 de agosto de 2012 en Wayback Machine . eluniverso.com. 15 de agosto de 2012
  166. ^ "Sala de prensa SUD, Hechos y Estadísticas, Ecuador". mormonnewsroom.org. Archivado desde el original el 28 de junio de 2019 . Consultado el 13 de septiembre de 2014 .
  167. ^ Informe del año de servicio 2017 de los testigos de Jehová
  168. ^ "Las tribus sefardíes perdidas de América Latina". Puesto comunitario de la Federación Judía del Gran Miami . Archivado desde el original el 30 de junio de 2014 . Consultado el 13 de septiembre de 2014 .
  169. ^ "Judíos en Ecuador". Biblioteca Virtual Judía . Archivado desde el original el 17 de julio de 2011 . Consultado el 22 de enero de 2014 .
  170. ^ Población total 11.700.000 ~ Población judía 1000. Congreso Judío
  171. ^ Larrea, Julio. "25 Años de Vida Institucional", Imprenta del Ministerio de Salud Pública, Quito 2008.
  172. ^ "Historia del Ministerio de Salud Pública". msp.gob.ec. Archivado desde el original el 17 de marzo de 2012 . Consultado el 24 de febrero de 2012 .
  173. ^ ab "Programa del Ministerio de Salud Pública - Ecuador". msp.gob.ec. Archivado desde el original el 5 de octubre de 2010 . Consultado el 24 de febrero de 2012 .
  174. ^ abcd "Red de atención de salud pública - Ministerio de Salud Pública - Ecuador". msp.gob.ec. Archivado desde el original el 6 de diciembre de 2010 . Consultado el 24 de febrero de 2012 .
  175. ^ "Servicios Médicos - Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social". Iess.gob.ec. 19 de febrero de 2010. Archivado desde el original el 21 de febrero de 2012 . Consultado el 24 de febrero de 2012 .
  176. ^ "Atención sanitaria más eficiente: países: los mejores (y los peores) de Bloomberg". Bloomberg . Archivado desde el original el 6 de septiembre de 2014 . Consultado el 6 de marzo de 2017 .
  177. ^ "Comparación de países: esperanza de vida al nacer". El libro mundial de datos . CIA. Archivado desde el original el 16 de junio de 2019 . Consultado el 18 de julio de 2019 .
  178. ^ abc Olsont, David (19 de septiembre de 2009). "Aún en su infancia, la atención médica gratuita en Ecuador tiene problemas de crecimiento | Informes Especiales". PE.com. Archivado desde el original el 25 de diciembre de 2010 . Consultado el 26 de junio de 2010 .
  179. ^ Dominio publico Este artículo incorpora texto de esta fuente, que es de dominio público . Rex A.Hudson (1989). "Mano de obra". En Hanratty, Dennis M. (ed.). Ecuador: Un estudio de país . División Federal de Investigación , Biblioteca del Congreso . LCCN  91009494.
  180. ^ "Ecuador". Archivado desde el original el 26 de octubre de 2007 . Consultado el 4 de noviembre de 2009 .{{cite web}}: Mantenimiento CS1: bot: estado de la URL original desconocido ( enlace ). Fightingdiseases.org
  181. ^ Ramírez, Loïc. "La difícil construcción de la sanidad pública en Ecuador". Mémoire des luttes (en francés). Archivado desde el original el 15 de mayo de 2019 . Consultado el 28 de junio de 2019 .
  182. ^ abc "Ecuador". Hallazgos del Departamento de Trabajo de 2001 sobre las peores formas de trabajo infantil . Oficina de Asuntos Laborales Internacionales , Departamento de Trabajo de Estados Unidos . 2002. Archivado desde el original el 3 de mayo de 2010.
  183. ^ "El debate sobre la oferta educativa pública y privada | Capacidad4dev". europa.eu . Archivado desde el original el 15 de diciembre de 2020 . Consultado el 23 de septiembre de 2020 .
  184. ^ Ricardo, Gómez (31 de julio de 2011). Bibliotecas, telecentros, cibercafés y acceso público a las TIC: comparaciones internacionales: comparaciones internacionales. IGI Global. ISBN 978-1-60960-772-2. Archivado desde el original el 29 de noviembre de 2023 . Consultado el 31 de octubre de 2020 .
  185. ^ Ministerio de Educación del Ecuador (marzo de 2015). «Estadística Educativa, Reporte de indicadores» (PDF) . Archivado desde el original (PDF) el 20 de julio de 2020 . Consultado el 23 de octubre de 2021 .
  186. ^ "Proyecciones Poblacionales". (en español). Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). Archivado desde el original el 18 de octubre de 2013 . Consultado el 25 de abril de 2020 .
  187. ^ "Ecuador: Tour virtual de la historia judía". Empresa cooperativa estadounidense-israelí. 2004. Archivado desde el original el 28 de septiembre de 2013 . Consultado el 23 de junio de 2013 .
  188. ^ "La libanesa, una colonia con historia desde 1875". La libanesa, una colonia con historia desde 1875 . El universo. 30 de julio de 2006. Archivado desde el original el 25 de octubre de 2022 . Consultado el 25 de octubre de 2022 .
  189. ^ Almeida, Mónica (1997). "Los Sirio-Libaneses En El Espacio Social Ecuatoriano". Revista de la Sociedad de Américanistes . 83 (1): 201–227. doi :10.3406/jsa.1997.1677. Archivado desde el original el 30 de junio de 2015 . Consultado el 25 de octubre de 2022 .
  190. ^ "El Guayaquil que acogió a los migrantes extranjeros". El Telégrafo. 16 de octubre de 2020. Archivado desde el original el 6 de marzo de 2022 . Consultado el 26 de octubre de 2022 .
  191. ^ "Copia archivada". Archivado desde el original el 24 de octubre de 2018 . Consultado el 26 de octubre de 2022 .{{cite web}}: Mantenimiento CS1: copia archivada como título ( enlace )
  192. ^ Ventimilla, Marcello (7 de agosto de 2019). "Ancón, la pequeña Inglaterra olvidada". anconlapequenainglaterraolvidada . Archivado desde el original el 12 de octubre de 2022 . Consultado el 12 de octubre de 2022 .
  193. ^ "Marcelo Veintimilla Macas en Instagram:" A 2 horas de Guayaquil se encuentra #Ancón, la tierra de Alberto Spencer. Entre 1911 y 1976 una compañía Inglesa se instaló en el lugar, dejando un legado de su cultura. Plasmado sobre todo en las casas del barrio inglés, que se ubica cerca de un acantilado. Archivado desde el original el 12 de octubre de 2022 . Consultado el 12 de octubre de 2022 .
  194. ^ Pagnotta, Chiara (2011). "Italianos en las Américas". Diásporas. Circulaciones, Migraciones, Historia . openjournal.com (19): 72–81. doi : 10.4000/diásporas.1818 . Archivado desde el original el 28 de noviembre de 2020 . Consultado el 7 de septiembre de 2020 .
  195. ^ "Colombianos en Ecuador vuelven a casa tras terremoto" para empezar de nuevo". El Universo . 25 de abril de 2016. Archivado desde el original el 11 de noviembre de 2022. Consultado el 11 de noviembre de 2022 .
  196. ^ Guede, Araceli (24 de octubre de 2012). "Más del 70% de los ecuatorianos que viven en España quieren volver a su país". El País . Archivado desde el original el 11 de noviembre de 2022 . Consultado el 11 de noviembre de 2022 .
  197. ^ "Entre lágrimas, 14 ecuatorianos dejan España por la crisis y vuelven a su país". Tribuna de Chicago . Archivado desde el original el 11 de noviembre de 2022 . Consultado el 11 de noviembre de 2022 .
  198. ^ "Cuenca Ecuador - Cómo el sueño americano se trasladó al sur". vivatropical.com. 2013. Archivado desde el original el 10 de febrero de 2015 . Consultado el 13 de enero de 2015 .
  199. ^ Elisabeth Hurtel. “Fotos Pueblos Indígenas del Ecuador”. Imágenes del sur.com. Archivado desde el original el 11 de septiembre de 2012 . Consultado el 13 de septiembre de 2014 .
  200. ^ "Yogurt Persa: De Ecuador a Argentina y Latinoamérica". Agosto de 2021. Archivado desde el original el 25 de marzo de 2023 . Consultado el 19 de marzo de 2023 .
  201. ^ (Pérez, M. (2019) Come como un local - Ecuador, CZYK Publishing, p. 24, ISBN 9798607903664
  202. ^ Duarte-Casar, Rodrigo; Robalino-Vallejo, Jessica; Buzetta-Ricaurte, María Fernanda; Rojas-Le-Fort, Marlene (12 de mayo de 2022). “Hacia una caracterización del ceviche ecuatoriano: mucho más que camarón”. Revista de alimentos étnicos . 9 (1): 16. doi : 10.1186/s42779-022-00131-w . ISSN  2352-6181. S2CID  248725703.
  203. ^ "Exportaciones del Ecuador: fruta en abundancia". Ecuador.com . Archivado desde el original el 22 de abril de 2021 . Consultado el 22 de abril de 2021 .
  204. ^ ab Borja, Piedad (1972). "Boceto de Poesía Ecuatoriana". Revista de la Academia de Literatura Hispanoamericana . Archivado el 3 de mayo de 2011 en Wayback Machine.
  205. ^ Robertson, WS, Historia de las naciones latinoamericanas , 1952
  206. ^ Karnis, Sobreviviendo al drama precolombino , The Johns Hopkins University Press, 1952
  207. Dolores Veintimilla Breve biografía Archivado el 25 de abril de 2012 en Wayback Machine.
  208. Vicente Albán (1783). "Yapanga de Quito". Sitio web del Museo de América . España. Archivado desde el original el 19 de octubre de 2022 . Consultado el 19 de octubre de 2022 .
  209. ^ "Las esculturas de Teddy Cobeña las favoritas del público". Prensa Europea . Archivado desde el original el 2 de febrero de 2017.
  210. ^ "Teddy Cobeña expondrá en Europa y Asia". Diario Expreso . Archivado desde el original el 2 de febrero de 2017.
  211. ^ "Madrid guarda arte manabita". El Diario de Ecuador . Archivado desde el original el 2 de febrero de 2017.
  212. ^ Colloredo-Mansfeld, Rudi (21 de marzo de 2011). "Espacio, línea y relato en la invención de una estética andina". Revista de Cultura Material . 16 (1): 3–23. doi :10.1177/1359183510394945. S2CID  143580656.

Otras lecturas

enlaces externos

2°00′S 77°30′W / 2.000°S 77.500°W / -2.000; -77.500