stringtranslate.com

Arquitectura marroquí

La arquitectura marroquí refleja la diversa geografía y la larga historia de Marruecos, marcada por sucesivas oleadas de colonos a través de la migración y la conquista militar. Este patrimonio arquitectónico incluye antiguos sitios romanos , arquitectura islámica histórica, arquitectura vernácula local , arquitectura colonial francesa del siglo XX y arquitectura moderna .

Gran parte de la arquitectura tradicional de Marruecos está marcada por el estilo que se desarrolló durante el período islámico , a partir del siglo VII en adelante. Esta arquitectura fue parte de una tradición más amplia de arquitectura islámica "morisca" u occidental , que caracterizó tanto al Magreb (Marruecos, Argelia y Túnez ) como a al-Ándalus ( España musulmana y Portugal ). [1] [2] [3] [4] Combinó influencias de la cultura amazigh (bereber) en el norte de África , la España preislámica ( romana , bizantina y visigoda ) y las corrientes artísticas contemporáneas en el Medio Oriente islámico para elaborar un estilo único a lo largo de los siglos con características reconocibles como el arco de herradura , los jardines de riad y los elaborados motivos geométricos y arabescos en madera, estuco tallado y azulejos zellij . [1] [2] [5] [6]

Aunque la arquitectura amazigh marroquí no está estrictamente separada del resto de la arquitectura marroquí, muchas estructuras y estilos arquitectónicos están distintivamente asociados con regiones tradicionalmente amazigh o dominadas por los amazigh, como las montañas del Atlas y las regiones del Sahara y presahara. [7] Estas regiones mayoritariamente rurales están marcadas por numerosas kasbahs (fortalezas) y ksour (pueblos fortificados) moldeados por la geografía local y las estructuras sociales, de las cuales una de las más famosas es Ait Benhaddou . [8] Por lo general, están hechas de tierra apisonada y decoradas con motivos geométricos locales. Lejos de estar aislados de otras corrientes artísticas históricas que los rodeaban, los pueblos amazigh de Marruecos (y de todo el norte de África) adaptaron las formas e ideas de la arquitectura islámica a sus propias condiciones [9] y, a su vez, contribuyeron a la formación del arte islámico occidental, particularmente durante su dominación política de la región durante los siglos de gobierno almorávide , almohade y meriní . [6] [7]

La arquitectura moderna en Marruecos incluye muchos ejemplos de Art Decó de principios del siglo XX y arquitectura neomorisca local construida durante la ocupación colonial francesa y española del país entre 1912 y 1956 (o hasta 1958 para España). [10] [11] A finales del siglo XX, después de que Marruecos recuperara su independencia, algunos edificios nuevos continuaron rindiendo homenaje a la arquitectura y los motivos tradicionales marroquíes (incluso cuando fueron diseñados por arquitectos extranjeros), como lo ejemplifica el Mausoleo del Rey Mohammed V (terminado en 1971) y la enorme Mezquita Hassan II en Casablanca (terminada en 1993). [12] [13] La arquitectura modernista también es evidente en las construcciones contemporáneas, no solo en las estructuras cotidianas habituales, sino también en los principales proyectos de prestigio. [14] [15]

Historia

Antigüedad

Volubilis , fundada en el siglo III a.C. y abandonada en el siglo XI.

Aunque menos documentados, los primeros períodos históricos de Marruecos estuvieron dominados por grupos y reinos bereberes , hasta el reino bereber de Mauritania . [16] En el siglo VII u VIII a. C., los fenicios fundaron una colonia de Lixus en la costa atlántica , que más tarde quedó bajo control cartaginés , mauritano y, finalmente, romano . [17] [18] Otras ciudades importantes como Tingis (actual Tánger ) y Sala ( Chellah ) fueron fundadas y desarrolladas por fenicios o bereberes mauritanos. [19] : 69  El asentamiento de Volubilis fue la capital tradicional del reino mauritano desde el siglo II a. C. en adelante, aunque puede haber sido fundada ya en el siglo III a. C. [20] Bajo el dominio mauritano, sus calles estaban dispuestas en un plan de cuadrícula y pueden haber incluido un complejo palaciego y murallas fortificadas. [20] [16] : 32  La influencia de la cultura púnica (cartaginesa) en la ciudad está atestiguada arqueológicamente por estelas púnicas y los restos de un templo púnico. [20] El rey mauritano Juba II (r. 25 a. C.-23 d. C.), rey cliente de Roma y promotor de la cultura helenística tardía , construyó un palacio en Lixus que se basó en modelos helenísticos. [16] : 43–44  [18]

El asentamiento y la construcción romana fue mucho menos extenso en el territorio del actual Marruecos, que estaba en el borde del imperio, que en regiones cercanas como Hispania o África (actual Túnez ). Las ciudades más importantes, y las más directamente influenciadas por la cultura romana , fueron Tingis, Volubilis y Sala. [19] : 67–68  La arquitectura romana a gran escala era relativamente rara; por ejemplo, solo hay un anfiteatro conocido en la región, en Lixus. [19] : 68  Volubilis, la ciudad principal más interior, se convirtió en un municipium romano provincial bien desarrollado y sus ruinas hoy son el sitio romano mejor conservado de Marruecos. Incluía acueductos , un foro , complejos de baños , una basílica , el Templo Capitolino y un arco de triunfo dedicado al emperador Caracalla y su madre en 216-217. El sitio también ha conservado una serie de hermosos mosaicos romanos . [20] [21] Continuó siendo un centro urbano incluso después del final de la ocupación romana en 285, con evidencia de ocupación cristiana latina , bereber y bizantina (romana oriental). [22] : 53 

Período islámico temprano (siglos VIII-X)

El minarete del siglo X de la mezquita al-Qarawiyyin , en Fez (visto a través de los arcos de los pabellones saadíes de finales del siglo XVI )

A principios del siglo VIII, la región se integró de manera constante en el mundo musulmán emergente , comenzando con las incursiones militares de Musa ibn Nusayr y volviéndose más definitiva con el advenimiento de la dinastía idrisí a fines de ese siglo. [23] La llegada del Islam fue extremadamente significativa ya que desarrolló un nuevo conjunto de normas sociales (aunque algunas de ellas eran familiares para las sociedades judeocristianas ) e instituciones que, por lo tanto, dieron forma, en cierta medida, a los tipos de edificios que se construían y los valores estéticos o espirituales que guiaban su diseño. [24] [25] [26] [27]

Los idrisíes fundaron la ciudad de Fez , que se convirtió en su capital y el principal centro político y cultural del Marruecos islámico primitivo. [19] [28] En este período temprano, Marruecos también absorbió oleadas de inmigrantes de Túnez y al-Andalus ( España y Portugal gobernados por los musulmanes ), que trajeron influencias culturales y artísticas de sus países de origen. [23] [3] Los primeros monumentos conocidos de la era islámica en Marruecos, como las mezquitas al-Qarawiyyin y Andalusiyyin en Fez, se construyeron en forma hipóstila e hicieron un uso temprano del arco de herradura o "morisco" . [1] [29] Estos reflejaban influencias tempranas de monumentos importantes como la Gran Mezquita de Kairuán y la Gran Mezquita de Córdoba . [30] En el siglo X, gran parte del norte de Marruecos quedó directamente dentro de la esfera de influencia del Califato Omeya de Córdoba , con la competencia del Califato Fatimí más al este. [23] Las primeras contribuciones a la arquitectura marroquí de este período incluyen ampliaciones de las mezquitas Qarawiyyin y Andalusiyyin y la adición de sus minaretes de fuste cuadrado , las mezquitas más antiguas que se conservan en Marruecos, que anticipan la forma estándar de los minaretes marroquíes posteriores. [29] [1] [31] : 126 

Los imperios bereberes: almorávides y almohades (siglos XI-XIII)

Interior de la Qubba almorávide de Marrakech (principios del siglo XII).

El colapso del califato cordobés a principios del siglo XI fue seguido por el avance significativo de los reinos cristianos en al-Andalus musulmán y el surgimiento de importantes imperios bereberes en Marruecos. Estos últimos incluyeron primero a los almorávides (siglos XI-XII) y luego a los almohades (siglos XII-XIII), quienes también tomaron el control del territorio musulmán restante en al-Andalus, creando imperios que se extendieron por grandes partes del oeste y norte de África y en Europa. [30] Este período se considera una de las etapas más formativas de la arquitectura marroquí y morisca , estableciendo muchas de las formas y motivos que se refinaron en los siglos posteriores. [1] [32] [30] [33] Estos dos imperios fueron responsables de establecer una nueva capital imperial en Marrakech y los almohades también comenzaron la construcción de una capital monumental en Rabat .

El minarete de la mezquita almohade Kutubiyya , Marrakech (siglo XII)

Los almorávides adoptaron los desarrollos arquitectónicos de al-Andalus, como los complejos arcos entrelazados de la Gran Mezquita de Córdoba y del palacio de la Aljafería de Zaragoza , al tiempo que introducían nuevas técnicas ornamentales de Oriente, como los mocárabes (tallas en "estalactitas" o "nido de abeja"). [32] [34] Las mezquitas almohades de Kutubiyya y Tinmal se consideran a menudo los prototipos de las mezquitas marroquíes posteriores. [32] [1] Los minaretes monumentales (por ejemplo, el minarete de la Kutubiyya, la Giralda de Sevilla y la Torre Hassan de Rabat) y las puertas ornamentales (por ejemplo , Bab Agnaou en Marrakech y Bab Oudaia y Bab er-Rouah en Rabat) del periodo almohade también establecieron los esquemas decorativos generales que se volvieron recurrentes en estos elementos arquitectónicos a partir de entonces. El minarete de la mezquita de la Kasbah de Marrakech fue particularmente influyente y estableció un estilo que se repitió, con elaboraciones menores, en el siguiente período meriní. [35] [32] [1] Los almorávides y los almohades también promovieron la tradición de establecer fincas ajardinadas en el campo de su capital, como el Jardín de la Menara y los Jardines del Agdal en las afueras de Marrakech. A finales del siglo XII, los almohades crearon un nuevo distrito palaciego fortificado, la Kasbah de Marrakech , para que sirviera como residencia real y centro administrativo. Estas tradiciones y políticas tenían precedentes anteriores en al-Andalus, como la creación de Madinat al-Zahra cerca de Córdoba, y fueron posteriormente repetidas por futuros gobernantes de Marruecos. [35] [30] [1] [36]

Los meriníes (siglos XIII-XV)

El patio de la madrasa Bou Inania de Fez, construida por los meriníes en el siglo XIV

La dinastía bereber meriní que le siguió también fue importante para refinar aún más el legado artístico establecido por sus predecesores. Con base en Fez, construyeron monumentos con una decoración cada vez más intrincada y extensa, particularmente en madera y estuco . [1] También fueron los primeros en implementar un uso extensivo de zellij (azulejos de mosaico en patrones geométricos complejos ). [2] Cabe destacar que fueron los primeros en construir madrasas , un tipo de institución que se originó en Irán y se había extendido hacia el oeste. [1] Las madrasas de Fez, como las madrasas Bou Inania , al-Attarine y as-Sahrij , así como la madrasa meriní de Salé y la otra Bou Inania en Meknes , se consideran entre las mayores obras arquitectónicas de este período. [37] [4] [1] Aunque la arquitectura de la mezquita siguió en gran medida el modelo almohade, un cambio notable fue el aumento progresivo del tamaño del sahn o patio, que anteriormente era un elemento menor de la planta pero que finalmente, en el período saadí posterior , llegó a ser tan grande como la sala de oración principal, y a veces más grande. [38] Al igual que los almohades antes que ellos, los meriníes crearon una ciudad-palacio separada para ellos; esta vez, fuera de Fez. Más tarde conocida como Fes Jdid , esta nueva ciudadela fortificada tenía un conjunto de murallas dobles para la defensa, una nueva Gran Mezquita , un vasto jardín real al norte conocido como el-Mosara , residencias para funcionarios del gobierno y cuarteles para guarniciones militares. [36] [39] Más tarde, probablemente en el siglo XV, se creó un nuevo barrio judío en su lado sur, el primer mellah en Marruecos, prefigurando la creación de distritos similares en otras ciudades marroquíes en períodos posteriores. [40] [41]

El estilo arquitectónico bajo los meriníes estaba muy relacionado con el que se encontraba en el Emirato de Granada , en España, bajo la dinastía nazarí contemporánea . [1] La decoración de la famosa Alhambra recuerda, por tanto, a lo que se construyó en Fez en la misma época. Cuando Granada fue conquistada en 1492 por la España católica y el último reino musulmán de al-Andalus llegó a su fin, muchos de los musulmanes españoles restantes (y judíos ) huyeron a Marruecos y al norte de África , aumentando aún más la influencia andaluza en estas regiones en las generaciones posteriores. [4]

Las dinastías sharifíes: saadíes y alauitas (siglos XVI-XIX)

La Cámara de las Doce Columnas de las Tumbas Saadíes (siglo XVI), Marrakech

Después de los meriníes llegó la dinastía saadí , que marcó un cambio político desde los imperios liderados por los bereberes a los sultanatos liderados por dinastías árabes sharifíes . Sin embargo, desde el punto de vista artístico y arquitectónico, hubo una amplia continuidad y los eruditos modernos consideran que los saadíes continuaron refinando el estilo morisco-marroquí existente, y algunos consideran las Tumbas Saadíes en Marrakech como uno de los apogeos de este estilo. [38] : 194–196  [1] : 422 

Comenzando con los saadíes y continuando con los alauitas (sus sucesores y la monarquía reinante hoy), el arte y la arquitectura marroquíes son retratados por los eruditos modernos ( occidentales ) como relativamente conservadores; lo que significa que continuó reproduciendo el estilo existente con alta fidelidad, pero no introdujo grandes innovaciones nuevas. [1] : 421–422  [42] [38] : 194  Los saadíes, especialmente bajo los sultanes Abdallah al-Ghalib y Ahmad al-Mansur , fueron grandes constructores y se beneficiaron de grandes recursos económicos en el apogeo de su poder a fines del siglo XVI. Además de las Tumbas Saadíes, también construyeron la Madrasa Ben Youssef y varias mezquitas importantes en Marrakech, incluida la Mezquita Mouassine y la Mezquita Bab Doukkala . Estas dos mezquitas son notables por ser parte de complejos caritativos multipropósito más grandes que incluyen varias otras estructuras como fuentes públicas, hammams , madrasas y bibliotecas. Esto marcó un cambio con respecto a los patrones previos de mecenazgo arquitectónico y puede haber sido influenciado por la tradición de construir tales complejos en la arquitectura mameluca en Egipto y los külliye de la arquitectura otomana. [35] : 367  [43] Los saadíes también reconstruyeron el complejo del palacio real en la Kasbah de Marrakech para sí mismos, donde Ahmad al-Mansur construyó el famoso Palacio El Badi (construido entre 1578 y 1593), que era conocido por su decoración superlativa y costosos materiales de construcción, incluido el mármol italiano . [35] [38]

Bab Mansour , la puerta ceremonial principal de la Kasbah de Moulay Isma'il en Meknes (principios del siglo XVIII)

Los alauitas, comenzando con Moulay Rashid a mediados del siglo XVII, sucedieron a los saadíes como gobernantes de Marruecos y continúan siendo la monarquía reinante del país hasta el día de hoy. Como resultado, muchas de las mezquitas y palacios que se encuentran en Marruecos hoy en día han sido construidos o restaurados por los alauitas en algún momento u otro. [4] [35] [28] [1] : 383–422  [42] Los elementos arquitectónicos ornamentados de los edificios saadíes, el más famoso de su lujoso palacio El Badi en Marrakech, también fueron desmantelados y reutilizados en edificios en otros lugares durante el reinado de Moulay Isma'il (1672–1727). [38] Moulay Isma'il también es famoso por haber construido un vasto complejo de palacio imperial , similar a los palacios-ciudadelas anteriores, pero a una escala más grandiosa que antes, en Meknes, donde los restos de sus estructuras monumentales aún se pueden ver hoy. [44] [36] : 265–267  En su época, Tánger también fue devuelta al control marroquí en 1684, y gran parte de la arquitectura marroquí e islámica actual de la ciudad data de su reinado o después. [45] [4]

Un techo de madera tallada y pintada en el Palacio de la Bahía (finales del siglo XIX y principios del XX)

En 1765, el sultán Mohammed Ben Abdallah (nieto de Moulay Ismail) inició la construcción de una nueva ciudad portuaria llamada Essaouira (antes Mogador), situada a lo largo de la costa atlántica lo más cerca posible de su capital, Marrakech, a la que intentó trasladar y restringir el comercio europeo. [36] : 264  Contrató a arquitectos europeos para diseñar la ciudad, lo que dio como resultado una ciudad construida en Marruecos relativamente única con arquitectura de Europa occidental , particularmente en el estilo de sus fortificaciones. Fortificaciones costeras o bastiones similares , generalmente conocidos como sqala , se construyeron al mismo tiempo en otras ciudades portuarias como Anfa (actual Casablanca ), Rabat, Larache y Tánger. [1] : 409  Hasta finales del siglo XIX y principios del XX, los sultanes alauitas y sus ministros continuaron construyendo hermosos palacios, muchos de los cuales ahora se utilizan como museos o atracciones turísticas, como el Palacio de la Bahía en Marrakech, el Dar Jamaï en Meknes y el Dar Batha en Fez. [2] [11]

Arquitectura moderna y contemporánea: del siglo XX a la actualidad

La sede del Banco al-Maghrib en Rabat, terminada en 1930 bajo el dominio colonial francés , con detalles moriscos ( neomoriscos )

En el siglo XX, la arquitectura y las ciudades marroquíes también se vieron influenciadas por el período de control colonial francés (1912-1956), así como por el dominio colonial español en el norte del país (1912-1958). Esta era introdujo nuevos estilos arquitectónicos como el Art Nouveau , el Art Déco y otros estilos modernistas , además de las ideas europeas sobre planificación urbana impuestas por las autoridades coloniales. [46] Los arquitectos y planificadores europeos también se basaron en la arquitectura tradicional marroquí para desarrollar un estilo a veces denominado neo-morisco (similar al neo-morisco ) o arabisant ("arabizante"), mezclando la arquitectura europea contemporánea con un pastiche de la arquitectura tradicional marroquí, con el estímulo del general residente francés Hubert Lyautey . [11] [12] [10]

Los franceses trasladaron la capital a Rabat y fundaron varias Villes Nouvelles ("Nuevas Ciudades") junto a las medinas históricas (antiguas ciudades amuralladas) para que actuaran como nuevos centros administrativos, que desde entonces han crecido más allá de las antiguas ciudades. En particular, Casablanca se convirtió en un puerto importante y rápidamente se convirtió en el centro urbano más poblado del país. [23] Como resultado, la arquitectura de la ciudad se convirtió en un importante escaparate del Art Déco y la arquitectura colonial morisca . Ejemplos notables incluyen los edificios cívicos de la Plaza Muhammad V ( Place Mohammed V ), la Catedral del Sacré-Coeur , el Cinéma Rialto de estilo Art Déco , el Mahkamat al-Pasha de estilo neomorisco en el distrito de Habous . [11] [47] [48] [49] Una arquitectura similar también apareció en otras ciudades importantes como Rabat y Tánger , con ejemplos como el Gran Teatro Cervantes en Tánger y los edificios del Bank al-Maghrib y de la oficina de correos en el centro de Rabat. [50] [51] [52] Por otra parte, la ciudad sureña más pequeña de Sidi Ifni también es conocida por su arquitectura Art Decó que data de la ocupación española. [53]

La nueva ampliación del Aeropuerto de Marrakech-Menara , finalizada en 2008

Elie Azagury se convirtió en el primer arquitecto modernista marroquí en la década de 1950. [54] [55] A finales del siglo XX y en el siglo XXI, la arquitectura marroquí contemporánea también siguió rindiendo homenaje a la arquitectura tradicional del país. En algunos casos, se contrataron arquitectos internacionales para diseñar edificios de estilo marroquí para importantes proyectos reales como el Mausoleo de Mohammed V en Rabat y la enorme Mezquita Hassan II en Casablanca. [56] [13] Las nuevas y monumentales puertas del Palacio Real de Fez , construidas entre 1969 y 1971, también hicieron uso de la artesanía tradicional marroquí. [2] Las nuevas estaciones de tren de Marrakech y Fez son ejemplos de formas tradicionales marroquíes adaptadas a la arquitectura moderna. [57] El estilo tradicional marroquí o sus imitaciones también se han empleado con frecuencia en el diseño de nuevos hoteles. [12]

La arquitectura modernista también ha seguido utilizándose, ejemplificada por edificios como la Mezquita Sunna (1966) y el Twin Center (1999) en Casablanca. Más recientemente, algunos ejemplos del siglo XXI de proyectos arquitectónicos importantes o prestigiosos incluyen la ampliación del Aeropuerto Menara de Marrakech (finalizada en 2008), [58] la Biblioteca Nacional de Marruecos en Rabat (2008), la galardonada estación de tren de alta velocidad en Kenitra (inaugurada en 2018), [59] [60] la Torre Finance City en Casablanca (finalizada en 2019 y uno de los edificios más altos de Marruecos ), [61] y el nuevo Gran Teatro de Rabat de Zaha Hadid (cuya finalización está prevista para finales de 2019). [62] [63]

Influencias

Romano y preislámico

Al igual que en el resto del mundo mediterráneo , la cultura y los monumentos de la Antigüedad clásica y de la Antigüedad tardía tuvieron una importante influencia en la arquitectura del mundo islámico que les siguió. En Marruecos, la antigua ciudad romana de Volubilis actuó como la primera capital idrisí antes de la fundación de Fez. [28] [19] Las columnas y capiteles de los monumentos romanos y paleocristianos se reutilizaron con frecuencia como spolia en las primeras mezquitas de la región, aunque esto fue mucho menos común en Marruecos, donde los restos romanos eran mucho más escasos. [36] : 43  Los capiteles islámicos posteriores se desarrollaron a su vez a partir de estos modelos. [1] [64] En otros ejemplos, los motivos vegetales y florales de la Antigüedad tardía formaron una de las bases de las que se derivaron los motivos arabescos de la era islámica . [65] [1] El icónico arco de herradura o arco "morisco", que se convirtió en una característica habitual de la arquitectura marroquí y morisca, también tuvo algunos precedentes en los edificios bizantinos y visigodos . [1] : 163–164  [5] Por último, otro legado importante de la herencia grecorromana fue la continuación y proliferación de baños públicos , conocidos como hammam , en todo el mundo islámico, incluido Marruecos, que se basaban estrechamente en las termas romanas y asumían funciones sociales adicionales. [1] [66] [67]

Oriente Medio en la era islámica

El patio ( sahn ) de la Gran Mezquita de Kairuán, en la actual Túnez , fundada en 670. Kairuán fue uno de los centros de poder y cultura del África septentrional islámica temprana. [30]

La llegada del Islam con los conquistadores árabes del este a principios del siglo VIII trajo consigo cambios sociales que también requirieron la introducción de nuevos tipos de edificios como las mezquitas. Estas últimas siguieron más o menos el modelo de otras mezquitas hipóstilas que eran comunes en gran parte del mundo islámico en ese momento. [30] [36] Las tradiciones del arte islámico también introdujeron ciertos valores estéticos, en particular una preferencia general por evitar las imágenes figurativas debido a un tabú religioso sobre los íconos o las imágenes veneradas. [68] [69] Este aniconismo en la cultura islámica hizo que los artistas exploraran el arte no figurativo y creó un cambio estético general hacia la decoración basada en las matemáticas , como los patrones geométricos, así como otros motivos relativamente abstractos como los arabescos. [70] Si bien las imágenes figurativas continuaron apareciendo en el arte islámico, en el siglo XIV generalmente estaban ausentes en la arquitectura de las regiones occidentales del mundo islámico como Marruecos. [65] Algunas imágenes figurativas de animales todavía aparecían ocasionalmente en los palacios reales, como las esculturas de leones y leopardos en la fuente monumental de un antiguo palacio saadí en los Jardines de Agdal. [71] [72]

Aparte de los cambios iniciales provocados por la llegada del Islam, la cultura y la arquitectura marroquíes continuaron después adoptando ciertas ideas e importaciones de las partes orientales del mundo islámico. Estas incluyen algunas de las instituciones y tipos de edificios que se volvieron característicos del mundo musulmán histórico. Por ejemplo, los bimaristanes , equivalentes históricos de los hospitales, se originaron por primera vez más al este en Irak , siendo el primero construido por Harun al-Rashid (entre 786 y 809). [73] Se extendieron hacia el oeste y aparecieron por primera vez en Marruecos alrededor de fines del siglo XII cuando los almohades fundaron un maristán en Marrakech. [74] [75] Las madrasas , otra institución importante, se originaron por primera vez en Irán a principios del siglo XI bajo Nizam al-Mulk , y fueron adoptadas progresivamente más al oeste. [1] [76] [77] La ​​primera madrasa de Marruecos ( Madrasat as-Saffarin ) fue construida en Fez por los meriníes en 1271, y las madrasas proliferaron aún más en el siglo XIV. [1] [78] En términos de motivos decorativos, las muqarnas, una característica notable de la arquitectura marroquí introducida en el período almorávide en el siglo XII, [1] : 237  también se originaron primero en Irán antes de extenderse a Occidente. [32] [34]

Al-Andalus (España y Portugal musulmanes)

Los arcos de herradura y los arcos entrelazados de la Gran Mezquita de Córdoba, en España. La mezquita, que se inició en el año 785 y se amplió hasta el siglo X, ejerció una gran influencia en la arquitectura posterior de la región.

La cultura de Al-Ándalus, controlada por los musulmanes y que existió en gran parte de la península Ibérica hacia el norte entre 711 y 1492, también ejerció una influencia importante en la historia y la arquitectura marroquíes de diversas maneras, y a su vez estuvo influida por los movimientos culturales y políticos marroquíes. Jonathan Bloom , en su reseña de la arquitectura islámica occidental, señala que "trata la arquitectura del norte de África y la península Ibérica juntas porque el estrecho de Gibraltar era menos una barrera y más un puente". [36] : 13 

Además de la proximidad geográfica de las dos regiones, hubo muchas oleadas de inmigración desde Al-Andalus a Marruecos, tanto de musulmanes como de judíos. Una de las primeras oleadas fueron los exiliados árabes de Córdoba que llegaron a Fez después de una rebelión fallida a principios del siglo IX. [79] : 44  Esta transferencia de población culminó con las oleadas de refugiados que llegaron después de la caída de Granada en 1492, incluidos muchos ex elites y miembros de las clases educadas andalusíes. [4] Estos inmigrantes desempeñaron papeles importantes en la sociedad marroquí. Entre otros ejemplos, fueron los primeros exiliados árabes de Córdoba quienes dieron su nombre al barrio andalusí de Fez [28] y fueron los refugiados andalusíes en el siglo XVI quienes reconstruyeron y expandieron la ciudad norteña de Tetuán . [4]

El periodo del Emirato y Califato Omeya en Córdoba, que marcó el apogeo del poder musulmán en Al-Ándalus, fue una era especialmente crucial en la que se construyeron algunos de los monumentos islámicos tempranos más importantes de la región. Los estudiosos citan con frecuencia la Gran Mezquita de Córdoba como una influencia importante en la arquitectura posterior de las regiones occidentales del mundo islámico debido tanto a sus innovaciones arquitectónicas como a su importancia simbólica como corazón religioso del poderoso Califato cordobés. [80] [5] [81] [30] : 281–284  Muchas de sus características, como las cúpulas con nervaduras ornamentales, [1] : 149–151  el minbar y la cámara poligonal del mihrab , pasarían a ser modelos recurrentes de elementos posteriores en la arquitectura islámica de la región en general. [30] : 284  Asimismo, el diseño decorativo de la puerta de Bab al-Wuzara , la puerta occidental original de la mezquita, muestra muchos de los elementos estándar que se repiten en las puertas y mihrabs de períodos posteriores: a saber, un arco de herradura con dovelas decoradas , un marco de alfiz rectangular y una banda de inscripción. [1] : 165–170  Georges Marçais (un importante erudito del siglo XX en este tema [82] : 279  ) también rastrea los orígenes de algunas características arquitectónicas posteriores directamente a los complejos arcos de la expansión de la mezquita del siglo X de Al-Hakam II , a saber, los arcos polilobulados encontrados en toda la región después del siglo X y el motivo sebka que se volvió omnipresente en la arquitectura marroquí después del período almohade (siglos XII-XIII). [1] Además, durante gran parte del siglo X, el Califato de Córdoba mantuvo el norte de Marruecos en su esfera de influencia . Durante este período, el califa Abderramán III contribuyó a la arquitectura de Fez al patrocinar la expansión de la mezquita Qarawiyyin. [36] El mismo califa también supervisó la construcción del primer minarete de la mezquita de Córdoba, cuya forma (un fuste de base cuadrada con una torre de linterna secundaria sobre él) algunos eruditos ven como precursora de otros minaretes en al-Andalus y Marruecos. [36] : 63  Casi al mismo tiempo, en 756, también patrocinó la construcción de un minarete similar (aunque más simple) para la mezquita Qarawiyyin, mientras que el gobernador omeya de Fez patrocinó la construcción de un minarete similar para la mezquita Al-Andalusiyyin al otro lado del río. [36] : 63–66 

A partir del siglo XI, los imperios almorávide y almohade liderados por los bereberes, que tenían su base en Marruecos pero también controlaban al-Ándalus, fueron fundamentales en la combinación de las tendencias artísticas tanto del norte de África como de al-Ándalus, lo que llevó a lo que finalmente se convirtió en el estilo "hispano-morisco" o andalusí-magrebí definitivo de la región. [30] : 276–328  El famoso minbar almorávide de Marrakech, encargado a un taller de artesanos de Córdoba, es uno de los ejemplos que ilustran este intercambio transcontinental de arte y formas. [30] [83] Estas tradiciones del arte y la arquitectura moriscos continuaron en Marruecos (y en el Magreb en general) mucho después del final del dominio musulmán en la península Ibérica. [1] [36] [38]

Amazigh (bereber)

Interior de la Kasbah Amridil en Skoura , un ejemplo restaurado de una kasbah oasis , construida originalmente en el siglo XVII [84]

Los pueblos amazigh (comúnmente llamados "bereberes" en español) son un grupo de pueblos lingüística y étnicamente diversos que constituyen los habitantes indígenas (preárabes) del norte de África. Siguen representando una gran parte de la población de Marruecos. [85] Además de las tradiciones arquitectónicas locales, los pueblos amazigh adaptaron las formas e ideas de la arquitectura islámica a sus propias condiciones, [9] [86] mientras que el mecenazgo de las dinastías amazigh contribuyó a su vez a la formación del arte islámico occidental, en particular durante su dominación política de la región durante los siglos de gobierno almorávide, almohade y meriní. [6] [87] [7] [32] : 28–30 

Dada la mezcla de pueblos y asentamientos en la región a lo largo de los siglos, no siempre es fácil separar las características arquitectónicas amazigh de las no amazigh; sin embargo, hay tipos y características arquitectónicas asociadas con áreas predominantemente amazigh de Marruecos (en particular las montañas rurales del Atlas y las regiones saharianas) que son lo suficientemente distintivas como para constituir sus propios estilos característicos. [7] Debido a que las estructuras relevantes están hechas de tierra apisonada o adobe , que requiere un mantenimiento regular para su conservación, los ejemplos existentes rara vez pueden fecharse de manera confiable más allá del siglo XIX o incluso del XX. [87] No obstante, algunas características de la arquitectura bereber en el norte de África, como las formas regionales de las mezquitas, se han establecido durante aproximadamente un milenio. [7]

Estructuras como los agadirs ( graneros fortificados ) y los qsūr o qsars (pueblos fortificados; a menudo escritos ksar en singular y ksour en plural) son características tradicionales destacadas de la arquitectura amazigh en Marruecos. [88] Asimismo, los paisajes de las regiones montañosas del Atlas y de los oasis de Marruecos están marcados por numerosas kasbahs –o tighremt en lenguas amazigh [86] – que en este caso se refieren a estructuras altas y fortificadas que actúan como fuertes, almacenes y/o residencias fortificadas. [87] [7] Estas a su vez pueden estar decoradas con motivos geométricos locales tallados en los exteriores de adobe. [87] [7]

Francés

La avenida Mohammed V de Rabat, un ejemplo de arquitectura y urbanismo del siglo XX introducido durante la ocupación francesa [89]

El Tratado de Fez estableció el Protectorado francés en 1912. El general residente francés Hubert Lyautey nombró a Henri Prost para supervisar el desarrollo urbano de las ciudades bajo su control. [90] [91] Una política importante con consecuencias a largo plazo fue la decisión de renunciar en gran medida a la reurbanización de las ciudades históricas existentes y preservarlas deliberadamente como sitios de patrimonio histórico, todavía conocidos hoy como las "medinas". En cambio, la administración francesa construyó nuevas ciudades modernas (las Villes Nouvelles ) justo fuera de las ciudades antiguas, donde los colonos europeos residieron en gran medida con comodidades modernas de estilo occidental. Esto fue parte de una "política de asociación" más amplia adoptada por Lyautey que favorecía varias formas de gobierno colonial indirecto al preservar las instituciones y las élites locales, en contraste con otras políticas coloniales francesas que favorecían la "asimilación". [89] [92] El deseo de preservar las ciudades históricas también era coherente con una de las tendencias en las ideas europeas sobre planificación urbana en ese momento que abogaba por la preservación de las ciudades históricas en Europa, ideas que el propio Lyautey favorecía. [91] En abril de 1914, el gobierno colonial promulgó un dahir para la "organización, desarrollo y extensión de los planes urbanos, servidumbres y peajes de carreteras". [93] [94] Este dahir incluía normas de construcción que afectaban directamente a la arquitectura de la época, como sigue:

  1. Los edificios no podían tener más de cuatro pisos.
  2. La regulación del uso del suelo exigía que el veinte por ciento del área planificada estuviera destinada a patios o jardines.
  3. Los balcones no deben dar a las residencias vecinas.
  4. Los techos de todos los edificios deben ser planos.

Las normas de construcción mantuvieron las características arquitectónicas preexistentes del país y equilibraron la rápida urbanización. No obstante, aunque esta política preservó los monumentos históricos, también tuvo otras consecuencias a largo plazo al estancar el desarrollo urbano en estas áreas patrimoniales y causar escasez de viviendas en algunas áreas. [89] También suprimió las innovaciones arquitectónicas locales marroquíes, como por ejemplo en la medina de Fez , donde se exigió a los residentes marroquíes que mantuvieran sus casas, incluidas las de nueva construcción, en conformidad con lo que la administración francesa consideraba la arquitectura indígena histórica. [92] La académica Janet Abu-Lughod ha argumentado que estas políticas crearon una especie de "apartheid" urbano entre las áreas urbanas marroquíes indígenas, que se vieron obligadas a permanecer estancadas en términos de desarrollo urbano, y las nuevas ciudades planificadas que estaban habitadas principalmente por europeos y que se expandieron para ocupar tierras fuera de la ciudad que antes eran utilizadas por marroquíes. [95] [96] [89] Esta separación fue suavizada en parte por los marroquíes ricos que comenzaron a mudarse a las Villes Nouvelles durante este período. [91]

Bab Bou Jeloud en Fez, una puerta de estilo "morisco" construida por los franceses en 1913 a la entrada de la ciudad antigua

En algunos casos, los funcionarios franceses eliminaron o remodelaron estructuras marroquíes precoloniales más recientes que habían sido visiblemente influenciadas por estilos europeos para borrar lo que consideraban una interferencia extranjera o no indígena en la arquitectura marroquí. [92] A su vez, los arquitectos franceses construyeron edificios en las nuevas ciudades que se ajustaban a las funciones y diseños europeos modernos, pero cuya apariencia estaba fuertemente mezclada con motivos decorativos marroquíes locales, lo que resultó en una arquitectura de estilo morisco [11] o neomorisco. Esto fue especialmente evidente en algunas ciudades como la capital de Rabat, donde se diseñaron grandes edificios administrativos nuevos en este estilo junto con bulevares de estilo europeo. [89] En algunos casos, los franceses también insertaron estructuras de aspecto marroquí en el tejido de las ciudades antiguas, como la puerta Bab Bou Jeloud en Fez (completada en 1913 [97] ) y el cercano Collège Moulay Idriss (inaugurado en 1914). [98] [92] Las nuevas ciudades construidas por los franceses también introdujeron estilos más modernistas como el Art Déco. Esta herencia es especialmente notable en Casablanca, [99] que se convirtió en la principal ciudad portuaria y la ciudad más grande del país durante este período. [23]

Métodos y materiales de construcción

Tierra apisonada (pisé)

Ejemplo general de construcción de un muro de tierra apisonada (con andamios de metal en lugar de madera)

Uno de los tipos de construcción más comunes en Marruecos era el tapial , una antigua técnica de construcción que se encuentra en Oriente Próximo, África y más allá. [100] [101] [102] También se conoce como "pisé" (del francés) o "tabia" (del árabe). [2] Las murallas de Fez , Marrakech y Rabat, por ejemplo, se hicieron con este proceso, aunque algunas estructuras notables (como las puertas monumentales) también se construyeron en piedra. Generalmente se hacían uso de materiales locales y se usaba ampliamente gracias a su bajo costo y relativa eficiencia. [100] Este material consistía en barro y tierra de consistencia variable (desde arcilla suave hasta tierra rocosa) generalmente mezclada con otros materiales como paja o cal para ayudar a la adherencia. La adición de cal también hizo que las paredes fueran más duras y resistentes en general, aunque esto variaba localmente ya que algunas áreas tenían tierra que se endurecía bien por sí sola mientras que otras no. [2] (Por ejemplo, las paredes de Fez y la cercana Meknes contienen hasta un 47% de cal, frente a alrededor del 17% en Marrakech y el 12% en Rabat. [103] ) La técnica todavía se utiliza hoy en día, aunque la composición y la proporción de estos materiales ha seguido cambiando con el tiempo, ya que algunos materiales (como la arcilla) se han vuelto relativamente más costosos que otros (como la grava ). [2] [3] : 80 

Ejemplo de sección restaurada (izquierda) y no restaurada (derecha) de muro de piedra en Fez el-Bali

Los muros se construían de abajo hacia arriba, un nivel a la vez. Los trabajadores prensaban y compactaban los materiales en secciones de entre 50 y 70 cm de longitud que se mantenían unidas temporalmente mediante tablas de madera. Una vez que el material se asentaba, se podían quitar las ataduras de madera y se repetía el proceso sobre el nivel previamente completado. [101] [103] Este proceso de andamiaje de madera inicial a menudo deja rastros en forma de múltiples filas de pequeños agujeros visibles en la cara de los muros. [3] En muchos casos, los muros se cubrían con una capa de cal, estuco u otro material para darles una superficie lisa y proteger mejor la estructura principal. [2]

Este tipo de construcción requería un mantenimiento y conservación constantes, ya que los materiales son relativamente permeables y se erosionan más fácilmente por la lluvia a lo largo del tiempo; en algunas partes de Marruecos (especialmente cerca del Sahara), las kasbahs y otras estructuras hechas con una composición menos duradera (generalmente sin cal) pueden comenzar a desmoronarse en menos de un par de décadas después de haber sido abandonadas. [2] [104] Como tal, las estructuras antiguas de este tipo permanecen intactas solo en la medida en que se restauran continuamente; algunos tramos de muralla hoy parecen nuevos debido al mantenimiento regular, mientras que otros se están desmoronando.

Ladrillo y piedra

La superficie del minarete de Kutubiyya del siglo XII: es visible el uso de mampostería de escombros , así como los débiles restos de yeso, con decoración pintada, que una vez lo cubría.

Además de la tierra apisonada, el ladrillo y (especialmente en las regiones desérticas) el adobe también eran tipos comunes de materiales para la construcción de casas, arquitectura civil y mezquitas. [1] [105] [106] Muchos minaretes medievales , por ejemplo, están hechos de ladrillo, en muchos casos cubiertos con otros materiales para la decoración. [1] [105] La mampostería de piedra también se utilizó en muchos monumentos notables, especialmente en el período almohade. Las monumentales puertas almohades de Bab Agnaou, Bab er-Rouah y la puerta principal de la Kasbah de los Udayas (Bab Oudaia) hicieron un uso extensivo de la piedra tallada. [1] [32] Los principales minaretes almohades del mismo período demuestran la variabilidad relativa en el material y los métodos de construcción, dependiendo de la región y las exigencias de la estructura: el minarete de la Mezquita Kutubiyya está construido en mampostería de mampostería utilizando piedra arenisca , la Giralda de Sevilla (en España) se hizo en ladrillo local, la enorme pero inacabada Torre Hassan en Rabat se hizo en piedra, y el minarete de la Mezquita Kasbah en Marrakech se hizo con una base de piedra de mampostería y un fuste principal de ladrillo. [1] : 209–211 

Madera

La madera también se utilizó ampliamente, pero sobre todo para techos y otros elementos por encima del nivel de los ojos, como baldaquinos y galerías superiores. Muchos edificios, como mezquitas y mausoleos, tienen techos inclinados con estructura de madera o artesonados , conocidos localmente como berchla o bershla, [38] [107] a menudo mejorados visualmente mediante el uso de patrones geométricos en su disposición, esculturas y decoración pintada . [1] Muchas puertas, fuentes de la calle y entradas de mezquitas también se destacan con baldaquinos de madera esculpida que eran característicos de la arquitectura marroquí y morisca. [1] Especialmente a partir del período meriní en adelante, la madera esculpida se convirtió en un componente importante de la decoración arquitectónica. [4] [1]

La madera provenía generalmente de cedros marroquíes , [38] [2] [31] todavía muy valorados hoy en día, que alguna vez crecieron abundantemente en las laderas de las montañas de todo el país, pero ahora están parcialmente en peligro de extinción y limitados a los bosques del Atlas Medio . [108] [109] Sin embargo, todavía se usaban ocasionalmente otros tipos de madera. El dosel de madera esculpida de la fuente Shrob ou Shouf en Marrakech estaba hecho de madera de palma , por ejemplo. [32] : 128  El famoso Minbar de la Mezquita Kutubiyya, que se fabricó en Córdoba (España) antes de ser enviado a Marrakech, estaba hecho principalmente de madera de cedro, pero su decoración de marquetería se mejoró con maderas más exóticas de diferentes colores, como azufaifo y palo negro africano . [83]

Otros materiales para decoración

Ejemplo de estuco tallado con decoración caligráfica en la madrasa Bou Inania de Fez
Primer plano de las superposiciones de bronce del siglo XII en Bab al-Gna'iz , una de las puertas de la mezquita Qarawiyyin

Un elemento muy destacado y distintivo de la arquitectura marroquí y morisca es el uso intensivo de estuco tallado para la decoración de paredes y techos. [1] [4] El estuco, que es relativamente barato y fácil de esculpir, se tallaba y pintaba con motivos de un amplio repertorio que incluía motivos florales y vegetales (arabescos), patrones geométricos, composiciones caligráficas y formas de muqarnas . [4] [1] (Estas también eran características comunes en la decoración de madera esculpida).

El trabajo con azulejos , particularmente en forma de mosaicos llamados zellij , era un elemento decorativo estándar a lo largo de las paredes inferiores y para el pavimento de los pisos. Consistía en piezas de loza cortadas a mano en diferentes colores que se unían para formar motivos geométricos elaborados, a menudo basados ​​en patrones de estrellas radiantes. [4] [1] Zellij hizo su aparición en la región durante el siglo X y se extendió en el siglo XIV durante el período meriní. [4] Puede haber estado inspirado o derivado de los mosaicos bizantinos y luego adaptado por artesanos musulmanes para azulejos de loza. [4] Los azulejos se fabrican primero en cuadrados vidriados , típicamente de 10 cm por lado, luego se cortan a mano en una variedad de formas preestablecidas (generalmente memorizadas de memoria ) necesarias para formar el patrón general. [2] Este repertorio preestablecido de formas combinadas para generar una variedad de patrones complejos también se conoce como el método hasba . [110] Aunque los patrones exactos varían de un caso a otro, los principios subyacentes han sido constantes durante siglos y los artesanos marroquíes todavía son expertos en fabricarlos hoy en día. [2] [110]

El metal, en particular el bronce y el cobre , también se utilizaba para decorar o proteger determinados elementos. Cabe destacar que las puertas de muchas mezquitas y madrasas medievales estaban revestidas de bronce o cobre, que estaba tallado y cincelado con motivos geométricos, arabescos y caligráficos. [4] Las obras de arte en bronce más antiguas que se conservan del arte morisco-marroquí, por ejemplo, son los herrajes de bronce del siglo XII que se encuentran en varias puertas de la mezquita Qarawiyyin de Fez. [29]

Características arquitectónicas

Arcos

Arco de herradura

Quizás el tipo de arco más característico de la arquitectura islámica marroquí y occidental en general es el llamado arco "morisco" o "de herradura". Se trata de un arco en el que las curvas del arco continúan hacia abajo más allá del eje medio horizontal del círculo y comienzan a curvarse una hacia la otra, en lugar de ser simplemente semicirculares (formando solo medio círculo). [2] : 15  Este perfil de arco se volvió casi omnipresente en la región desde el comienzo mismo del período islámico. [1] : 45  El origen de este arco parece remontarse al período bizantino anterior en todo el Mediterráneo, ya que aparecen versiones del mismo en edificios de la época bizantina en Capadocia , Armenia y Siria . También aparecen con frecuencia en las iglesias visigodas de la península Ibérica (siglos V-VII). Quizás debido a esta influencia visigoda, los arcos de herradura fueron particularmente predominantes después en al-Andalus bajo los omeyas de Córdoba, aunque el arco andalusí tenía un perfil ligeramente diferente al arco visigodo. [1] : 163–164  [5] Los arcos no sólo se utilizaban para soportar el peso de la estructura que se encontraba sobre ellos. Los arcos ciegos y los nichos arqueados también se utilizaban como elementos decorativos. El mihrab (nicho que simboliza la qibla ) de una mezquita tenía casi invariablemente forma de arco de herradura. [1] : 164  [2] A partir del periodo almorávide, los primeros arcos de herradura apuntados o "quebrados" comenzaron a aparecer en la región y se generalizaron durante el periodo almohade. Es probable que este arco sea de origen norteafricano, ya que los arcos apuntados ya estaban presentes en la arquitectura fatimí anterior más al este. [1] : 234 

Arco polilobulado

Los arcos polilobulados (o multilobulados) tienen sus primeros precedentes en la arquitectura fatimí de Ifriqiya y Egipto y también aparecieron en la arquitectura andalusí, como el palacio de la Aljafería. En los períodos almorávide y almohade, este tipo de arco se perfeccionó aún más para funciones decorativas, mientras que los arcos de herradura continuaron siendo estándar en otros lugares. [1] : 232–234  Aparece en la Gran Mezquita de Tlemcen (en Argelia ) y la Mezquita de Tinmal . [1] : 232 

Arco de lambrequin

El llamado arco "lambrequín" , [1] [2] con un perfil más intrincado de lóbulos y puntas, también fue introducido en el período almorávide, con una aparición temprana en la sección funeraria de la mezquita Qarawiyyin que data de principios del siglo XII. [1] : 232  Luego se volvió común en la arquitectura almohade y meriní posterior (así como en la arquitectura nazarí en España), a menudo para resaltar los arcos cerca del área del mihrab de una mezquita. [1] Este tipo de arco también se conoce a veces como "arco de muqarnas" debido a sus similitudes con un perfil de muqarnas y debido a su derivación especulativa del uso de muqarnas en sí. [1] : 232  Este tipo de arco se usó de hecho comúnmente con muqarnas esculpidos a lo largo del intradós (superficies internas) del arco. [1] [105] [2]

Decoración

Motivos florales y vegetales

Los arabescos, o motivos florales y vegetales, derivan de una larga tradición de motivos similares en la ornamentación arquitectónica siria, helenística y romana. [1] [2] Los primeros motivos arabescos en la Córdoba omeya, como los que se ven en la Gran Mezquita o Madinat al-Zahra, continuaron haciendo uso de hojas de acanto y motivos de parra de esta tradición helenística. La arquitectura almorávide y almohade hizo un mayor uso de un motivo general de hojas estriadas, a menudo enroscadas y divididas en partes desiguales a lo largo de un eje de simetría. [1] [2] También se presentaron palmetas y, en menor medida, imágenes de conchas marinas y piñas . [1] [2] A fines del siglo XVI, la arquitectura saadí a veces hizo uso de un motivo tipo mandorla (o en forma de almendra ) que puede haber sido de influencia otomana . [38] : 128 

Sebkamotivos

Varios tipos de motivos entrelazados en forma de rombo aparecen profusamente en la superficie de los minaretes a partir del periodo almohade (siglos XII-XIII) y más tarde se encuentran en otra decoración, como el estuco tallado a lo largo de las paredes en la arquitectura meriní (y nazarí), convirtiéndose finalmente en una característica estándar en el repertorio ornamental marroquí en combinación con arabescos. [2] [1] Algunos eruditos creen que este motivo, típicamente llamado sebka (que significa "red"), [81] : 80  [111] se originó con los grandes arcos entrelazados en la ampliación del siglo X de la Gran Mezquita de Córdoba por el califa al-Hakam II . [1] : 257–258  Luego se miniaturizó y ensanchó en un patrón repetitivo en forma de red que puede cubrir superficies. Este motivo, a su vez, tuvo muchas variaciones detalladas. Una versión común, llamada darj wa ktaf ("paso y hombro") por los artesanos marroquíes, hace uso de líneas rectas y curvas alternadas que se cruzan entre sí en sus ejes simétricos, formando un motivo que parece más o menos una flor de lis o una forma de palmeta . [1] : 232  [2] : 32  Otra versión, que también se encuentra comúnmente en los minaretes en alternancia con el darj wa ktaf , consiste en arcos multilobulados/polilobulados entrelazados que forman una forma de trébol parcial repetida . [2] : 32, 34 

Patrones geométricos

Los patrones geométricos, que suelen utilizar líneas rectas que se entrecruzan y se rotan para formar un patrón radial similar a una estrella, eran comunes en la arquitectura islámica en general y en toda la arquitectura marroquí. Se encuentran en la decoración de estuco tallado y madera, y más notablemente en los mosaicos zellij . También se encuentran otros motivos poligonales , a menudo en combinación con arabescos. [1] [2]

Epigrafía y caligrafía árabe

Muchos monumentos islámicos presentan inscripciones de un tipo u otro que sirven para decorar o informar, o ambas cosas. La caligrafía árabe , como en otras partes del mundo musulmán, también era una forma de arte. Muchos edificios tenían inscripciones en los cimientos que registraban la fecha de su construcción y el mecenas que la patrocinó. Las inscripciones también podían presentar versos coránicos, exhortaciones de Dios y otros pasajes de importancia religiosa. Las primeras inscripciones generalmente se escribían en escritura cúfica , un estilo en el que las letras se escribían con líneas rectas y tenían menos florituras. [1] [2] : 38  En un período ligeramente posterior, principalmente en el siglo XI, las letras cúficas se mejoraron con ornamentación, particularmente para llenar los espacios vacíos que generalmente estaban presentes sobre las letras. Esto resultó en la adición de formas florales o fondos arabescos a las composiciones caligráficas. [1] : 251  En el siglo XII empezó a aparecer una escritura más "cursiva", aunque solo se volvió común en los monumentos a partir del período meriní (siglos XIII-XIV). [1] : 250, 351–352  [2] : 38  La escritura cúfica todavía se empleaba, especialmente para inscripciones más formales o solemnes, como las de contenido religioso. [2] : 38  [1] : 250, 351–352  Por el contrario, la escritura cúfica también se utilizaba en una forma más estrictamente decorativa, como punto de partida para un motivo entrelazado que podía tejerse en un fondo arabesco más grande. [1] : 351–352 

Muqarnas

Las muqarnas , a veces también llamadas tallas en "nido de abeja" o "estalactitas", consisten en un motivo prismático geométrico tridimensional que se encuentra entre los rasgos más característicos de la arquitectura islámica. Esta técnica se originó más al este en Irán antes de extenderse por todo el mundo musulmán. [1] : 237  Fue introducida por primera vez en Marruecos por los almorávides, quienes la utilizaron temprano a principios del siglo XII en la Qubba Ba'adiyyin en Marrakech y en la mezquita Qarawiyyin en Fez. [32] [34] [1] : 237  Si bien las primeras formas de muqarnas en la arquitectura islámica se usaban como trompas o pechinas en las esquinas de las cúpulas, [1] : 237  se adaptaron rápidamente a otros usos arquitectónicos. En el mundo islámico occidental fueron particularmente dinámicos y se utilizaron, entre otros ejemplos, para realzar techos abovedados enteros, rellenar ciertas transiciones verticales entre diferentes elementos arquitectónicos e incluso para resaltar la presencia de ventanas en superficies que de otro modo serían planas. [1] [4] [2]

Decoración en la arquitectura vernácula amazigh

Vista de los muros superiores y las torretas de la Kasbah Amridil en Skoura, decoradas con motivos geométricos

La arquitectura vernácula de las regiones predominantemente amazigh (bereberes) de Marruecos, como las montañas del Atlas y los oasis del sur, es notable por la presencia de motivos geométricos (llamados lasserift en amazigh) utilizados para decorar el exterior de las kasbahs rurales y otras casas importantes. [112] Estos motivos son emblemáticos de la arquitectura amazigh y se encuentran en la arquitectura amazigh vernácula en otras partes del norte de África. [112] [7] Se cree que este uso de motivos geométricos en la arquitectura amazigh del norte de África tiene orígenes antiguos: Henri Terrasse creía que habían existido desde antes del primer milenio a. C. debido a sus precedentes generalizados en Asia y otros lugares, [113] mientras que el historiador Gabriel Camps data sus orígenes a la presencia de la cultura cartaginesa en el primer milenio a. C. [112] No obstante, el arte de estas decoraciones ha evolucionado y cambiado con el tiempo. [86] : 39 

Los motivos suelen consistir en una combinación de círculos, rosetas, hexágonos, rombos, chevrones, tableros de ajedrez y cruces. [7] [112] Estas estructuras se construyeron con tierra apisonada y adobe, por lo que los motivos se crearon tradicionalmente construyendo las paredes con huecos a lo largo de su superficie o colocando algunos ladrillos más atrás para formar huecos. [86] : 34  Sin embargo, a principios del siglo XX, estos motivos comenzaron a volverse más complejos y articulados, en parte debido a los crecientes vínculos entre las regiones de los oasis y la cultura urbana de las principales ciudades como Marrakech. Los patrones hechos de elementos más amplios formados por ladrillos empotrados y hornacinas fueron reemplazados por motivos más estrechos y finos hechos de líneas que se tallaban directamente en las superficies de las paredes. [86] : 36–39  Salima Naji, arquitecta marroquí y autora sobre arquitectura bereber, señala que estas decoraciones más lineales, aunque más complejas, carecen del equilibrio y la composición rigurosa de los motivos más antiguos. [86] : 38 

Algunas mansiones locales, como la Kasbah de Telouet y la Kasbah de Taourirt , utilizadas por el clan Glaoui , también albergaban una decoración y una artesanía más típicas de las ciudades imperiales de Marruecos y de los estilos arquitectónicos islámicos más amplios que prevalecen allí, [114] [115] o en algunos casos mezclaban esas tradiciones con las tradiciones decorativas locales. [86] Los arcos de herradura, ampliamente utilizados en las tradiciones arquitectónicas de toda la región, también se usaban ampliamente en la arquitectura amazigh local. Como los arcos no tenían propósitos estructurales en la arquitectura de tierra apisonada, su función era principalmente decorativa, y se usaban para puertas, ventanas y arcos ciegos o nichos. [7] [112]

Además de los motivos de las paredes exteriores, las puertas y los techos también podían decorarse en las residencias más grandes. Hay dos tipos principales de techos atestiguados: los de madera y los de caña . [86] : 62  El primer tipo consiste típicamente en paneles de madera, cuyas superficies estaban pintadas con motivos geométricos locales, motivos geométricos islámicos familiares en las principales ciudades e inscripciones epigráficas. Los techos de caña, que se construían con zarzos de tallos de caña, podían disponerse para formar patrones básicos bidimensionales o tridimensionales y luego realzarse con pintura roja y negra. [86] : 62–69 

Las puertas tradicionales, hechas de madera, estaban talladas y pintadas con una variedad de motivos geométricos que probablemente estaban influenciados por motivos islámicos urbanos pero interpretados por artesanos locales, a menudo con menos precisión. [86] : 44–51  Las puertas también podían estar pintadas o talladas con sellos talismánicos , parecidos a medallones o composiciones similares a amuletos que contenían palabras escritas y otros símbolos como el sello de Salomón , motivos similares a mihrab y representaciones del khamsa . [86] : 53–59  Salima Naji señala que algunas de estas decoraciones estaban destinadas a tener propiedades mágicas, pero que en algunos casos las formas de arte probablemente han persistido sin las connotaciones mágicas. [86] : 57 

Tipos de estructuras

A continuación se presenta un resumen de los principales tipos y funciones de edificios y complejos arquitectónicos que se encuentran en la arquitectura histórica marroquí.

Arquitectura religiosa

Mezquitas

El minarete y el tejado de la mezquita Chrabliyin del siglo XIV en Fez

Las mezquitas son el principal lugar de culto en el Islam . Los musulmanes son llamados a la oración cinco veces al día y participan en las oraciones juntos como comunidad, mirando hacia la qibla (dirección de la oración). Normalmente, cada barrio tenía una o varias mezquitas para satisfacer las necesidades espirituales de sus residentes. Históricamente, existía una distinción entre las mezquitas regulares y las "mezquitas de los viernes" o "grandes mezquitas", que eran más grandes y tenían un estatus más importante en virtud de ser el lugar donde se pronunciaba la jutba (sermón) los viernes. [28] Las oraciones del mediodía del viernes se consideraban más importantes e iban acompañadas de predicación, y también tenían importancia política y social como ocasiones en las que se anunciaban noticias y decretos reales, así como cuando se mencionaba el nombre del gobernante en ejercicio. En la era islámica temprana de Marruecos, normalmente solo había una mezquita de los viernes por ciudad, pero con el tiempo las mezquitas de los viernes se multiplicaron hasta que fue una práctica común tener una en cada barrio o distrito de la ciudad. [116] [105] Las mezquitas también podían ir acompañadas con frecuencia de otras instalaciones que servían a la comunidad. [105] [35]

El sahn (patio) de la mezquita Qarawiyyin en Fez

La arquitectura de las mezquitas en Marruecos estuvo fuertemente influenciada desde el principio por las principales mezquitas bien conocidas de Túnez y al-Andalus (España y Portugal musulmanas), dos países de los que procedían muchos inmigrantes árabes y musulmanes en Marruecos. [23] La Gran Mezquita de Kairuán y la Gran Mezquita de Córdoba, en particular, fueron modelos de arquitectura de mezquitas. [1] [30] En consecuencia, la mayoría de las mezquitas en Marruecos tienen plantas aproximadamente rectangulares y siguen el formato hipóstilo: consisten en una gran sala de oración sostenida y dividida por filas de arcos de herradura que corren paralelos o perpendiculares a la pared de la qibla (la pared hacia la que se orientaban las oraciones). La qibla (dirección de la oración) siempre estaba simbolizada por un nicho o alcoba decorativa en la pared de la qibla, conocido como mihrab . [2] Junto al mihrab había normalmente un púlpito simbólico conocido como minbar . La mezquita también incluía normalmente, cerca de la entrada, un sahn (patio) que a menudo tenía fuentes o cuencas de agua para ayudar con las abluciones. En épocas tempranas este patio era relativamente pequeño en proporción al resto de la mezquita, pero en épocas posteriores se fue haciendo progresivamente más grande hasta alcanzar el mismo tamaño que la sala de oración y a veces incluso más grande. [38] [105]

Por último, las mezquitas se distinguían por sus minaretes: torres desde las que el muecín llamaba a la oración a la ciudad circundante (antiguamente, el muecín subía a la cima y proyectaba su voz por encima de los tejados, pero hoy en día la llamada se emite a través de megáfonos modernos instalados en la torre). Los minaretes marroquíes tienen tradicionalmente un fuste cuadrado y están dispuestos en dos niveles: el fuste principal, que constituye la mayor parte de su altura, y una torre secundaria mucho más pequeña encima de este, que a su vez está rematada por un remate de esferas de cobre o latón. [1] [105] Algunos minaretes marroquíes tienen fustes octogonales, aunque esto es más característico de las zonas del norte del país. [4] Dentro del fuste principal, una escalera, y en otros casos una rampa, ascienden hasta la parte superior del minarete. [1] [105]

Las mezquitas medievales marroquíes también siguieron con frecuencia el modelo de "tipo T" establecido en el período almohade. En este modelo, el pasillo o "nave" entre los arcos que corren hacia el mihrab (y perpendiculares al muro de la qibla) era más ancho que los demás, como también lo era el pasillo directamente frente y a lo largo del muro de la qibla (que corría paralelo al muro de la qibla); formando así un espacio en forma de T en la planta de la mezquita que a menudo se acentuaba con una mayor decoración (por ejemplo, formas de arco más elaboradas alrededor o techos decorativos con cúpula en cada extremo de la "T"). [105] [38] [35]

Toda la estructura de una mezquita también estaba orientada o alineada con la dirección de la oración ( qibla ), de modo que las mezquitas a veces estaban orientadas en una dirección diferente del resto de los edificios o calles que la rodeaban. [117] Sin embargo, esta alineación geográfica variaba mucho de un período a otro. Hoy en día, es una práctica estándar en todo el mundo musulmán que la dirección de la oración sea la dirección de la distancia más corta entre uno mismo y la Kaaba en La Meca. En Marruecos, esto corresponde a una orientación generalmente oriental (que varía ligeramente según su posición exacta). [118] Sin embargo, en los primeros períodos islámicos hubo otras interpretaciones de lo que debería ser la qibla. En el mundo islámico occidental (el Magreb y al-Andalus), en particular, las primeras mezquitas a menudo tenían una orientación sur, como se puede ver en las principales mezquitas tempranas como la Gran Mezquita de Córdoba y la Mezquita Qarawiyyin en Fez. Esto se basó en un hadiz reportado del profeta islámico Mahoma que afirmaba que "lo que está entre el este y el oeste es una qibla", así como en una visión popular de que las mezquitas no deberían estar alineadas hacia la Kaaba sino que deberían seguir la orientación cardinal de la propia Kaaba (que es una estructura rectangular con sus propios ejes geométricos), que a su vez está alineada de acuerdo con ciertas referencias astronómicas (por ejemplo, su eje menor está alineado con la salida del sol del solsticio de verano ). [119] [118] [117]

Sinagogas

Interior de una sinagoga tradicional en Sefrou

Aunque hoy en día está muy reducida, la comunidad judía de Marruecos tiene una larga historia, lo que se traduce en la presencia de muchas sinagogas en todo el país (algunas de las cuales están desaparecidas y otras que aún funcionan). Las sinagogas tenían una disposición muy diferente a la de las mezquitas, pero a menudo compartían tendencias decorativas similares al resto de la arquitectura marroquí, como azulejos coloridos y estuco tallado, [97] [120] aunque más tarde también se construyeron sinagogas en otros estilos. Entre los ejemplos notables de sinagogas en Marruecos se incluyen la sinagoga Ibn Danan en Fez, la sinagoga Slat al-Azama en Marrakech o la sinagoga Beth-El en Casablanca, aunque existen muchos otros ejemplos. [121] [122]

Madrasas

La madrasa fue una institución que se originó en el noreste de Irán a principios del siglo XI y fue adoptada progresivamente más al oeste. [1] [2] Estos establecimientos proporcionaban educación superior y servían para formar a los eruditos islámicos , particularmente en la ley islámica y la jurisprudencia ( fiqh ). La madrasa en el mundo sunita era generalmente antitética a las doctrinas religiosas más " heterodoxas ", incluida la doctrina defendida por la dinastía almohade. Como tal, solo llegó a florecer en Marruecos a fines del siglo XIII, bajo la dinastía meriní que sucedió a los almohades. [1] Para los meriníes, las madrasas también desempeñaron un papel en el fortalecimiento de la legitimidad política de su dinastía. Usaron este patrocinio para alentar la lealtad de las élites religiosas influyentes pero independientes del país y también para presentarse ante la población en general como protectores y promotores del Islam sunita ortodoxo. [1] [31] Finalmente, las madrasas también desempeñaron un papel importante en la formación de los eruditos y las élites que operaban la burocracia estatal. [31]

Las madrasas también desempeñaron un papel de apoyo a las principales instituciones de aprendizaje como la mezquita Qarawiyyin; en parte porque, a diferencia de la mezquita, proporcionaban alojamiento para estudiantes que venían de fuera de la ciudad. [2] : 137  [3] : 110  Muchos de estos estudiantes eran pobres, buscando educación suficiente para obtener una posición más alta en sus ciudades de origen, y las madrasas les proporcionaban necesidades básicas como alojamiento y pan. [28] : 463  Sin embargo, las madrasas también eran instituciones de enseñanza por derecho propio y ofrecían sus propios cursos, y algunos eruditos islámicos se ganaron su reputación enseñando en ciertas madrasas. [3] : 141 

Las madrasas generalmente se distribuían alrededor de un patio principal con una fuente central, desde donde se podía acceder a otras habitaciones. Las viviendas de los estudiantes se distribuían normalmente en un piso superior alrededor del patio. Muchas madrasas también incluían una sala de oración con un mihrab, aunque solo la madrasa Bou Inania de Fez funcionaba oficialmente como una mezquita completa y tenía su propio minarete. En la era meriní, las madrasas también evolucionaron hasta estar lujosamente decoradas. [37] [1]

Mausoleos y zawiyas

El mausoleo de Moulay Idris II en Fez

La mayoría de las tumbas musulmanas son tradicionalmente sencillas y sin adornos, pero en el norte de África las tumbas de figuras importantes solían estar cubiertas por una estructura abovedada (o una cúpula, a menudo de forma piramidal) llamada qubba (también escrito koubba ). Esto era especialmente característico de las tumbas de los "santos" como los walis y los morabitos : individuos que llegaron a ser venerados por su fuerte piedad, sus supuestos milagros u otros atributos místicos. Muchos de ellos existían dentro de la categoría más amplia del misticismo islámico conocido como sufismo .

Algunas de estas tumbas se convirtieron en el foco de complejos religiosos enteros construidos a su alrededor, conocidos como zawiya (también escrito zaouia ; árabe : زاوية ). [35] [1] [123] Por lo general, incluían una mezquita, una escuela y otras instalaciones de caridad. [1] Estos establecimientos religiosos fueron centros importantes del sufismo marroquí y crecieron en poder e influencia a lo largo de los siglos, a menudo asociados con cofradías sufíes o escuelas de pensamiento específicas. [35] [117] La ​​dinastía saadí , por ejemplo, comenzó como una fuerza militar asociada con la zawiya y los seguidores de Muhammad al-Jazuli , un importante erudito sufí del siglo XV. [35] [38] Los alauitas después de ellos también patrocinaron muchas zawiyas en todo el país. [4] [35] Algunos de los ejemplos más importantes de zawiyas en Marruecos incluyen la Zawiya de Moulay Idris I cerca de Meknes, la Zawiya de su hijo Moulay Idris II en Fez y las tumbas de los Siete Santos en Marrakech. [35] [4]

Arquitectura cívica

Funduqs

Interior del Funduq al-Najjariyyin (Fondouk Nejjarine) del siglo XVIII en Fez

Un funduq (también escrito foundouk o fondouk ; árabe : فندق ) era un caravasar o edificio comercial que servía tanto de posada para los comerciantes como de almacén para sus bienes y mercancías. [1] [2] [117] En Marruecos, algunos funduqs también albergaban los talleres de artesanos locales. [28] Como resultado de esta función, también se convirtieron en centros de otras actividades comerciales, como subastas y mercados. [28] Por lo general, consistían en un gran patio central rodeado por una galería, alrededor del cual se disponían los almacenes y los dormitorios, con frecuencia en varios pisos. Algunos eran relativamente simples y sencillos, mientras que otros, como el Funduq al-Najjarin (o Fondouk Nejjarine) en Fez, estaban decorados con bastante riqueza. [4]

Baños turcos

La cúpula de un hammam en el Palacio de la Bahía de Marrakech

Los baños turcos ( en árabe : حمّام ) son baños públicos que eran omnipresentes en las ciudades musulmanas. Muchos baños turcos históricos se han conservado en ciudades como Marrakech [124] y especialmente Fez, en parte gracias a su uso continuo por parte de los lugareños hasta el día de hoy. [67] [66] Entre los ejemplos más conocidos de baños turcos históricos conservados en Marruecos se encuentra el baño turco Saffarin del siglo XIV en Fez, que ha sido restaurado y rehabilitado recientemente. [67] [125] [126] [66]

Los hammams , que derivaban esencialmente del modelo de los baños romanos , normalmente constaban de cuatro cámaras principales: un vestuario, del que se pasaba a una sala fría, una sala templada y una sala caliente. [1] : 215–216, 315–316  [67] El calor y el vapor se generaban mediante un sistema de hipocausto que calentaba los suelos. El horno reutilizaba materiales orgánicos naturales (como virutas de madera, huesos de aceituna u otros subproductos de residuos orgánicos) quemándolos como combustible. [127] El humo generado por este horno ayudaba a calentar los suelos, mientras que el exceso de humo se evacuaba a través de chimeneas. De las diferentes habitaciones, solo el vestuario estaba profusamente decorado con zellij , estuco o madera tallada. [1] : 316  Las salas fría, templada y caliente eran normalmente cámaras abovedadas o abovedadas sin ventanas, diseñadas para evitar que se escapara el vapor, pero parcialmente iluminadas gracias a pequeños agujeros en el techo que podían cubrirse con cerámica o vidrio coloreado. [1] : 316 

Fuentes públicas

La fuente Mouassine del siglo XVI en Marrakech, adosada a la mezquita Mouassine

Como en muchas ciudades musulmanas, el agua se proporcionaba gratuitamente al público a través de una serie de fuentes callejeras, similares a las sebils del antiguo Imperio Otomano . Algunas fuentes estaban decoradas con un dosel de madera esculpida o azulejos zellij . [1] : 410–413  Las fuentes a menudo se adosaban al exterior de las mezquitas, funduqs y mansiones aristocráticas. [28] [38] Según León el Africano , un viajero y cronista del siglo XVI, había unas 600 fuentes solo en Fez. [28] : 236  Ejemplos bien conocidos en Marruecos incluyen la Fuente Nejjarine en Fez, la Fuente Shrob ou Shouf en Marrakech y la Fuente Mouassine adosada a la mezquita del mismo nombre . [4] [38]

Infraestructura de abastecimiento de agua

Una khettara emerge a la superficie cerca de Rissani ( región de Tafilalt )

Las ciudades y pueblos marroquíes se abastecían de agua mediante distintos mecanismos. Como en otros lugares, la mayoría de los asentamientos se construyeron cerca de fuentes de agua existentes, como ríos y oasis . Sin embargo, fue necesario realizar más obras de ingeniería para complementar las fuentes naturales y distribuir el agua directamente por toda la ciudad.

En Fez, por ejemplo, esto se logró mediante una compleja red de canales y canales que capturaban las aguas del Oued Fes (río Fez) y las distribuían por toda la ciudad. Estos canales de agua (la mayoría de ellos ahora ocultos bajo los edificios) abastecían casas, jardines, fuentes y mezquitas, impulsaban norias ( ruedas hidráulicas ) y mantenían ciertas industrias como las curtidurías (por ejemplo, la famosa curtiduría Chouara ). [128] [106] [28] Las ruedas hidráulicas también se usaban para elevar el agua de estos canales y llevarla a acueductos para llevarla aún más lejos, como la enorme noria , con un diámetro de 26 metros, construida por los meriníes para abastecer sus jardines reales al norte de Fez el-Jdid . [129]

Marrakech, situada en un entorno más árido, se abastecía en gran parte mediante un sistema de khettaras , un ingenioso y complejo sistema por el que se excavaba un canal subterráneo bajo las laderas de la campiña circundante hasta alcanzar el nivel de la zona freática . [117] Este canal artificial tenía una suave pendiente para permitir que el agua escurriera a través de él, pero era menos pronunciado que el terreno natural para que finalmente emergiera a la superficie. De esta manera, las khettaras extraían agua de los acuíferos subterráneos ubicados en terrenos más altos y las llevaban a la superficie con el uso exclusivo de la gravedad. Una vez en la superficie, las aguas corrían por canales y se almacenaban en una cisterna o cuenca de agua, desde donde luego podían redistribuirse por toda la ciudad. [117] Este sistema fue creado bajo los almorávides (que fundaron la ciudad) y desarrollado y mantenido por sus sucesores. [117]

Las regiones oasis de las zonas desérticas de Marruecos también necesitaban hacer un uso extensivo de la irrigación y de canales de agua artificiales para hacer posible la agricultura. También se utilizaron sistemas de Khettara para complementar estas fuentes de agua, especialmente porque las aguas superficiales se secaban con frecuencia durante los meses de verano. La región de los oasis de Tafilalt , ubicada a lo largo del valle del río Ziz , es un ejemplo notable de este sistema. [130] [131]

Arquitectura doméstica

Riads

Un jardín de riad en el Palacio Bahía del siglo XIX de Marrakech

Un riad (también transliterado como riyad ; árabe : رياض ) es un jardín interior que se encuentra en muchas mansiones y palacios marroquíes. Normalmente es rectangular y está dividido en cuatro partes a lo largo de sus ejes centrales, con una fuente en su medio. [117] Los jardines de riad probablemente se originaron en la arquitectura persa (donde también se lo conoce como chahar bagh ) y se convirtieron en una característica destacada de los palacios árabes en España (como Madinat al-Zahra, la Aljafería y la Alhambra). [117] En Marruecos, se extendieron especialmente en los palacios y mansiones de Marrakech, donde la combinación de espacio disponible y clima cálido los hacía particularmente atractivos. [117] El término se aplica hoy en día de forma más amplia a las casas tradicionales marroquíes que se han convertido en hoteles y pensiones turísticas. [132] [133]

Casas

Dar Cherifa , una casa restaurada de la época saadí en Marrakech

Las casas tradicionales marroquíes se centraban típicamente alrededor de un patio, a menudo rodeado por una galería, desde el cual se ramificaban otras habitaciones y secciones. [134] [117] Las casas con patio tienen antecedentes históricos en las casas y villas del mundo mediterráneo grecorromano e incluso antes en el antiguo Medio Oriente . [117] Estas casas estaban enfocadas hacia el interior: incluso las mansiones ricas generalmente no tienen adornos en el exterior, y toda la decoración se concentra en el interior. Había pocas ventanas grandes en el exterior, si es que había alguna. La entrada, que conducía al patio, era típicamente una entrada en curva que impedía que los forasteros en la calle vieran directamente el interior de la casa. Al igual que con otras estructuras tradicionales marroquíes, la decoración incluía estuco tallado, madera esculpida y pintada y azulejos zellij . [134] [117] El patio central, conocido como wast ad-dar ("centro de la casa") era, por tanto, la pieza central de la casa. El tamaño y la artesanía de este espacio interior eran una indicación del estatus y la riqueza de sus propietarios, más que la apariencia externa de la casa. [117] : 54 

En la actualidad, en las renovaciones de casas antiguas, los materiales modernos han ido sustituyendo a algunos de los tradicionales. Las ventanas de madera tipo mashrabiya han sido sustituidas por rejas de hierro y se utiliza cemento para las paredes y los pilares en lugar de ladrillos y tierra apisonada. [117] : 63 

Palacios

Entrada al Palacio Real ( Dar al-Makhzen ) en Rabat

Los sultanes y califas , así como los ministros de gobierno más poderosos y ricos en los siglos XIX y XX, pudieron construir palacios extensos. El Dar al- Makhzen (que significa aproximadamente "Casa/Morada del Gobierno") se refería al palacio real y centro de gobierno en varias ciudades, como el Dar al-Makhzen en Fez , Rabat , Tánger , Meknes o Marrakech. [1] [4] [35] Estos palacios todavía están generalmente fuera del alcance de la mayoría de los visitantes en la actualidad. Sin embargo, los palacios reales generalmente tenían un mechouar , una gran plaza amurallada que actuaba como espacio ceremonial o patio de desfiles en la entrada del palacio. Estas plazas eran accesibles al público y formaban la fachada pública de la morada del gobernante, a veces dominadas por puertas monumentales y bien decoradas que conducían a los terrenos del palacio (por ejemplo, Bab Mansour en Meknes). [135] [35] [2] Los mechouars de Fez el-Jdid son ejemplos de estos, como lo fue la vasta plaza conocida hoy como Place el-Hedim en Meknes. Los palacios en sí mismos típicamente consistían en muchas estructuras y pabellones dispuestos alrededor de una serie de patios, jardines de recreo y riads. [1] [97] Esto dio como resultado complejos palaciegos con un diseño extenso; en algunos casos esto fue una consecuencia de múltiples fases de construcción que tuvieron lugar en diferentes períodos. Estos palacios a menudo también incluían una serie de instalaciones normalmente públicas, como baños y mezquitas, lo que los convertía prácticamente en ciudades reales autosuficientes y autónomas. [135] [35] Los sultanes también construyeron palacios y pabellones periféricos adicionales, como el Dar Batha en Fez, así como vastos jardines en las afueras de su ciudad capital, como los Jardines Agdal en Marrakech y el antiguo Jardín Mosara en Fez. [117] [28] [129]

En los siglos XIX y principios del XX, los grandes visires y otros altos funcionarios del gobierno pudieron acumular suficiente poder y riqueza para construir sus propios palacios privados para ellos y sus familias. [35] Algunos ejemplos de estos incluyen el Palacio Bahía de Ba Ahmed (que luego fue tomado por el sultán), el Dar al Bacha y Dar Si Said en Marrakech, el Dar Moqri y Dar Glaoui en Fez, y el Dar Mnebbhi en Fez y su contraparte en Marrakech . Otros señores de la guerra y magnates locales también fueron capaces de construir sus propios palacios lujosos, como el Palacio de Raissouli en Asilah . [4] La Kasbah de Telouet, también construida por el clan Glaoui y solo parcialmente preservada hoy, es otro ejemplo notable de un palacio del siglo XX construido con métodos tradicionales, pero ubicado en un pueblo rural de montaña. [136] [137]

Arquitectura militar

Murallas y puertas de la ciudad

Las murallas defensivas de las ciudades se construían generalmente con tierra apisonada [1] y consistían en una muralla rematada por una pasarela para los soldados, reforzada a intervalos regulares por torres bastionadas cuadradas . Estas murallas estaban coronadas característicamente por merlones con forma de bloques cuadrados rematados por capiteles piramidales. Todavía se conservan importantes ejemplos de tales fortificaciones en Marrakech , Fez , Rabat y otras ciudades. [117] [4] [129] Las murallas defensivas construidas en al-Andalus musulmán también compartían esta forma general, ejemplos de las cuales han sobrevivido en Córdoba, Sevilla y Granada. [117]

Al igual que en las fortificaciones medievales de otras partes del mundo, las murallas de las ciudades marroquíes estaban perforadas con una serie de puertas para permitir el acceso dentro y fuera de la ciudad. Como estos eran a menudo los puntos más débiles de una muralla defensiva, por lo general estaban más fortificadas que la muralla circundante. La mayoría de las puertas marroquíes medievales tenían una entrada en curva: su paso hacía giros bruscos en ángulo recto una o varias veces para frenar a los atacantes. [97] [138] [117] Variaban desde una apariencia muy simple hasta altamente monumental y ornamental. Muchas de las puertas más monumentales que aún se mantienen en pie hoy en día fueron construidas en piedra durante el período almohade, incluida Bab Agnaou en Marrakech y la puerta de la Kasbah de los Udayas en Rabat. [30] [32] A medida que la función defensiva de las murallas y las puertas de la ciudad se volvió menos relevante en la era moderna, las puertas se convirtieron en estructuras más ornamentales y simbólicas, como la puerta Bab Bou Jeloud construida en Fez en 1913. [97]

Kasbahs

Entrada a la Kasbah de Tánger

El término Kasbah ( árabe : قَـصَـبَـة , romanizadoqaṣabah ) en Marruecos generalmente se refiere a un recinto fortificado, que va desde pequeñas fortalezas de guarnición hasta vastos distritos amurallados que funcionaban como ciudadela y centro de gobierno en la ciudad (como la Kasbah de Marrakech o la Kasbah de Tánger). [4] [1] [30]

Kasbah Taourirt en Ouarzazate , un ejemplo de arquitectura tradicional con decoración geométrica exterior

Una "kasbah" también puede referirse a varias fortalezas o mansiones fortificadas en las montañas del Atlas y las regiones de oasis desérticos de Marruecos, que también se llaman tighremt en amazigh . [7] En estas regiones, a menudo áreas tradicionalmente amazigh (bereberes), las kasbahs suelen estar hechas de tierra apisonada y adobe (o, a veces, piedra). Por lo general, tienen una planta cuadrada con un patio central, varios pisos y torres cuadradas o torretas en las esquinas. A menudo están decoradas con motivos geométricos a lo largo de sus paredes superiores y rematadas con merlones en forma de dientes de sierra. [7] [87] El tighremt tradicional en el campo varía en tamaño desde una pequeña granja fortificada hasta una gran estructura dominante ubicada en un terreno alto, destinada a afirmar el poder de un gobernante o gobernador local. [112] : 60  Entre las kasbahs más destacadas de este tipo se encuentran la Kasbah Telouet, la Kasbah Amridil , Tamnougalt y la Kasbah Taourirt en Ouarzazate .

Agadir

Un Agadir en la región del Anti-Atlas de Marruecos

Los graneros fortificados de Agadir se encuentran típicamente en las regiones desérticas, montañosas y oasis del sur y el este de Marruecos. Son uno de los tipos arquitectónicos asociados en particular con la arquitectura amazigh del norte de África. Estas estructuras suelen constar de un sólido muro exterior de piedra, a veces con torres de fortificación, en cuyo interior hay hileras de pequeñas salas de almacenamiento. [7] [87]

Ksour (pueblos fortificados)

El término qsūr o qsars (también escrito comúnmente ksar o ksour ) se utiliza para designar aldeas fortificadas en las regiones desérticas, montañosas y oasis de Marruecos. Estos complejos también están asociados con la arquitectura amazigh y se conocen como igherm en las lenguas amazigh. [7] [112] Por lo general, están rodeados por una muralla defensiva reforzada con torres, nuevamente construidas con tierra apisonada, adobe y/o piedra. El muro perimetral generalmente tiene una sola puerta, y la mayoría de los edificios públicos se ubican cerca de esta puerta. [87] El núcleo de un qsur o igherm es a menudo un tighremt o kasbah, una casa "dominante" que se eleva sobre las otras casas del asentamiento. En algunos casos, el tighremt comenzó como una casa fortificada aislada y luego se convirtió en el núcleo de un asentamiento en crecimiento a medida que los nuevos habitantes construían casas más pequeñas a su alrededor. [112] : 60  Aït Benhaddou es un famoso ejemplo de un asentamiento qsar preservado , completo con una alta kasbah cerca de su entrada y un agadir en la cima de una colina. [89] [139]

Fuertes y otras fortificaciones (Borj,escala, yribat)

La plaza del puerto de Essaouira

Un borj ( árabe : برج ) generalmente se refería a un solo fuerte, torre o bastión, como el Borj Nord en Fez. [28] [97] Una sqala ( árabe : سقالة ) era otro tipo de bastión, a menudo una fortificación costera con una plataforma para cañones, como la Sqala de Essaouira o la de la Kasbah de los Udayas en Rabat. [140] [141] [4] Un ribat ( árabe : رِبَـاط ) generalmente se refería a una fortaleza rural o fronteriza ostensiblemente utilizada por guerreros que luchaban y libraban la yihad en el borde del territorio islámico, aunque también se refería a un tipo de "monasterio" fortificado o retiro espiritual para seguidores sufíes , no muy diferente de una zawiya . [1] Un ejemplo notable, desde un punto de vista arquitectónico, es el Ribat de Tit al sur de El Jadida , que fue construido originalmente por una familia en el siglo XII. [1] (También es notable que el nombre de la ciudad de Rabat derive de su nombre original Ribat al-Fath . [30] )

Véase también

Referencias

  1. ^ abcdefghijklmnopqrstu vwxyz aa ab ac ad ae af ag ah ai aj ak al am an ao ap aq ar as at au av aw ax ay az ba bb bc bd be bf bg bh bi bj bk bl bm bn bo bp bq br bs bt bu bv bw bx por bz ca cb cc cd ce cf Marçais, Georges (1954). La arquitectura musulmana de Occidente . París: Arts et métiers graphiques.
  2. ^ abcdefghijklmnopqrstu vwxyz aa ab ac ad ae af ag Parker, Richard (1981). Una guía práctica de los monumentos islámicos en Marruecos . Charlottesville, VA: The Baraka Press.
  3. ^ abcdef Gaudio, Attilio (1982). Fez: Joyau de la civilización islamique . París: Les Presse de l'UNESCO: Nouvelles Éditions Latines. ISBN 2723301591.
  4. ^ abcdefghijklmnopqrstu vwxy Touri, Abdelaziz; Benaboud, Mhammad; Boujibar El-Khatib, Naïma; Lakhdar, Kamal; Entresuelo, Mohamed (2010). Le Maroc andalou: à la découverte d'un art de vivre (2 ed.). Ministère des Affaires Culturelles du Royaume du Maroc y Museo sin fronteras. ISBN 978-3902782311.
  5. ^ abcd Barrucand, Marianne; Bednorz, Achim (1992). Arquitectura morisca en Andalucía . Taschen. ISBN 3822876348.
  6. ^ abc Bennison, Amira K. (2016). "'El artificio más maravilloso': El arte y la arquitectura de los imperios bereberes". Los imperios almorávide y almohade. Edinburgh University Press. pp. 276–328. ISBN 9780748646821.
  7. ^ abcdefghijklmn Golvin, Lucien (1989). "Arquitectura bereber". Encyclopédie Berbère (en francés) (6): 865–877. doi : 10.4000/encyclopedieberbere.2582 . Consultado el 13 de diciembre de 2022 .
  8. ^ "Ksar de Ait-Ben-Haddou". Centro del Patrimonio Mundial de la UNESCO . Consultado el 16 de abril de 2020 .
  9. ^ ab Becker, Cynthia (2010). "Deconstrucción de la historia de las artes bereberes: tribalismo, matriarcado y un pasado neolítico primitivo". En Hoffman, Katherine E.; Miller, Susan Gilson (eds.). Bereberes y otros: más allá de la tribu y la nación en el Magreb . Indiana University Press. pág. 200. ISBN 978-0-253-35480-8.
  10. ^ ab Wright, Gwendolyn (1991). La política del diseño en el urbanismo colonial francés . University of Chicago Press.
  11. ^ abcde La guía aproximada de Marruecos (12.ª ed.). Guías aproximadas. 2019.
  12. ^ abc M. Bloom, Jonathan; S. Blair, Sheila, eds. (2009). "Marruecos, Reino de". The Grove Encyclopedia of Islamic Art and Architecture . Oxford University Press. ISBN 9780195309911.
  13. ^ ab "Mezquita de Hassan II". Arconet . Consultado el 9 de junio de 2020 .
  14. ^ "Flores del desierto: la arquitectura contemporánea de Marruecos - Architizer Journal". Revista . 2019-07-02 . Consultado el 2020-06-09 .
  15. ^ "Marruecos moderno: la construcción de una nueva lengua vernácula". ArchDaily . 2019-11-26 . Consultado el 2020-06-09 .
  16. ^ a b C Brett, Michael; Fentress, Elizabeth (1996). Los bereberes . Blackwell. ISBN 0631168524.
  17. ^ "Lixus | ciudad antigua, Marruecos | Britannica". www.britannica.com . Consultado el 13 de enero de 2022 .
  18. ^ ab Aranegui Gascó, Carmen (2012). "Lixus". La enciclopedia de la historia antigua . Wiley. ISBN 9781405179355.
  19. ^ abcde Remache, Daniel (2012). Historia de Marruecos: de Moulay Idrîs a Mohammed VI . París: Fayard. ISBN 9782213638478.
  20. ^ abcd MacDonald, Eve (2012). "Volubilis". La enciclopedia de historia antigua . Wiley. doi :10.1002/9781444338386.wbeah16179. ISBN 9781405179355.
  21. ^ "Volubilis | ciudad antigua, Marruecos". Enciclopedia Británica . Consultado el 13 de enero de 2022 .
  22. ^ Fentress, Elizabeth; Limane, Hassan, eds. (2018). Volubilis après Roma (en francés). Rodaballo. ISBN 978-90-04-37158-3.
  23. ^ abcdef Abun-Nasr, Jamil (1987). Una historia del Magreb en el período islámico . Cambridge: Cambridge University Press. ISBN 0521337674.
  24. ^ Hattstein, Markus y Delius, Peter (eds.), 2011, Islam: arte y arquitectura . hfullmann.
  25. ^ Richard Ettinghausen, Richard; Grabar, Oleg; Jenkins-Madina, Marilyn (2003). El arte y la arquitectura del Islam: 650-1250 (2.ª ed.). Yale University Press.
  26. ^ Keshani, Hussein (2008). "Arte". En Rippin, Andrew (ed.). El mundo islámico . Londres: Routledge. pp. 421–443.
  27. ^ Bierman, Irene A.; al‐Asad, Mohammad (2009). "Arquitectura". En Bloom, Jonathan M.; Blair, Sheila S. (eds.). The Grove Encyclopedia of Islamic Art and Architecture . Nueva York: Oxford University Press.
  28. ^ abcdefghijklm Le Tourneau, Roger (1949). Fez avant le protectorat: étude économique et sociale d'une ville de l'occident musulman . Casablanca: Société Marocaine de Librairie et d'Édition.
  29. ^ abc Terrasse, Henri (1968). La mezquita al-Qaraouiyin en Fez; con un estudio de Gaston Deverdun sobre las inscripciones históricas de la mezquita . París: Librairie C. Klincksieck.
  30. ^ abcdefghijklmn Bennison, Amira K. (2016). Los imperios almorávide y almohade. Prensa de la Universidad de Edimburgo. ISBN 9780748646821.
  31. ^ abcd Lintz, Yannick; Déléry, Claire; Tuil Leonetti, Bulle (2014). Marruecos medieval: Un imperio de l'Afrique à l'Espagne . París: ediciones del Louvre. ISBN 9782350314907.
  32. ^ abcdefghij Salmón, Xavier (2018). Marruecos almorávide y almohade: arquitectura y decoración au temps des conquérants, 1055-1269 . París: LienArt.
  33. ^ Basset, Enrique; Terraza, Henri (1932). Santuarios y fortalezas almohades . París: Larose.
  34. ^ abc Tabbaa, Yasser (2008). "Raíces andaluzas y homenaje abasí en el Qubbat al-Barudiyyin de Marrakech". Muqarnas . 25 : 133-146. doi :10.1163/22118993_02501006.
  35. ^ abcdefghijklmnop Deverdun, Gastón (1959). Marrakech: Des origines à 1912 . Rabat: Éditions Techniques Nord-Africaines.
  36. ^ abcdefghijk Bloom, Jonathan M. (2020). Arquitectura del Occidente islámico: norte de África y la península Ibérica, 700-1800. Yale University Press. ISBN 9780300218701.
  37. ^ ab Kubisch, Natascha (2011). "Magreb - Arquitectura" en Hattstein, Markus y Delius, Peter (eds.) Islam: arte y arquitectura . hfullmann.
  38. ^ abcdefghijklmn Salmón, Xavier (2016). Marrakech: Splendeurs saadiennes: 1550-1650 . París: LienArt. ISBN 9782359061826.
  39. ^ Bressolette, Enrique; Delaroziére, Jean (1983). "Fès-Jdid de sa fondation en 1276 au milieu du XXe siècle". Hespéris-Tamuda : 245–318.
  40. ^ Rguig, Hicham (2014). "Quand Fès inventó le Mellah". En Lintz, Yannick; Déléry, Claire; Tuil Leonetti, Bulle (eds.). Marruecos medieval: Un imperio de l'Afrique à l'Espagne . París: ediciones del Louvre. págs. 452–454. ISBN 9782350314907.
  41. ^ Gilson Miller, Susan; Petruccioli, Attilio; Bertagnin, Mauro (2001). "Inscribiendo el espacio minoritario en la ciudad islámica: el barrio judío de Fez (1438-1912)". Revista de la Sociedad de Historiadores de la Arquitectura . 60 (3): 310–327. doi :10.2307/991758. JSTOR  991758.
  42. ^ ab Bloom, Jonathan M.; Blair, Sheila S., eds. (2009). "Arquitectura; VII. c. 1500–c. 1900.; E. Marruecos". The Grove Encyclopedia of Islamic Art and Architecture. Oxford University Press. págs. 188-189. ISBN 9780195309911.
  43. ^ Almela, Íñigo (2019). "La arquitectura religiosa como instrumento de renovación urbana: dos complejos religiosos del período saadí en Marrakech". Al-Masāq . 31 (3): 272–302. doi :10.1080/09503110.2019.1589973. hdl : 10261/212691 . S2CID  167107436.
  44. ^ Barrucand, Marianne (18 de noviembre de 2019), Boucheron, Patrick; Chiffoleau, Jacques (eds.), "Les Relations entre ville et ensemble palatial dans les " villes impériales "marocaines: Marrakech et Meknès", Les Palais dans la ville: Espaces urbains et lieux de la puissance publique dans la Méditerranée médiévale , Collection d 'histoire et d'archéologie médiévales, Presses universitaires de Lyon, págs. 325–341, ISBN 978-2-7297-1086-6, consultado el 7 de junio de 2020
  45. ^ Miller, Susan Gilson (2005). "Encontrar orden en la ciudad marroquí: el hubus de la Gran Mezquita de Tánger como agente de cambio urbano". Muqarnas . 22 : 265–283. doi :10.1163/22118993_02201012 – vía JSTOR.
  46. ^ "Opinión: "Casablanca presenta uno de los mejores modelos del modernismo"". Dezeen . 2018-05-17 . Consultado el 2020-06-09 .
  47. ^ Planet, Lonely. "Arquitectura en Marruecos". Lonely Planet . Consultado el 9 de junio de 2020 .
  48. ^ "Arquitectura Art Decó en Casablanca - Atracción | Frommer's". www.frommers.com . Consultado el 9 de junio de 2020 .
  49. ^ Rubio, Mathilde; Ouzzani, Kenza Joundy (2016). Circuitos-juzgados de Casablanca . Ediciones Actitud étnica. ISBN 978-9954-37-750-5.OCLC 1135744090  .
  50. ^ "Gran Teatro Cervantes". Arconet . Consultado el 9 de junio de 2020 .
  51. ^ "Banco al-Maghrib, Agence Centrale". Arconet . Consultado el 9 de junio de 2020 .
  52. ^ "Poste Maroc | Archnet". archnet.org . Consultado el 9 de junio de 2020 .
  53. ^ "Guías aproximadas - Sidi Ifni". Guías aproximadas . Consultado el 9 de junio de 2020 .
  54. ^ Dahmani, imán; El moumni, Lahbib; Meslil, El Mahdi (2019). Mapa de Casablanca moderno . Traducido por Borim, Ian. Casablanca: Grupo MAMMA . ISBN 978-9920-9339-0-2.
  55. ^ إيلي أزاجوري.. استعادة عميد المعماريين المغاربة [Elie Azagoury.. Reconocimiento al decano de los arquitectos marroquíes]. Al-Araby (en árabe). 19 de diciembre de 2019 . Consultado el 5 de mayo de 2021 .
  56. ^ "Mausoleo de Mohammed V | Mausoleo de Mohammed V". Arconet . Consultado el 9 de junio de 2020 .
  57. ^ "Estación de tren (Marrakech)". Archnet . Consultado el 9 de junio de 2020 .
  58. ^ "Ampliación del Aeropuerto de Marrakech-Menara/ Arquitectura E2A |". www.archidatum.com . Consultado el 9 de junio de 2020 .
  59. ^ Eliason, Margot (18 de julio de 2019). «La estación de tren de Kenitra gana el premio internacional de arquitectura». Noticias del mundo de Marruecos . Consultado el 9 de junio de 2020 .
  60. ^ "Silvio D'Ascia Architecture cubre una estación de tren de alta velocidad con un diseño árabe tradicional en Marruecos". designboom | Revista de arquitectura y diseño . 2019-11-20 . Consultado el 2020-06-09 .
  61. ^ "Casablanca Finance City Tower por Morphosis". www.architecturalrecord.com . Consultado el 9 de junio de 2020 .
  62. ^ "Zaha Hadid deja una obra maestra (teatro) en Rabat, Marruecos". Redshift ES . 2019-04-04 . Consultado el 2020-06-09 .
  63. ^ "Gran Teatro de Rabat - Zaha Hadid Architects" . Consultado el 9 de junio de 2020 .
  64. ^ M. Bloom, Jonathan; S. Blair, Sheila, eds. (2009). "Capitales en la arquitectura islámica". The Grove Encyclopedia of Islamic Art and Architecture . Oxford University Press. ISBN 9780195309911.
  65. ^ ab M. Bloom, Jonathan; S. Blair, Sheila, eds. (2009). "Ornamento y patrón". The Grove Encyclopedia of Islamic Art and Architecture . Oxford University Press. ISBN 9780195309911.
  66. ^ abc Raftani, Kamal; Radoine, Hassan (2008). "La Arquitectura de los Hammams de Fez, Marruecos". Archnet-IJAR . 2 (3): 56–68.
  67. ^ abcd Sibley, Magda. "Los baños turcos históricos de Damasco y Fez: lecciones de sostenibilidad y desarrollos futuros". 23.ª Conferencia sobre arquitectura pasiva y de bajo consumo energético .
  68. ^ Bouaissa, Malikka (27 de julio de 2013). «El papel crucial de la geometría en el arte islámico». Revista Al Arte. Archivado desde el original el 27 de marzo de 2019. Consultado el 1 de diciembre de 2015 .
  69. ^ Bonner, Jay (2017). Patrones geométricos islámicos: su desarrollo histórico y métodos tradicionales de construcción . Nueva York: Springer. p. 1. ISBN 978-1-4419-0216-0.OCLC 1001744138  .
  70. ^ Bier, Carol (septiembre de 2008). "Arte y mithãl: lectura de la geometría como comentario visual". Estudios iraníes . 41 (4): 491–509. doi :10.1080/00210860802246176. JSTOR  25597484. S2CID  171003353.
  71. ^ Navarro, Julio; Garrido, Fidel; Almela, Íñigo (2017). "El Agdal de Marrakech (siglos XII al XX): un espacio agrícola para califas y sultanes. Parte 1: Historia". Muqarnas . 34 (1): 23–42. doi :10.1163/22118993_03401P003.
  72. ^ Navarro, Julio; Garrido, Fidel; Almela, Íñigo (2018). "El Agdal de Marrakech (siglos XII al XX): un espacio agrícola para califas y sultanes. Parte II: hidráulica, arquitectura y agricultura". Muqarnas . 35 (1): 1–64. doi :10.1163/22118993_03501P003. S2CID  116253890.
  73. ^ Dunlop, DM; Colin, GS; Şehsuvaroǧlu, Bedi N. (2012). "Bīmāristān". En Bearman, P.; Bianquis, Th.; Bosworth, CE; van Donzel, E.; Heinrichs, WP (eds.). Enciclopedia del Islam, segunda edición . Brillante.
  74. ^ Moussaoui, Driss; Glick, Ira D. (2015). "El Maristan" Sidi Fredj "en Fez, Marruecos". Revista Estadounidense de Psiquiatría . 172 (9): 838–839. doi :10.1176/appi.ajp.2015.15010051. PMID  26324302.
  75. ^ "Qantara - Maristán de Granada / Primera Piedra / Fuentes en forma de leones". www.qantara-med.org . Consultado el 17 de diciembre de 2020 .
  76. ^ Pedersen, J.; Makdisi, G.; Rahman, Munibur; Hillenbrand, R. (2012). "Madrasa". Enciclopedia del Islam, segunda edición . Rodaballo.
  77. ^ Bloom, Jonathan M.; Blair, Sheila S., eds. (2009). "Madrasa". The Grove Encyclopedia of Islamic Art and Architecture . Oxford University Press.
  78. ^ Bloom, Jonathan M. (2020). Arquitectura del Occidente islámico: norte de África y la península Ibérica, 700-1800 . Yale University Press. ISBN 9780300218701.
  79. ^ Kennedy, Hugh (1996). La España musulmana y Portugal: una historia política de Al-Andalus . Routledge. ISBN 9781317870418.
  80. ^ Ewert, cristiano (1995). "La mezquita de Córdoba: santuario modelo del Occidente islámico". En Guzmán, López (ed.). La arquitectura islámica del Islam Occidental . Madrid: Lunwerg Editores. págs. 55–68.
  81. ^ ab Dodds, Jerrilynn D., ed. (1992). Al-Andalus: el arte de la España islámica . Nueva York: Museo Metropolitano de Arte. ISBN 0870996371.
  82. ^ Bloom, Jonathan M. (2020). Arquitectura del Occidente islámico: norte de África y la península Ibérica, 700-1800 . Yale University Press. ISBN 9780300218701.
  83. ^ ab Bloom, Jonathan; Toufiq, Ahmed; Carboni, Stefano; Soultanian, Jack; Wilmering, Antoine M.; Menor, Mark D.; Zawacki, Andrés; Hbibi, El Mostafa (1998). El Minbar de la Mezquita Kutubiyya . El Museo Metropolitano de Arte, Nueva York; Ediciones El Viso, SA, Madrid; Ministère des Affaires Culturelles, Royaume du Maroc.
  84. ^ Oumada, Mohamed; Lhoussaine, Amara (2018). "La valorización turística del patrimonio: ¿qué contribuciones al desarrollo duradero del espacio frágil de los oasis? Le cas des Kasbahs de Skoura Ahl El Oust". En Concepción Lopes, María; Bentaleb, Aziz; Bouaouinate, Asmae (eds.). DígitoAR Nº5 . Prensa de la Universidad de Coimbra. pag. 273.
  85. ^ "Bereber | Definición, gente, idiomas y hechos". Enciclopedia Británica . Consultado el 21 de diciembre de 2020 .
  86. ^ abcdefghijkl Naji, Salima (2009). Arte y Arquitecturas berbères du Maroc. Ediciones la Croisée des Chemins. ISBN 9782352700579.
  87. ^ abcdefg M. Bloom, Jonathan; S. Blair, Sheila, eds. (2009). "Bereber". The Grove Encyclopedia of Islamic Art and Architecture . Oxford University Press. ISBN 9780195309911.
  88. ^ Raffaelli, Giuliana; Robles Marín, Pedro; Guerra, Francesco; Martín Martín, Manuel; Alcalá-García, Francisco Javier; Amadori, María Letizia; Asebriy, Lahcen; El Amrani, Iz-Edine; Tejera de León, Julián (junio de 2016). "Estudio arqueométrico de un típico granero fortificado medieval (Amtoudi Agadir, Cadena Anti-Atlas, sur de Marruecos): un caso clave para el mantenimiento y restauración de monumentos históricos". Revista Italiana de Geociencias . 135 (2): 280–299. doi :10.3301/IJG.2015.25. hdl : 10045/64989 .
  89. ^ abcdef Wagner, Lauren; Minca, Claudio (2014). "Retrospectiva de Rabat: patrimonio colonial en un laboratorio urbano marroquí". Estudios urbanos . 51 (14): 3011–3025. doi :10.1177/0042098014524611. S2CID  145686603.
  90. ^ Garret, Pascal (2002). "La fabrique publique de l'espace public confrontée aux intérêts privés. Lyautey, Prost et les" bâtisseurs "de Casablanca". Geocarrefour . 77 (3): 245–254. doi :10.3406/geoca.2002.2749.
  91. ^ abc Aouchar, Amina (2005). Fez, Mequinez . Flammarion. págs. 192-194.
  92. ^ abcd Holden, Stacy E. (2008). "El legado del colonialismo francés: la preservación en la medina de Fez, Marruecos". Boletín APT: Revista de tecnología de preservación . 39 (4): 5–11.
  93. ^ "Casablanca: La historia a través de los planes de aménagement". L'Economiste (en francés). 17 de febrero de 1999 . Consultado el 19 de abril de 2020 .
  94. ^ Tribillon, Jean-François (5 de diciembre de 2017). "Le dahir de 1914 et l'urbanisme au Maroc: permanencia jurídica-foncière et plasticité politique". Le carnet du Centre Jacques Berque (en francés) . Consultado el 19 de abril de 2020 .
  95. ^ Abu-Lughod, Janet (1980). Rabat: apartheid urbano en Marruecos . Princeton University Press.
  96. ^ Abu-Lughod, Janet (1875). "Ciudades marroquíes: el apartheid y la casualidad de la conservación". En Abu-Lughod, Ibrahim (ed.). Temas africanos: estudios de la Universidad Northwestern en honor a Gwendolen M. Carter . Northwestern University Press. págs. 77-111.
  97. ^ abcdef Métalsi, Mohamed (2003). Fez: La ville essentielle . París: ACR Édition Internationale. ISBN 978-2867701528.
  98. ^ Scham, Alan (1970). Lyautey en Marruecos: administración del protectorado, 1912-1925 . University of California Press. págs. 152-156. ISBN 9780520016026.
  99. ^ Sinclair, Mandy (7 de mayo de 2018). "Casamemoire: Por qué la arquitectura art déco de Casablanca necesita protección urgente". The Independent .
  100. ^ ab Futura. "Pisé". Futura (en francés) . Consultado el 8 de enero de 2020 .
  101. ^ ab "Pisé", en The Penguin Dictionary of Architecture and Landscape Architecture , 5.ª edición (1998). pág. 439
  102. ^ Jaquin, P. (2012). "Historia de las técnicas de construcción con tierra". En Hall, Matthew R.; Lindsay, Rick; Krayenhoff, Meror (eds.). Edificios de tierra modernos: materiales, ingeniería, construcciones y aplicaciones . Woodhead Publishing. pág. 314.
  103. ^ ab "Materiales de construcción tradicionales: Un bilan des recherches et des expériences". L'Economiste (en francés). 1992-06-25 . Consultado el 10 de febrero de 2018 .
  104. ^ La guía aproximada de Marruecos (11.ª ed.). Londres: Rough Guides. 2016. pág. 390. ISBN 9780241236680.
  105. ^ abcdefghi Maslow, Boris (1937). Les mosquées de Fès et du nord du Maroc . París: Éditions d'art et d'histoire.
  106. ^ ab Marcos Cobaleda, María; Villalba Sola, Dolores (2018). "Transformaciones en el Fez medieval: sistema hidráulico almorávide y cambios en las murallas almohades". La Revista de Estudios del Norte de África . 23 (4): 591–623. doi :10.1080/13629387.2017.1371596. S2CID  219625871.
  107. ^ Quentin, Wilbaux (1999). Marrakech: el secreto de las casas con patio. ACR. p. 50. ISBN 9782867701283.
  108. ^ "Los majestuosos cedros de Marruecos amenazados por el cambio climático". phys.org . Consultado el 8 de junio de 2020 .
  109. ^ "Los cedros, árboles vulnerables de Marruecos, están siendo talados ilegalmente". The France 24 Observer . 26 de marzo de 2019 . Consultado el 8 de junio de 2020 .
  110. ^ ab Aboufadil, Y., Thalal, A., y Raghni, M. (2013). "Grupos de simetría de patrones geométricos de carpintería marroquí". Journal of Applied Crystallography , 46, 1–8.
  111. ^ M. Bloom, Jonathan; S. Blair, Sheila, eds. (2009). "Granada". The Grove Encyclopedia of Islamic Art and Architecture . Oxford University Press. ISBN 9780195309911.
  112. ^ abcdefgh Arena, Marinella; Raffa, Paola (2018). "Valle del Draa: Tighremt e Igherm, Marruecos". En Pradines, Stéphane (ed.). Arquitectura de tierra en las culturas musulmanas: perspectivas históricas y antropológicas . Brill. págs. 55–83. ISBN 978-90-04-35633-7.
  113. ^ Terrasse, Henri (2010) [1938]. Kasbas berbères de l'Atlas et des oasis: les grandes arquitecturas du Sud marocain (en francés). Actes Sud. pag. 111.ISBN 978-2-7427-9336-5.
  114. ^ Percy, K.; Ouimet, C.; Ward, S.; Santana Quintero, M.; Cancino, C.; Wong, L.; Marcus, B.; Whittaker, S.; Boussalh, M. (2015). "Documentación para el mapeo de condiciones de emergencia de superficies históricas decoradas en la Residencia Caid, la Kasbah de Taourirt (Ouarzazate, Marruecos)". ISPRS Anales de las Ciencias de la Fotogrametría, Teledetección y Información Espacial . 2 (5/W3): 229–234. Bibcode :2015ISPAn.II5..229P. doi : 10.5194/isprsannals-II-5-W3-229-2015 .
  115. ^ Cavender, Amel (2017). Migrantes y comerciantes fassi: cambios urbanos en Marruecos, 1830-1912 . Purdue University, Departamento de Historia (tesis doctoral). pp. 156–159.
  116. ^ Terraza, Henri (1964). "La mezquita almohade de Bou Jeloud à Fès". Al-Andalus . 29 (2): 355–363.
  117. ^ abcdefghijklmnopqrs Wilbaux, Quentin (2001). La medina de Marrakech: Formación de espacios urbanos de una antigua capital de Marruecos . París: L'Harmattan. ISBN 2747523888.
  118. ^ ab Bonine, Michael E. (1990). "La dirección sagrada y la estructura de la ciudad: un análisis preliminar de las ciudades islámicas de Marruecos". Muqarnas . 7 : 50–72. doi :10.2307/1523121. JSTOR  1523121.
  119. ^ King, David A. (1995). "La orientación de la arquitectura y las ciudades religiosas islámicas medievales". Revista de Historia de la Astronomía . 26 (3): 253–274. Bibcode :1995JHA....26..253K. doi :10.1177/002182869502600305. S2CID  117528323.
  120. ^ Gilson Miller, Susan; Petruccioli, Attilio; Bertagnin, Mauro (2001). "Inscribiendo el espacio minoritario en la ciudad islámica: el barrio judío de Fez (1438-1912)". Revista de la Sociedad de Historiadores de la Arquitectura . 60 (3): 310–327. doi :10.2307/991758. JSTOR  991758.
  121. ^ Frank, Michael (30 de mayo de 2015). "En Marruecos, explorando restos de la historia judía". The New York Times . ISSN  0362-4331 . Consultado el 26 de septiembre de 2020 .
  122. ^ "Marruecos es un tesoro de historia judía si sabes dónde ir". AP NEWS . 2019-04-18 . Consultado el 2020-09-26 .
  123. ^ Skali, Faouzi (2007). Santos y santuarios de Fés . Ediciones Marsam.
  124. ^ Sibley, Magda; Sibley, Martin (2015). "Transiciones híbridas: combinación de biomasa y energía solar para calentar agua en baños públicos". Energy Procedia . 83 : 525–532. doi : 10.1016/j.egypro.2015.12.172 .
  125. ^ Sibley, Magda; Jackson, Iain (2012). "La arquitectura de los baños públicos islámicos del norte de África y Oriente Medio: un análisis de sus configuraciones espaciales internas". Architectural Research Quarterly . 16 (2): 155–170. doi :10.1017/S1359135512000462. S2CID  111065262.
  126. ^ "Resumen de los debates – ECO-HAMMAM" . Consultado el 13 de septiembre de 2020 .
  127. ^ Raftani, Kamal; Radoine, Hassan (2008). "La arquitectura de los baños turcos de Fez, Marruecos". Archnet-IJAR, Revista internacional de investigación arquitectónica . 2 (3): 56–68.
  128. ^ Madani, Tariq (1999). "La red hidráulica de la ciudad de Fez". Arqueología islámica . 8–9 : 119–142.
  129. ^ a b C Bressolette, Henri; Delaroziére, Jean (1983). "Fès-Jdid de sa fondation en 1276 au milieu du XXe siècle". Hespéris-Tamuda : 245–318.
  130. ^ "WaterHistory.org". www.waterhistory.org . Consultado el 26 de julio de 2020 .
  131. ^ El Faiz, Mohammed; Ruf, Thierry (2010). "Introducción a la Khettara en Marruecos: dos casos contrastantes". Agua y sostenibilidad en regiones áridas: cerrando la brecha entre las ciencias físicas y sociales . Springer. pp. 151–163. ISBN 978-90-481-2776-4.
  132. ^ "Alojamiento en Marruecos | Dónde alojarse en Marruecos". Rough Guides . Consultado el 31 de mayo de 2020 .
  133. ^ Planet, Lonely. "Durmiendo en Marruecos". Lonely Planet . Consultado el 31 de mayo de 2020 .
  134. ^ ab Revault, Jacques; Golvin, Lucien; Amahan, Ali (1985). Palais et demeures de Fez. Vol I: Époques mérinde et saadienne (XIVe-XVIIe siècles). Patrimonio arquitectónico. Éditions du Centre national de la recherche scientifique. ISBN 9782271081322.
  135. ^ ab Aouchar, Amina (2005). Fez, Mequinez . Flammarion. págs. 210-211.
  136. ^ "Morocco.com | Glaoui Kasbah, Alto Atlas". Marruecos.com . Consultado el 19 de julio de 2020 .
  137. ^ Griffiths, Chris (29 de diciembre de 2013). "Telouet Kasbah en Marruecos: una actuación poco común". Journey Beyond Travel . Consultado el 19 de julio de 2020 .
  138. ^ Allain, Carlos; Deverdun, Gastón (1957). "Las puertas antiguas de Marrakech". Hesperis . 44 : 85-126. Archivado desde el original el 28 de febrero de 2021 . Consultado el 8 de junio de 2020 .
  139. ^ "Guías aproximadas: Aït Benhaddou y alrededores". Guías aproximadas . Consultado el 16 de abril de 2020 .
  140. ^ "Qantara - Sqala del puerto de Essaouira". www.qantara-med.org . Consultado el 8 de junio de 2020 .
  141. ^ "Sqala du port (Sqala Al Marssa)". Inventaire et Documentation du Patrimoine Culturel du Maroc (en francés). Archivado desde el original el 18 de mayo de 2017 . Consultado el 8 de junio de 2020 .

Lectura adicional