Osiris

Sin embargo, su asociación a las crecidas del Nilo y, por ello, como dios de la fertilidad, adquirieron protagonismo, aumentando así su popularidad entre la población nilótica.Los gobernantes lágidos introdujeron este culto en su capital, Alejandría, en forma de Serapis, el dios sincrético grecoegipcio.[1]​ El teónimo Osiris es la transliteración al alfabeto latino del griego antiguo Ὄσιρις,[2]​ que a su vez proviene del antiguo egipcio Wsjr, transcrito de numerosas formas, según los autores, como Asar, Asari, Aser, Asir, Wesir, Usur o Usir, ya que se desconoce la pronunciación original egipcia pues la escritura jeroglífica no contiene vocales.En 1985 David Lorton planteó la hipótesis de que Wsjr es una palabra compuesta derivada del morfema set asociado con jret y set-jret significa «la actividad ritual».Su representación es antropomorfa, muy alejada de las formas animales que adoptan otras deidades del período predinástico (bóvidos, cocodrilos, halcones).[15]​ También se asimila al dios funerario Socar, que vela por la necrópolis menfita; este dios se representa con un cuerpo de hombre, en ocasiones envuelto en un sudario, con la cabeza de un halcón y muy a menudo sin ningún signo distintivo.Aunque estaba considerado un gobernante de todo Egipto, sus representaciones lo muestran solo con la corona blanca Hedjet, un símbolo del Alto Egipto; esta corona tiene la forma de un gorro alto que se estrecha hacia arriba y termina en una protuberancia, aunque con Osiris tradicionalmente solía complementarse con dos grandes plumas laterales, probablemente de avestruz, y que se conoce como corona Atef.[27]​ Isis estaba considerada por los antiguos egipcios como su esposa y en este papel su culto fue muy popular, especialmente durante el periodo tardío de Egipto.Osiris (o su forma grecorromana Serapis) siempre estuvo vinculado a ella, pero la esposa eclipsó al marido en los corazones de los devotos.Después de crear Egipto, Atum-Ra gobernó el país, luego fue reemplazado por Shu y posteriormente por Geb.En este contexto, el Maat es un mito que unifica a todos los súbditos del soberano egipcio bajo una sola autoridad.[45]​ La situación político-teológica cambió durante la dinastía V, cuando el poder supremo pasa del mundo terrenal al plano divino.Horus le hizo saber a su padre que había hecho lo mismo con Seth y luego lo puso bajo la custodia de Isis.Con la ayuda de su hermana Neftis, Isis agita sus alas sobre el cuerpo inerte dando fuertes gritos para infundir vida a Osiris con sus poderes mágicos.Resucitado, Osiris no regresó a la tierra, sino que ahora reina sobre el mundo de los muertos.En los inicios del Imperio Nuevo, Osiris se integró con estas dos últimas deidades en la forma de Ptah-Socar-Osiris.El día del funeral, se coloca un amuleto Dyed en torno al cuello de la momia: Después del Imperio Nuevo, el pilar Dyed se vuelve antropomórfico y sus representaciones eran similares a las de Osiris.Allí, el rito de la erección del pilar Djed tiene como fin devolver la vida al dios Osiris.La primera copia completa se encontró en el sarcófago de Seti I; la duodécima y última secuencia de esta composición contiene una representación del momento en que el sol emerge del mundo subterráneo para renacer al amanecer.A ambos lados del escarabajo, las diosas Isis y Neftis parecen dar la bienvenida o impulsar el sol renacido.Osiris y Nut están representados en forma invertida para mostrar que la Duat no está sujeta a las mismas reglas que el universo ordenado, y el sol viaja de oeste a este.Osiris-Orión es el dios en letargo; tres estrellas forman su falo (en la actualidad se considera que es su cinturón) apuntando hacia la constelación del Can Mayor: para los egipcios, ésta es Isis en forma de un pájaro, el milano, que lleva en su seno a su sucesor, Horus-Soped (Sirio), quien lucha de forma eficaz para restituir a su padre a su vida y sus funciones reales.[72]​ Por consejo de Tot y Shu, Ra envió una carta a Osiris para conocer su opinión.[81]​ Para el antropólogo británico James George Frazer los dioses Osiris, Dioniso, Atis y Adonis son espíritus de la vegetación.[92]​ Sin embargo, la ciudad de Mendes cuenta con una tradición mítica distinta y se dice que conserva como reliquia el falo unido a la columna vertebral del dios.En el siglo XII, Las contiendas entre Horus y Seth termina con una mención de estos espíritus inferiores.Sin embargo, su apogeo fue durante la dinastía XIX, cuando los faraones Seti I y Ramsés II emprendieron grandes obras en la ciudad.Esta salida sirvió de pretexto para una gran celebración en la que, durante algunos momentos destacados, todos podían participar.La estatua del dios Osiris llevada en una barca salía de su templo para ir con gran pompa a su tumba situada en un lugar llamado Ro-Peker, donde se conmemoraba su muerte y su triunfo sobre sus enemigos.Debía rendir homenaje a Osiris, colmándolo de oro tras la victoria del faraón contra los nubios.
El dios egipcio Osiris.
Puerta falsa de la tumba del sumo sacerdote de Ptah Ptahshepses ( Museo Británico ).
Dignitario, de nombre Psamétik, presentando una imagen de Osiris ( dinastía XXVI , Museo del Louvre ).
Los padres de Osiris, Nut (cielo) y Geb (tierra) fueron separados por Shu (aliento vital) por orden de Atum (dios creador). Detalle del Papiro Greenfield o Libro de los muertos de Nesitanebetashru ( Museo Británico ).
Representación de Isis alada tallada en el sarcófago de Ramsés III , dinastía XX (Museo del Louvre).
Representación de Neftis alada tallada en el sarcófago de Ramsés III , dinastía XX (Museo del Louvre).
Estatuilla de un faraón, probablemente Seti I , ofreciendo a la diosa Maat ( dinastía XIX ); colección del Museo del Louvre.
Isis transformada en milano se une a la momia de Osiris. Relieve del templo de Seti I , dinastía XIX.
Última secuencia del Libro de las Puertas del sarcófago del faraón Seti I conservado en el Museo Soane de Londres.
El faraón Horemheb adorando a Atum .
Carta celeste de la constelación de Orión .
Osiris de pie, momificado y coronado con la corona Atef . Fotografía de 1881 (Museo Boulaq, El Cairo ).
Ani ante Osiris, juez del más allá. Papiro de Ani , dinastía XIX.
Escena de labranza que ilustra el capítulo 110 del Libro de los muertos (tumba de Sennedyem ).
Renacimiento de Osiris representado con las espigas de cereales creciendo sobre su cuerpo momificado (templo de File ).
Horus saca a la momia de Osiris de las marismas sobre un cocodrilo y la lleva a Abatos . Relieve de la Puerta de Adriano en File .
Relicario de Abidos. Relieve del templo de Seti I .