Enfrentado al prolongado declive del poder faraónico ante las dinastías emergentes de funcionarios locales, Pepi reaccionó con un ambicioso programa arquitectónico que incluía la construcción de templos dedicados a dioses locales y numerosas capillas dedicadas a su propio culto en todo Egipto, reforzando así su presencia en las provincias.La prosperidad de Egipto le permitió convertirse en el constructor más prolífico del Imperio Antiguo.Los monumentos del complejo empezaron a ser saqueados para extraer su piedra durante el Imperio Nuevo y en la época mameluca fueron desmantelados casi por completo.[27][29] Otras consortes fueron Nubwenet,[30][31] Inenek-Inti,[32] que se convirtió en uno de sus visires,[26] y Mehaa (también llamada Haaheru).La primera es Nedjeftet,[29][35] cuyo nombre aparece registrado en bloques excavados en la necrópolis adyacente a la pirámide de Pepi.Esta esposa, cuyo nombre no es mencionado por Uni,[42] conspiró contra él y fue procesada cuando se descubrió la conjura.[46] La primera, Meritites IV,[N 6] sería la hija mayor del rey y fue enterrada en la necrópolis que rodea la pirámide de su padre.[46] La cronología relativa del reinado de Pepi I ha quedado constatada a través registros históricos, objetos contemporáneos y evidencias arqueológicas, que coinciden en que sucedió a Userkara y fue sucedido por Merenra I Nemtyemsaf.[84] Contrariamente a esta hipótesis, Kanawati ha argumentado que el corto reinado de Userkara —que tal vez duró solo un año— no pudo ser una regencia, ya que un regente no habría asumido una titulatura real completa como hizo Userkara, ni figuraría incluido en los cánones reales.[72][87] Por ejemplo, los visires Inumin y Khentika, que sirvieron tanto a Teti como a Pepi I, guardan un silencio absoluto sobre Userkara y en su tumba no se informa de ninguna de sus actividades durante su permanencia en el trono.[91] Para el egiptólogo Miroslav Bárta, podrían haber surgido también problemas internos entre Pepi y los parientes de su padre.[95] Por otra parte eligió como nombre regnal Nefersahor, que significa «Perfecta es la protección de Horus».[98] Tanto Teti como Pepi I parecen haber puesto en marcha varias políticas para contrarrestar esta situación.[100] Además, Pepi promovió la construcción de capillas Ka[N 13] reales en todo Egipto[98][102] para reforzar la presencia del faraón en las provincias.[103] Estas costosas políticas parecen indicar que Egipto era próspero durante el reinado de Pepi.[40] Otra opción es que la reina podría haber intentado sin éxito asegurar el trono para su hijo, cuyo nombre se ha perdido.[150] Los egipcios emprendieron una campaña hasta lo que probablemente fuese el monte Carmelo[147] o Ras Kouroun (una pequeña montaña cerca del lago Bardawil),[151] desembarcando tropas en la costa utilizando barcos de transporte.[103] En este templo construyó una naos o santuario de granito rojo,[103] destinada a albergar la estatua de la diosa,[218] o bien una del propio Pepi I, lo que indicaría que la naos era otra capilla Ka.Desde la entrada, un corredor descendente da paso a un vestíbulo que conduce al pasaje horizontal.Como en las pirámides precedentes, la base contiene tres cámaras: una antecámara en el eje vertical de la pirámide, un serdab con tres huecos al este y una cámara funeraria que contiene el sarcófago del rey al oeste.[232] Extraordinariamente, la caja canópica de granito rosa enterrada a los pies del sarcófago se conserva intacta.[234] Las paredes de la antecámara, la cámara funeraria y gran parte del corredor[N 33] están cubiertas con columnas verticales con inscripciones jeroglíficas.[226][234][238] Los jeroglíficos están pintados en verde con malaquita y goma arábiga, color que simboliza la renovación.Aunque tenía una cámara funeraria, nunca se utilizó como tal y debió de ser una estructura meramente simbólica.El templo interior contenía una capilla con cinco nichos para estatuas, una sala de ofrendas y otras cámaras internas.[37] La pirámide de la Reina del Este pertenecía a Nebwenet, cuyo nombre, imagen y títulos se conservan en una jamba desprendida descubierta en el templo mortuorio adjunto.[266] Cuenta con un templo mortuorio construido apresuradamente, con una sala de ofrendas y una habitación con dos nichos para estatuas.Los relieves pintados, de los que solo se han encontrado escasos restos, incluida una pequeña escena que representa a la reina y a una princesa en una barca entre plantas de papiro, adornaban el templo funerario adjunto.[281] En esta época, las actividades de culto privado parecen cesar en la necrópolis principal de Pepi, concentrándose sobre todo en el propio su templo mortuorio, principalmente en torno a sus estatuas, por entonces accesibles a los altos funcionarios que participaban en el culto del faraón.[285] Jaemuaset afirmó que había encontrado la pirámide «abandonada» y «rememoró a su propietario para la posteridad».
Sello cilíndrico de turquesa de un funcionario de Pepi I «Único compañero, sacerdote lector, que hace lo que se le ordena [...] conocedor de los secretos del rey»
[
11
]
Uni
representado en un dintel de su tumba con el nombre de la pirámide de Pepi I,
Pepi Men-nefer
, en la fila superior de jeroglíficos (
Museo Egipcio Rosacruz
)
[
109
]
La estatua de cobre más pequeña de Hieracómpolis, que representa a Merenra o a un joven Pepi I
[
1
]
Jarra de calcita-alabastro que contiene los cartuchos de Pepi I, el nombre de su complejo de pirámides y su primer Heb Sed (
Neues Museum
, Berlín)
[
223
]