stringtranslate.com

Historia de los judíos en España

Ilustración del siglo XIII del Libro de los juegos que representa a judíos jugando al ajedrez.

La historia de los judíos en el actual territorio español se remonta a los tiempos bíblicos según la tradición judía , pero el asentamiento de comunidades judías organizadas en la Península Ibérica posiblemente se remonta a los tiempos posteriores a la destrucción del Segundo Templo en el año 70 d.C. [1] La evidencia arqueológica más antigua de la presencia hebrea en Iberia consiste en una lápida del siglo II encontrada en Mérida . [2] Desde finales del siglo VI en adelante, tras la conversión de los monarcas visigodos del arrianismo al credo de Nicea , las condiciones de los judíos en Iberia empeoraron considerablemente. [3]

Tras la conquista omeya de Hispania a principios del siglo VIII, los judíos vivieron bajo el sistema Dhimmi y se arabizaron progresivamente . [4] Los judíos de Al-Andalus destacaron especialmente durante los siglos X y XI, en época califal y primeras taifas . [5] Comenzó el estudio científico y filológico de la Biblia hebrea y por primera vez se escribió poesía secular en hebreo . [ cita necesaria ] Después de las invasiones almorávides y almohades , muchos judíos huyeron al norte de África y a los reinos cristianos ibéricos. [5] Blancos de la violencia de las turbas antisemitas, los judíos que vivían en los reinos cristianos enfrentaron persecución durante todo el siglo XIV, lo que llevó a los pogromos de 1391 . [6] Como resultado del Decreto de la Alhambra de 1492, los judíos practicantes restantes en Castilla y Aragón se vieron obligados a convertirse al catolicismo (convirtiéndose así en ' nuevos cristianos ' que enfrentaron discriminación bajo el sistema de limpieza de sangre ), mientras que aquellos que continuaron practicando El judaísmo ( c.  100.000-200.000 ) fue expulsado, [7] creando comunidades de diáspora . Desde un decreto de 1924, ha habido iniciativas para favorecer el regreso de los judíos sefardíes a España facilitando la ciudadanía española sobre la base de una ascendencia demostrada. [2]

Se estima que hoy en día viven en España entre 13.000 y 50.000 judíos. [8] [9] [10] [11] [12]

Historia temprana (antes del 300)

Algunos asocian el país de Tarsis , como se menciona en los libros de Jeremías , Ezequiel , I Reyes , Jonás y Romanos , con una localización en el sur de España. [13] Al describir en general el imperio de Tiro de oeste a este, Tarsis aparece en primer lugar (Ezequiel 27.12-14), y en Jonás 1.3 es el lugar al que Jonás trató de huir de Jehová ; evidentemente representa el lugar más occidental al que se podía navegar. [14]

Mapa de las colonias fenicias (rojo) y griegas (azul) aproximadamente en el 550 a. C.
provincias romanas de hispania

El vínculo entre los judíos y Tarsis es claro. Se podría especular que el comercio realizado por emisarios, comerciantes, artesanos u otros comerciantes judíos entre los fenicios tireos de habla cananea podría haberlos llevado a Tarsis. Aunque la noción de Tarsis como España se basa meramente en material sugestivo, deja abierta la posibilidad de una presencia judía muy temprana en la península Ibérica. [15]

La evidencia más sustancial de judíos en España proviene de la época romana . Aunque la expansión de los judíos a Europa se asocia más comúnmente con la diáspora que siguió a la conquista romana de Judea , la emigración de la tierra de Israel al área mediterránea romana más amplia fue anterior a la destrucción de Jerusalén por los romanos bajo Tito . En su Facta et dicta memorabilia , Valerio Máximo hace referencia a la expulsión de judíos y caldeos de Roma en 139 a. C. por sus influencias "corruptas". [16] Según Josefo , el rey Herodes Agripa intentó disuadir a los judíos de Jerusalén de rebelarse contra la autoridad romana haciendo referencia a los judíos de todo el Imperio Romano y de otros lugares; Agripa advirtió que

"El peligro no concierne sólo a los judíos que habitan aquí, sino también a los que habitan en otras ciudades; porque no hay pueblo en la tierra habitable que no tenga una parte de vosotros entre ellos, a quien vuestros enemigos puedan matar, en en caso de que vayas a la guerra[.]" [17]

El rabino y erudito español Abraham ibn Daud escribió en 1161: "Existe una tradición entre la comunidad [judía] de Granada de que provienen de los habitantes de Jerusalén, de los descendientes de Judá y de Benjamín, más que de las aldeas, las ciudades de los distritos periféricos [de Judea]". [18] En otra parte, escribe sobre la familia de su abuelo materno y cómo llegaron a España: "Cuando Tito prevaleció sobre Jerusalén, su oficial que estaba nombrado sobre Hispania lo apaciguó, pidiéndole que le enviara cautivos compuestos de los nobles de Jerusalén, y le envió algunos de ellos, y había entre ellos los que hacían cortinas y que eran entendidos en el trabajo de la seda, y [uno] que se llamaba Baruc, y se quedaron en Mérida . " [19] Aquí, el rabino Abraham ben David se refiere a la segunda afluencia de judíos a España, poco después de la destrucción del Segundo Templo de Israel.

La primera mención de España, supuestamente, se encuentra en Abdías 1:20: [20]

“Y los exiliados de este ejército de los hijos de Israel que están entre los cananeos hasta Tarfat (heb. צרפת ), y los exiliados de Jerusalén que están en Sefarad , poseerán las ciudades del sur”.

Mientras que el lexicógrafo medieval , David ben Abraham al-Fasi , identifica Ṣarfat con la ciudad de Ṣarfend ( ladino : צרפנדה ), [21] la palabra Sefarad ( hebreo : ספרד ) en el mismo verso ha sido traducida por el erudito rabínico del siglo I, Jonathan ben Uzziel , como Aspamia . [22] Basado en una enseñanza posterior en el compendio de leyes orales judías compiladas por Judá ha-Nasi en 189 EC, conocida como la Mishná , Aspamia se asocia con un lugar muy lejano, generalmente considerado como Hispania o España. [23] Circa 960, Hisdai ibn Shaprut , ministro de Comercio en la corte del califa en Córdoba , escribió a José, rey de Khazaria , diciendo: “El nombre de nuestra tierra en la que habitamos se llama en lengua sagrada, Sefarad . , pero en lengua de los árabes, habitantes de las tierras, Alandalus [Andalucía], nombre de la capital del reino, Córdoba”. [24]

Según David Kimhi (1160-1235), en su comentario a Abdías 1:20, Ṣarfat y Sefarad, ambos, se refieren al cautiverio judío (heb. galut ) expulsado durante la guerra con Tito y que llegó hasta los países de Alemania . (Alemania), Escalona , ​​[25] Francia y España. Él menciona explícitamente los nombres Tarfat y Sefarad como Francia y España, respectivamente. Algunos estudiosos piensan que, en el caso del topónimo Ṣarfat (literalmente Ṣarfend) – que, como se señaló, se aplicó a la diáspora judía en Francia, la asociación con Francia se hizo sólo exegéticamente debido a su similitud en la ortografía con el nombre פרנצא (Francia), por una inversión de sus letras.

El judío español Moisés de León (ca. 1250 – 1305), mencionó una tradición sobre los primeros exiliados judíos, diciendo que la gran mayoría de los primeros exiliados expulsados ​​de la tierra de Israel durante el cautiverio babilónico se negaron a regresar, porque habían visto que el Segundo Templo sería destruido como el primero. [26] Otra enseñanza más, transmitida más tarde, por Moshe ben Machir en el siglo XVI, declaraba explícitamente que los judíos habían vivido en España desde la destrucción del Primer Templo: [27]

“Ahora, he oído que esta alabanza, emet weyaṣiv [que ahora usamos nosotros en el rito de oración] fue enviada por los exiliados que fueron expulsados ​​de Jerusalén y que no estaban con Ezra en Babilonia, y que Ezra había enviado preguntas detrás de ellos, pero ellos no quisieron subir [allí], respondiendo que ya que estaban destinados a partir nuevamente al exilio por segunda vez, y que el Templo sería nuevamente destruido, ¿por qué entonces habríamos de duplicar nuestra angustia? Lo mejor para nosotros es permanecer aquí en nuestro lugar y servir a Dios. Ahora, he oído que son la gente de Ṭulayṭulah (Toledo) y los que están cerca de ellos. Sin embargo, para que no sean considerados hombres malvados y faltos de fidelidad, Dios no lo quiera, les escribieron esta magnánima alabanza, etc.”

De manera similar, Gedalías ibn Jequías el español ha escrito: [28]

“En [5],252 anno mundi (= 1492 CE), el rey Fernando y su esposa Isabel, hicieron la guerra a los ismaelitas que estaban en Granada y la tomaron, y mientras regresaban comandaban a los judíos en todos sus reinos. que en poco tiempo se despedirían de los países [que hasta entonces habían poseído], que eran Castilla, Navarra, Cataluña, Aragón, Granada y Sicilia. Entonces los habitantes [judíos] de Ṭulayṭulah (Toledo) respondieron que no estaban presentes [en la tierra de Judea] en el momento en que su Cristo fue ejecutado. Al parecer, estaba escrito en una gran piedra en la calle de la ciudad que algún soberano muy antiguo escribió y testificó que los judíos de Ṭulayṭulah (Toledo) no partieron de allí durante la construcción del Segundo Templo, y no participaron en la ejecución. [el hombre a quien llamaban] Cristo. Sin embargo, ninguna disculpa les sirvió de nada, ni tampoco al resto de los judíos, hasta que por fin seiscientas mil almas fueron evacuadas de allí”.

Don Isaac Abrabanel , figura judía destacada en la España del siglo XV y uno de los cortesanos de confianza del rey que presenció la expulsión de los judíos de España en 1492, informa a sus lectores [29] que los primeros judíos que llegaron a España fueron traídos en barco a España por un tal Firos, un confederado del rey de Babilonia para sitiar Jerusalén. Este hombre era griego de nacimiento, pero le habían dado un reino en España. Se emparentó por matrimonio con un tal Espan, sobrino del rey Heracles, quien también gobernaba un reino en España. Este Heracles renunció más tarde a su trono debido a su preferencia por su país natal en Grecia, dejando su reino a su sobrino, Espan, de quien deriva el nombre del país España (España). Los judíos exiliados transportados allí por el dicho Firos descendían por linaje de Judá, Benjamín, Shimón y Leví, y estaban, según Abrabanel, asentados en dos distritos del sur de España: uno, Andalucía , en la ciudad de Lucena -ciudad tan -llamado por los judíos exiliados que habían llegado allí; el segundo, en el país en torno a Ṭulayṭulah ( Toledo ).

Abrabanel dice que el nombre Ṭulayṭulah le fue dado a la ciudad por sus primeros habitantes judíos, y supone que el nombre pudo haber significado טלטול (= errante), debido a su deambulación desde Jerusalén. Dice, además, que el nombre original de la ciudad era Pirisvalle, llamado así por sus primeros habitantes paganos [ se necesita aclaración ] . También escribió [30] que encontró escrito en los antiguos anales de la historia española recopilados por los reyes de España que las 50.000 familias judías que entonces residían en las ciudades de toda España eran descendientes de hombres y mujeres que fueron enviados a España por los romanos. Emperador y que anteriormente había estado sujeto a él, y a quien Tito originalmente había desterrado de lugares dentro o alrededor de Jerusalén. Los dos judíos exiliados se unieron y se convirtieron en uno. [ se necesita aclaración ]

Hispania quedó bajo control romano con la caída de Cartago después de la Segunda Guerra Púnica (218-202 a. C.). Exactamente qué tan pronto después de este tiempo los judíos entraron en escena es una cuestión de especulación. Es posible que fueran allí bajo los romanos como hombres libres para aprovechar sus ricos recursos y construir empresas allí. A estos primeros llegados se les habrían unido aquellos que habían sido esclavizados por los romanos bajo Vespasiano y Tito , y se habrían dispersado hacia el extremo occidental durante el período de la guerra judeo-romana , y especialmente después de la derrota de Judea en el año 70. El historiador judío Josefo confirma que ya en el año 90 EC ya existía una diáspora judía en Europa, formada por las dos tribus, Judá y Benjamín. Así, escribe en sus Antigüedades , "no hay más que dos tribus en Asia (Turquía) y Europa sujetas a los romanos, mientras que las diez tribus están más allá del Éufrates hasta ahora y son una multitud inmensa". [31]

Una estimación cuestionable sitúa el número de personas llevadas a España en 80.000. [32] Las inmigraciones posteriores llegaron a la zona a lo largo del lado norte de África y del sur de Europa del Mediterráneo. [33]

Entre los registros más antiguos que pueden referirse específicamente a los judíos en España durante el período romano se encuentra la Epístola a los Romanos del apóstol Pablo . Muchos han tomado la intención de Pablo de ir a España para ministrar el evangelio [34] para indicar la presencia de comunidades judías allí, [35] así como el destierro de Herodes a España por César en 39 ( Flavio Josefo , Las guerras de los judíos , 2.9 .6). [36] Así también, la Mishná [37] implicaba que había una comunidad judía en España, y que había comunicación con la comunidad judía en Israel .

De un período ligeramente posterior, Midrash Rabbah (Levítico Rabba § 29.2) y Pesikta de-Rav Kahana ( Rosh Hashanna ), ambos, hacen mención de la diáspora judía en España (Hispania) y su eventual regreso. Entre estas primeras referencias se encuentran varios decretos del Concilio de Elvira , convocado a principios del siglo IV, que abordan el comportamiento cristiano adecuado con respecto a los judíos de España, en particular prohibiendo el matrimonio entre judíos y cristianos. [38]

Como evidencia material de los primeros judíos ibéricos, que representa una presencia particularmente temprana, se encuentra un anillo de sello encontrado en Cádiz , que data del siglo VIII al VII a. C. La inscripción en el anillo, generalmente aceptada como fenicia, ha sido interpretada por algunos eruditos como " paleo- hebraico " [39] Entre los primeros artículos españoles de origen judío más confiable se encuentra un ánfora que es al menos tan antigua como el siglo I. Aunque esta embarcación no es de la península (fue recuperada en Ibiza , en las Islas Baleares ), la huella de dos caracteres hebreos atestigua el contacto judío, directo o indirecto, con la zona en esta época. Se han datado dos inscripciones judías trilingües de Tarragona y Tortosa desde el siglo II a. C. hasta el siglo VI. (Bowers, p. 396.) También está la inscripción en la lápida de Adra (anteriormente Abdera ) de una niña judía llamada Salomonula, que data de principios del siglo III. [40]

Así, si bien existen limitados indicios materiales y literarios del contacto judío con España desde un período muy temprano, datos más definitivos y sustanciales comienzan a partir del siglo III. Los datos de este período sugieren una comunidad bien establecida, cuyos cimientos debieron haberse sentado algún tiempo antes. Es probable que estas comunidades se originaran varias generaciones antes, después de la conquista de Judea, y es posible que se originaran mucho antes. Pudo haber habido [41] contacto estrecho entre la comunidad judía de Babilonia y España, ya que el Talmud [42] documenta que Yitzhak el Exilarca , hijo de la hermana de Rav Beivai [43] viajó desde "Córdoba a Hispania".

Como ciudadanos del Imperio Romano , los judíos de España se dedicaban a una variedad de ocupaciones, incluida la agricultura. Hasta la adopción del cristianismo, los judíos tenían estrechas relaciones con poblaciones no judías y desempeñaban un papel activo en la vida social y económica de la provincia. [44] Los edictos del Sínodo de Elvira , aunque son ejemplos tempranos de antisemitismo inspirado por el sacerdocio , proporcionan evidencia de judíos que estaban lo suficientemente integrados en la comunidad mayor como para causar alarma entre algunos: de las 80 decisiones canónicas del concilio , todas aquellas que perteneciente a los judíos sirvió para mantener la separación entre las dos comunidades. [45] Parece que en ese momento la presencia de judíos era de mayor preocupación para las autoridades católicas que la presencia de paganos; El canon 16, que prohibía el matrimonio con judíos, estaba redactado de forma más estricta que el canon 15, que prohibía el matrimonio con paganos. El Canon 78 amenaza con el ostracismo a quienes cometen adulterio con judíos . El Canon 48 prohibía a los judíos bendecir las cosechas cristianas y el Canon 50 prohibía compartir comidas con judíos; Al repetir el mandato al hebreo, la Biblia indicaba respeto hacia los gentiles. [ Se necesita más explicación ]

Dominio visigodo: represión y conversiones forzadas (siglo V al 711)

Las invasiones bárbaras pusieron la mayor parte de la Península Ibérica bajo el dominio visigodo a principios del siglo V. Aparte de su desprecio por los católicos, que les recordaban a los romanos, [46] los visigodos generalmente no se interesaban mucho por las creencias religiosas dentro de su reino. No fue hasta 506, cuando Alarico II (484-507) publicó su Breviarium Alaricianum , en el que adoptó las leyes de los romanos derrocados, que un rey visigodo se preocupó por los judíos. [47]

Moneda visigoda: Rey Recared

Las mareas cambiaron aún más dramáticamente después de la conversión de la familia real visigoda bajo Recared del arrianismo al catolicismo en 587. En su deseo de consolidar el reino bajo la nueva religión, los visigodos adoptaron una política agresiva con respecto a los judíos. Como el rey y la iglesia actuaron en un único interés, la situación de los judíos se deterioró. Recared aprobó la decisión del Tercer Concilio de Toledo de 589 de bautizar por la fuerza a los hijos de matrimonios mixtos entre judíos y cristianos. Toledo III también prohibió a los judíos ocupar cargos públicos, tener relaciones sexuales con mujeres cristianas y realizar circuncisiones a esclavos o cristianos. Aún así, Recared no tuvo del todo éxito en sus campañas ya que no todos los visigodos arrianos se habían convertido al catolicismo; los no convertidos eran verdaderos aliados de los judíos, quienes estaban oprimidos, y los judíos recibieron cierta protección de los obispos arrianos y de la nobleza visigoda independiente.

Moneda visigoda: Sisebut

Si bien se desconocen las políticas de los reyes posteriores Liuva II (601–604), Witteric (603–610) y Gundemar (610–612), Sisebut (612–620) se embarcó en el rumbo de Recared con renovado vigor. Poco después de defender el edicto del bautismo obligatorio para los hijos de matrimonios mixtos, Sisebut instituyó lo que se convertiría en un fenómeno recurrente en la política oficial española: los primeros edictos que expulsaban a los judíos de España. Después de su decreto de 613 de que los judíos debían convertirse o ser expulsados, algunos huyeron a la Galia o al norte de África , mientras que hasta 90.000 se convirtieron. Muchos de los conversos , como los de épocas posteriores, mantuvieron en secreto sus identidades judías. [48] ​​Durante el reinado más tolerante de Suintila (621-631), la mayoría de los conversos regresaron al judaísmo y varios de los exiliados regresaron a España. [49]

En 633, el Cuarto Concilio de Toledo , si bien adoptó una postura contraria al bautismo obligatorio, se reunió para abordar el problema del criptojudaísmo . Se decidió que si un cristiano profeso decidía ser judío practicante, se llevarían a sus hijos para criarlos en monasterios o en hogares cristianos de confianza. [48] ​​El concilio ordenó además que todos los que habían vuelto al judaísmo durante el reinado de Swintila debían regresar al cristianismo. [50] La tendencia hacia la intolerancia continuó con el ascenso de Chintila (636–639). Ordenó al VI Concilio de Toledo que ordenara que sólo los católicos pudieran permanecer en el reino y, dando un paso inusual, excomulgó " por adelantado" a cualquiera de sus sucesores que no actuaran de acuerdo con sus edictos antijudíos. Nuevamente muchos se convirtieron, pero otros eligieron el exilio. [51]

Sin embargo, el "problema" continuó. El Octavo Concilio de Toledo del año 653 abordó de nuevo la cuestión de los judíos dentro del reino. Otras medidas en ese momento incluían la prohibición de todos los ritos judíos (incluida la circuncisión y la observancia del Shabat ), y todos los judíos conversos tenían que prometer matar, quemando o lapidando , a cualquiera de sus hermanos que se supiera que había recaído. al judaísmo. El consejo era consciente de que los esfuerzos anteriores se habían visto frustrados por la falta de cumplimiento entre las autoridades a nivel local; por lo tanto, cualquier persona, incluidos nobles y clérigos, que hubiera ayudado a judíos en su práctica del judaísmo debía ser castigada con la confiscación de una cuarta parte de sus propiedades y la excomunión. [52]

Los esfuerzos nuevamente resultaron infructuosos. La población judía siguió siendo lo suficientemente grande como para incitar a Wamba (672-680) a emitir órdenes de expulsión limitadas contra ellos, y el reinado de Erwig (680-687) también pareció molesto por la cuestión. El XII Concilio de Toledo volvió a pedir el bautismo forzoso y, para quienes desobedecieran, la incautación de bienes, el castigo corporal, el destierro, la esclavitud y la esclavitud. Los niños judíos mayores de siete años fueron separados de sus padres y tratados de manera similar en 694. Erwig también tomó medidas para garantizar que los simpatizantes católicos no se inclinaran a ayudar a los judíos en sus esfuerzos por subvertir las decisiones del concilio. A los nobles que actuaran a favor de los judíos les esperaban fuertes multas, y los miembros del clero que no cumplían la ley estaban sujetos a una serie de castigos. [51]

Egica (687-702), reconociendo lo incorrecto del bautismo forzado , relajó la presión sobre los conversos pero la mantuvo sobre los judíos practicantes. Las dificultades económicas incluyeron el aumento de impuestos y la venta forzosa, a un precio fijo, de todas las propiedades adquiridas a los cristianos. Eso efectivamente puso fin a toda actividad agrícola para los judíos de España. Además, los judíos no debían comerciar con los cristianos del reino ni realizar negocios con cristianos en el extranjero. [53] Las medidas de Egica fueron confirmadas por el XVI Concilio de Toledo en 693.

En 694, en el Concilio de Toledo, los visigodos condenaron a los judíos a la esclavitud debido a un complot para rebelarse contra ellos alentado por el Imperio Romano de Oriente y los romanos que aún residían en España. [54]

Bajo los visigodos católicos aumentaron las persecuciones. El grado de complicidad que tuvieron los judíos en la invasión islámica del año 711 es incierto, pero dado que fueron tratados abiertamente como enemigos en el país en el que habían residido durante generaciones, no sería una sorpresa para ellos haber apelado a los moros para que los ayudaran. del sur, que eran bastante tolerantes en comparación con los visigodos, en busca de ayuda. En cualquier caso, en el año 694 los judíos fueron acusados ​​de conspirar con los musulmanes en todo el Mediterráneo. Los judíos fueron declarados traidores, incluidos los judíos bautizados, sus propiedades fueron confiscadas y ellos mismos esclavizados. El decreto eximía sólo a los conversos que habitaban en los pasos montañosos de Septimania , que eran necesarios para la protección del reino. [53]

El Imperio Romano de Oriente envió su armada en numerosas ocasiones a finales del siglo VII y principios del VIII para tratar de instaurar levantamientos en las poblaciones romanas judías y cristianas en España y la Galia contra sus gobernantes visigodos y francos, que también tenían como objetivo detener la expansión. de los árabes musulmanes en el mundo romano. [54]

Los judíos de España estaban completamente amargados y alienados por el dominio católico en el momento de la invasión musulmana. Los moros fueron percibidos como una fuerza liberadora [55] y bienvenidos por judíos deseosos de ayudarlos a administrar el país. En muchas ciudades conquistadas, los musulmanes dejaron la guarnición en manos de los judíos antes de avanzar más al norte, lo que inició la Edad de Oro de los judíos españoles .

España árabe (711 a 1492)

conquista morisca

Con la victoria de Tariq ibn Ziyad en 711, la vida de los sefardíes cambió drásticamente. En su mayor parte, la invasión de los moros fue bien recibida por los judíos de Iberia.

Tanto fuentes musulmanas como católicas cuentan que los judíos brindaron una valiosa ayuda a los invasores. [56] Una vez capturada la ciudad, la defensa de Córdoba quedó en manos de los judíos, y Granada , Málaga , Sevilla y Toledo quedaron en manos de un ejército mixto de judíos y moros. La Crónica de Lucas de Tuy registra que cuando los católicos salieron de Toledo el domingo anterior a Semana Santa para ir a la Iglesia de Santa Leocadia a escuchar el divino sermón, los judíos actuaron a traición, informaron a los sarracenos , cerraron las puertas de la ciudad ante los católicos. y los abrió para los moros. Sin embargo, a diferencia del relato de De Tuy, De rebus Hispaniae de Rodrigo Jiménez de Rada sostiene que Toledo estaba "casi completamente vacía de sus habitantes" no por la traición judía sino porque "muchos habían huido a Amiara, otros a Asturias y algunos a la montaña". " y la ciudad fue luego fortificada por una milicia de árabes y judíos (3,24). Aunque en el caso de algunas ciudades el comportamiento de los judíos pudo haber favorecido el éxito musulmán, en general tuvo un impacto limitado. [57]

A pesar de las restricciones impuestas a los judíos como dhimmis , la vida bajo el dominio musulmán fue una de grandes oportunidades en comparación con la de los visigodos católicos anteriores , como lo atestigua la afluencia de judíos del extranjero. Para los judíos de todo el mundo católico y musulmán, Iberia era vista como una tierra de relativa tolerancia y oportunidades. Después de las victorias árabe-bereberes iniciales, especialmente con el establecimiento del gobierno de la dinastía omeya por Abd al-Rahman I en 755, a la comunidad judía nativa se unieron judíos del resto de Europa, así como de territorios árabes desde Marruecos hasta Mesopotamia (la Esta última región era conocida como Babilonia en fuentes judías). [58] [59] Así, los sefardíes se vieron enriquecidos cultural, intelectual y religiosamente por la mezcla de diversas tradiciones judías. Se fortalecieron los contactos con las comunidades de Oriente Medio y la influencia de las academias babilónicas de Sura y Pumbedita alcanzó su máxima expresión. Como resultado, hasta mediados del siglo X, gran parte de los estudios sefardíes se centraron en la Halajá .

Aunque no tan influyentes, también se introdujeron tradiciones del Levante , conocido como Palestina , en un aumento del interés por los estudios hebreos y bíblicos . [60]

La cultura árabe , por supuesto, también tuvo un impacto duradero en el desarrollo cultural sefardí. La reevaluación general de las Escrituras fue impulsada por las polémicas antijudías musulmanas y la expansión del racionalismo , así como por las polémicas antirabanitas del judaísmo caraíta .

Al adoptar el árabe , como lo habían hecho los geonim babilónicos (los jefes de las Academias Talmúdicas en Babilonia ), los logros culturales e intelectuales de la cultura árabe se abrieron al judío educado, al igual que gran parte de la especulación científica y filosófica de la cultura griega , que Había sido mejor conservado por los eruditos árabes. El meticuloso respeto que los árabes tenían por la gramática y el estilo también tuvo el efecto de estimular el interés entre los judíos por las cuestiones filológicas en general. [61] El árabe llegó a ser el idioma principal de la ciencia, la filosofía y los negocios cotidianos sefardíes. Desde la segunda mitad del siglo IX, la mayor parte de la prosa judía, incluidas muchas obras religiosas no halájicas, estaba en árabe. La adopción total del árabe facilitó enormemente la asimilación de los judíos a la cultura árabe. [62] [63] [64]

Aunque inicialmente las disputas, a menudo sangrientas, entre facciones musulmanas generalmente mantenían a los judíos fuera de la esfera política, los primeros dos siglos que precedieron a la Edad de Oro estuvieron marcados por una mayor actividad de los judíos en una variedad de profesiones, incluidas la medicina, el comercio, las finanzas y la economía. agricultura. [sesenta y cinco]

En el siglo IX, algunos miembros de la comunidad sefardí se sintieron lo suficientemente seguros como para participar en el proselitismo entre los "católicos" anteriormente judíos. Las más famosas fueron las acaloradas correspondencias enviadas entre Bodo el Franco , un ex diácono que se había convertido al judaísmo en 838, y el obispo converso de Córdoba, Álvaro de Córdoba . Ambos hombres, utilizando epítetos como "desgraciado compilador", intentaron convencer al otro de volver a su religión anterior, pero fue en vano. [66] [67]

Califato de Córdoba

El primer período de excepcional prosperidad tuvo lugar bajo el reinado de Abd ar-Rahman III (882-955), primer califa de Córdoba (a partir de 929). La inauguración de la Edad de Oro se identifica estrechamente con la carrera de su consejero judío, Hasdai ibn Shaprut (882-942). Originalmente médico de la corte, los deberes oficiales de Shaprut pasaron a incluir la supervisión de las aduanas y el comercio exterior . Fue en su calidad de dignatario que mantuvo correspondencia con los jázaros , reino que se había convertido al judaísmo en el siglo VIII. [68]

El apoyo de Abd al-Rahman III a la escolástica árabe había convertido a Iberia en el centro de investigación filológica árabe. Fue dentro de ese contexto de patrocinio cultural que se desarrolló y floreció el interés por los estudios hebreos. Con Hasdai como su principal mecenas, Córdoba se convirtió en la "Meca de los eruditos judíos que podían estar seguros de una bienvenida hospitalaria por parte de los cortesanos y hombres adinerados judíos". [69]

Además de ser poeta, Hasdai alentó y apoyó el trabajo de otros escritores sefardíes. Los temas cubrieron todo el espectro, abarcando religión, naturaleza, música, política y placer. Hasdai trajo a Córdoba a varios hombres de letras, entre ellos Dunash ben Labrat , el innovador de la poesía métrica hebrea , y Menahem ben Saruq , el compilador del primer diccionario hebreo, que llegó a ser de amplio uso entre los judíos de Alemania y Francia. Entre los poetas célebres de la época se encuentran Solomon ibn Gabirol , Yehuda Halevi , Samuel Ha-Nagid ibn Nagrela y Abraham y Moisés ibn Ezra . [70] [71]

Por única vez entre los tiempos bíblicos y los orígenes del moderno Estado de Israel , un judío ( Samuel ha-Nagid ) comandó un ejército judío. [72]

Hasdai benefició a los judíos del mundo al crear un entorno favorable para las actividades académicas dentro de Iberia, pero también al utilizar su influencia para intervenir en favor de los judíos extranjeros, como se refleja en su carta a la princesa bizantina Elena. En él, solicitaba protección para los judíos bajo el dominio bizantino, daba fe del trato justo dado a los cristianos de al-Andalus e indicaba que ese trato dependía del trato dado a los judíos en el extranjero. [73] [74]

Los logros intelectuales de los sefardíes de al-Andalus también influyeron en las vidas de los no judíos. La más notable de las contribuciones literarias es la neoplatónica Fons Vitae ("La fuente de la vida") de Ibn Gabirol . Muchos pensaban que la obra fue escrita por un cristiano, pero fue admirada por los cristianos y estudiada en monasterios a lo largo de la Edad Media . [75] Algunos filósofos árabes siguieron a los judíos en sus ideas, aunque ese fenómeno se vio algo obstaculizado porque, aunque en árabe, las obras filosóficas judías generalmente se escribían con caracteres hebreos. [76] Los judíos también participaron activamente en campos como la astronomía , la medicina , la lógica y las matemáticas . Además de entrenar la mente en modos de pensamiento lógicos pero abstractos y sutiles, el estudio del mundo natural, como estudio directo de la obra del Creador, era idealmente una manera de comprender mejor y acercarse a Dios. [77] Al-Andalus también se convirtió en un importante centro de la filosofía judía durante la época de Hasdai. Siguiendo la tradición del Talmud y el Midrash , muchos de los filósofos judíos más notables se dedicaron al campo de la ética , aunque el racionalismo ético judío se basaba en la noción de que los enfoques tradicionales no habían tenido éxito en sus tratamientos del tema en el sentido de que carecían de argumentos racionales y científicos. [78]

Además de las contribuciones de obras originales, los sefardíes participaron activamente como traductores. Los textos griegos se tradujeron al árabe, el árabe al hebreo, el hebreo y el árabe al latín y se produjeron todas las combinaciones a la inversa. Al traducir las grandes obras del árabe, hebreo y griego al latín, los judíos ibéricos contribuyeron decisivamente a llevar los campos de la ciencia y la filosofía, que formaron gran parte de la base del aprendizaje renacentista , al resto de Europa.

Taifas, Almorávides y Almohades

Un judío y un musulmán jugando al ajedrez en Al-Andalus del siglo XIII. Libro de los juegos , encargado por Alfonso X de Castilla , siglo XIII. Madrid.

A principios del siglo XI, la autoridad centralizada con sede en Córdoba se derrumbó después de la invasión bereber y el derrocamiento de los omeyas. En su lugar surgieron los principados taifas independientes bajo el gobierno de líderes locales árabes, bereberes, eslavos o mulades . En lugar de tener un efecto asfixiante, la desintegración del califato amplió las oportunidades para los judíos y otros profesionales. Los servicios de los científicos, médicos, comerciantes, poetas y eruditos judíos fueron generalmente valorados tanto por los gobernantes cristianos como por los musulmanes de los centros regionales, especialmente cuando las ciudades recientemente conquistadas fueron restauradas en orden. [79] [80]

Entre los judíos más destacados que sirvieron como visires en las taifas musulmanas se encontraban ibn Nagrelas (o Naghrela). Samuel Ha-Nagid ibn Nagrela (993-1056) sirvió al rey Habbus al-Muzaffar de Granada y a su hijo Badis durante treinta años. Además de sus funciones como director político y líder militar (como uno de los dos únicos judíos que comandaban ejércitos musulmanes, el otro era su hijo José), Samuel ibn Nagrela fue un poeta consumado, y su introducción al Talmud es estándar hoy en día. Su hijo Joseph ibn Naghrela también actuó como visir pero fue asesinado en la masacre de Granada de 1066. Había otros visires judíos sirviendo en Sevilla , Lucena y Zaragoza . [81] [82]

La masacre de Granada de 1066 fue un pogromo antijudío que tuvo lugar en Granada cuando una turba musulmana irrumpió en el palacio real, donde José había buscado refugio, y lo crucificó. Luego, los instigadores atacaron a 1.500 familias judías y mataron a aproximadamente 4.000 judíos de Granada. [83]

El Siglo de Oro terminó antes de completarse la Reconquista cristiana . La masacre de Granada fue uno de los primeros signos de un declive en el estatus de los judíos, que fue resultado en gran medida de la penetración e influencia de sectas islámicas cada vez más entusiastas del norte de África.

Después de la caída de Toledo en manos de los cristianos en 1085, el gobernante de Sevilla buscó alivio de los almorávides . La secta ascética aborrecía la liberalidad de la cultura islámica de al-Andalus, incluida la posición de autoridad que algunos dhimmis tenían sobre los musulmanes. Además de luchar contra los cristianos, que estaban ganando terreno, los almorávides implementaron numerosas reformas para acercar al-Andalus a sus nociones del Islam adecuado. A pesar de las conversiones forzosas a gran escala, la cultura sefardí no fue completamente diezmada. Los miembros de la comunidad judía de Lucena, por ejemplo, lograron sobornar para evitar la conversión. A medida que los almorávides absorbieron el espíritu del Islam andaluz, las políticas relativas a los judíos se relajaron. El poeta Moisés ibn Ezra continuó escribiendo durante este tiempo, y varios judíos sirvieron como diplomáticos y médicos para los almorávides. [81] [84]

Las guerras en el norte de África con las tribus musulmanas finalmente obligaron a los almorávides a retirar sus fuerzas de Iberia. A medida que los cristianos avanzaban, los musulmanes ibéricos volvieron a apelar a sus hermanos del sur, esta vez a aquellos que habían desplazado a los almorávides en el norte de África. Los almohades , que habían tomado el control de gran parte de la Iberia islámica en 1172, superaron con creces a los almorávides en su perspectiva fundamentalista y trataron a los dhimmis con dureza. Judíos y cristianos fueron expulsados ​​de Marruecos y de la España islámica . Ante la elección entre la muerte o la conversión, muchos judíos emigraron. [85] Algunos, como la familia de Maimónides , huyeron al sur y al este hacia las tierras musulmanas más tolerantes, y otros se dirigieron hacia el norte para establecerse en los crecientes reinos cristianos. [86] [87] [88] [89]

Mientras tanto, la Reconquista continuaba en el norte. A principios del siglo XII, las condiciones para algunos judíos en los reinos cristianos emergentes se estaban volviendo cada vez más favorables. Como había ocurrido durante la reconstrucción de las ciudades tras la caída de la autoridad bajo los omeyas, los servicios de los judíos fueron empleados por los líderes cristianos, que fueron cada vez más victoriosos durante la posterior Reconquista. El conocimiento de los judíos del idioma y la cultura del enemigo, sus habilidades como diplomáticos y profesionales y su deseo de alivio de condiciones intolerables hicieron que sus servicios fueran de gran valor para los cristianos durante la Reconquista, las mismas razones por las que habían resultado útiles. a los árabes en las primeras etapas de la invasión musulmana. La necesidad de que los conquistadores se establecieran en territorios reclamados también pesaba más que los prejuicios del antisemitismo , al menos mientras la amenaza islámica era inminente. Así, a medida que empeoraron las condiciones en la Iberia islámica, aumentó la inmigración a los principados cristianos. [90]

Sin embargo, los judíos del sur musulmán no estaban del todo seguros en sus migraciones hacia el norte. Los viejos prejuicios se vieron agravados por otros más nuevos. Las sospechas de complicidad con el Islam estaban vivas y los judíos que emigraron de territorios musulmanes hablaban árabe. Sin embargo, muchos de los judíos recién llegados del norte prosperaron a finales del siglo XI y principios del XII. La mayor parte de la documentación latina sobre los judíos durante el período se refiere a sus propiedades, campos y viñedos. [91]

En muchos sentidos, la vida había cerrado el círculo para los sefardíes de al-Andalus . A medida que las condiciones se volvieron más opresivas en las áreas bajo dominio musulmán durante los siglos XII y XIII, los judíos nuevamente buscaron alivio en una cultura externa. Los líderes cristianos de las ciudades reconquistadas les concedieron una amplia autonomía, y la erudición judía se recuperó y se desarrolló a medida que las comunidades crecieron en tamaño e importancia (Assis, p. 18). Sin embargo, los judíos de la Reconquista nunca alcanzaron las mismas alturas que los de la Edad de Oro.

Reinos cristianos (974-1300)

Los reinos españoles en 1030

Gobierno temprano (974-1085)

Príncipes católicos, [ ¿quién? ] los condes de Castilla y los primeros reyes de León , trataron con dureza a los judíos. En sus operaciones contra los moros no perdonaron a los judíos, destruyeron sus sinagogas y mataron a sus maestros y eruditos. [ cita necesaria ] Sólo gradualmente los gobernantes se dieron cuenta de que, rodeados como estaban de enemigos poderosos, no podían permitirse el lujo de poner a los judíos en su contra. [ cita necesaria ] García Fernández , Conde de Castilla, en el fuero de Castrojeriz (974), colocó a los judíos en muchos aspectos en igualdad con los católicos; y medidas similares fueron adoptadas por el Concilio de León (1020), presidido por Alfonso V. En León, muchos judíos poseían propiedades inmobiliarias y se dedicaban a la agricultura y la viticultura, además de a la artesanía; y aquí, como en otras ciudades, vivían en términos amistosos con la población cristiana. [ cita necesaria ] El Concilio de Coyanza  [es] (1050) consideró necesario revivir la antigua ley visigoda que prohibía, bajo pena de castigo de la Iglesia, a judíos y cristianos vivir juntos en la misma casa o comer juntos. [ cita necesaria ]

Tolerancia e inmigración judía (1085-1212)

Fernando I de Castilla destinó una parte de los impuestos judíos para uso de la Iglesia, e incluso el poco religioso Alfonso VI entregó a la iglesia de León los impuestos que pagaban los judíos de Castro. Alfonso VI, el conquistador de Toledo (1085), fue tolerante y benevolente en su actitud hacia los judíos, por lo que se ganó los elogios del papa Alejandro II . Para distanciar a los judíos ricos y trabajadores de los moros, ofreció a los primeros diversos privilegios. En el fuero de Nájara Sepúlveda , emitido y confirmado por él en 1076, no sólo concedió a los judíos plena igualdad con los católicos, sino que incluso les concedió los derechos de los que disfrutaba la nobleza. Para mostrar su gratitud al rey por los derechos que les habían concedido, los judíos se pusieron voluntariamente a su servicio y al del país. El ejército de Alfonso estaba formado por 40.000 judíos, que se distinguían de los demás combatientes por sus turbantes negros y amarillos; Por el bien de este contingente judío, la batalla de Sagrajas no se inició hasta después de que pasó el sábado. [92] El favoritismo del rey hacia los judíos, que llegó a ser tan pronunciado que el Papa Gregorio VII le advirtió que no permitiera que los judíos gobernaran a los católicos, despertó el odio y la envidia de estos últimos. Después de la Batalla de Uclés , en la que murió el Infante Sancho , junto con 30.000 hombres, estalló un motín antijudío en Toledo; muchos judíos fueron asesinados y sus casas y sinagogas fueron quemadas (1108). Alfonso tenía la intención de castigar a los asesinos e incendiarios, pero murió en junio de 1109 antes de que pudiera llevar a cabo su intención. Después de su muerte los habitantes de Carrión de los Condes cayeron sobre los judíos; muchos fueron asesinados, otros encarcelados y sus casas saqueadas.

Imagen de un cantor leyendo la historia de Pesaj , de la Hagadá de Barcelona del siglo XIV.

Alfonso VII , que asumió el título de Emperador de León, Toledo y Santiago, restringió al inicio de su reinado los derechos y libertades que su padre había concedido a los judíos. Ordenó que ni un judío ni un converso pudieran ejercer autoridad legal sobre los católicos, y responsabilizó a los judíos de la recaudación de los impuestos reales. Pronto, sin embargo, se volvió más amigable, confirmando a los judíos en todos sus privilegios anteriores e incluso otorgándoles otros adicionales, por los cuales estaban en igualdad de condiciones con los católicos. Judá ben José ibn Ezra (Nasi) disfrutó de una influencia considerable sobre el rey . Tras la conquista de Calatrava (1147) el rey puso a Judá al mando de la fortaleza, nombrándole posteriormente chambelán de la corte. Judá ben José gozaba de tal favor ante el rey que éste, a petición suya, no sólo admitió en Toledo a los judíos que habían huido de las persecuciones de los almohades, sino que incluso asignó a muchos fugitivos viviendas en Flascala (cerca de Toledo), Frómista , Carrión, Palencia y otros lugares, donde pronto se establecieron nuevas congregaciones.

Tras el breve reinado del rey Sancho III , estalló una guerra entre Fernando II de León , (que concedía privilegios especiales a los judíos), y los reyes unidos de Aragón y Navarra. Los judíos lucharon en ambos ejércitos y, tras la declaración de paz, fueron puestos a cargo de las fortalezas. Alfonso VIII de Castilla (1166-1214), que había sucedido en el trono, confió a los judíos la custodia de Or, Celorigo y, más tarde, Mayorga, mientras que Sancho el Sabio de Navarra los puso a cargo de Estella , Funes y Murañon. Durante el reinado de Alfonso VIII los judíos ganaron aún mayor influencia, ayudados, sin duda, por el amor del rey por la bella Raquel (Fermosa) de Toledo, que era judía. Cuando el rey fue derrotado en la batalla de Alarcos por los almohades bajo Yusuf Abu Ya'kub al-Mansur , la derrota se atribuyó a la historia de amor del rey con Fermosa, y ella y sus familiares fueron asesinados en Toledo por la nobleza. Después de la victoria de Alarcos, el emir Muhammad al-Nasir asoló Castilla con un poderoso ejército y amenazó con invadir toda la España católica. El arzobispo de Toledo llamó a una cruzada para ayudar a Alfonso. En esta guerra contra los moros, el rey contó con la gran ayuda de los judíos ricos de Toledo, especialmente de su "alcalde almoxarife", el erudito y generoso Nasi Joseph ben Solomon ibn Shoshan (Al-Hajib ibn Amar).

Punto de inflexión (1212-1300)

Los reinos españoles en 1210

Los cruzados fueron aclamados con alegría en Toledo, pero esta alegría pronto se transformó en tristeza, en lo que a los judíos concernía. Los cruzados comenzaron la "guerra santa" en Toledo (1212) robando y matando a los judíos, y si los caballeros no los hubieran controlado con fuerzas armadas, todos los judíos de Toledo habrían sido asesinados. Cuando, tras la batalla de Las Navas de Tolosa (1212), Alfonso entró victorioso en Toledo, los judíos fueron a su encuentro en procesión triunfal. Poco antes de su muerte (octubre de 1214) el rey dictó el fuero de Cuenca , fijando la situación jurídica de los judíos de forma favorable a ellos.

Un punto de inflexión en la historia de los judíos de España se alcanzó bajo Fernando III (quien unió permanentemente los reinos de León y Castilla), y bajo Jaime I , el gobernante contemporáneo de Aragón. Los esfuerzos del clero contra los judíos se hicieron cada vez más pronunciados. Los judíos españoles de ambos sexos, como los judíos de Francia, estaban obligados a distinguirse de los católicos llevando una insignia amarilla en la ropa; esta orden fue emitida para impedirles asociarse con católicos, aunque la razón dada fue que fue ordenada por su propia seguridad. A algunos judíos, como Vidal Taroç , también se les permitió poseer tierras.

La bula papal emitida por el Papa Inocencio IV en abril de 1250, en el sentido de que los judíos no podían construir una nueva sinagoga sin un permiso especial, también hizo ilegal que los judíos hicieran proselitismo, bajo pena de muerte y confiscación de propiedades. No podían asociarse con los católicos, vivir bajo el mismo techo que ellos, comer ni beber con ellos, ni usar el mismo baño; ni un católico podía beber vino preparado por un judío. Los judíos no podían emplear enfermeras ni sirvientes católicos, y los católicos sólo podían utilizar remedios medicinales preparados por boticarios católicos competentes. Todo judío debía llevar la insignia, aunque el rey se reservaba el derecho de eximir a cualquiera de esta obligación; cualquier judío detenido sin la insignia estaba sujeto a una multa de diez maravedís de oro o a la imposición de diez azotes. A los judíos también se les prohibió aparecer en público el Viernes Santo .

La comunidad judía en 1300

Una ilustración de la Hagadá de Sarajevo , escrita en la España del siglo XIV.

Los judíos en España eran ciudadanos de los reinos en los que residían ( Castilla , Aragón y Valencia eran los más importantes), tanto en sus costumbres como en su lengua. Poseían bienes inmuebles y cultivaban sus tierras con sus propias manos; Ocuparon cargos públicos y gracias a su industria se hicieron ricos mientras que su conocimiento y habilidad les ganaron respeto e influencia. Pero esta prosperidad despertó los celos del pueblo y provocó el odio del clero; Los judíos tuvieron que sufrir mucho por estas causas. Los reyes, especialmente los de Aragón, consideraban a los judíos como su propiedad; hablaban de "sus" judíos, "sus" juderías (barrios judíos), y en su propio interés protegían a los judíos contra la violencia, haciendo buen uso de ellos en todos los sentidos posibles. Los judíos eran vasallos del rey, al igual que los plebeyos cristianos. [ cita necesaria ]

Había alrededor de 120 comunidades judías en la España católica alrededor de 1300, con alrededor de medio millón o más de judíos, [ cita necesaria ] principalmente en Castilla. Cataluña, Aragón y Valencia estaban menos habitadas por judíos.

Aunque los judíos españoles se dedicaban a muchas ramas de la actividad humana (agricultura, viticultura, industria, comercio y diversas artesanías), fue el negocio del dinero lo que proporcionó a algunos de ellos su riqueza e influencia. Reyes y prelados, nobles y agricultores, todos necesitaban dinero y sólo podían obtenerlo de los judíos, a quienes pagaban entre el 20 y el 25 por ciento de interés. Este negocio, que, en cierto modo, los judíos se vieron obligados a realizar [ cita necesaria ] para pagar los numerosos impuestos que se les imponían, así como para obtener los préstamos obligatorios que les exigían los reyes, [ cita necesaria ] llevó a su empleo en puestos especiales, como "limoneros", alguaciles, recaudadores de impuestos.

Los judíos de España formaban en sí mismos un cuerpo político separado. Vivían casi exclusivamente en las Juderías, y de vez en cuando se dictaban varias leyes que les impedían vivir en otros lugares. Desde la época de los moros habían tenido su propia administración. A la cabeza de las aljamas en Castilla estaba el "rab de la corte", o "rab mayor", también llamado "juez mayor", que era el principal mediador entre el estado y y las aljamas. Estos rabinos de la corte eran hombres que habían prestado servicios al Estado, como, por ejemplo, David ibn Yah.ya y Abraham Benveniste, o que habían sido médicos reales, como Meïr Alguadez y Jacob ibn Nuñez, o jefes de recaudadores de impuestos, como el último titular de la oficina de rabino de la corte, Abraham Senior . Fueron nombrados por los reyes, sin tener en cuenta las calificaciones rabínicas o la inclinación religiosa de los elegidos.

1300-1391

A los pies del Salvador , masacre de judíos en Toledo, óleo sobre lienzo de Vicente Cutanda (1887)
Los reinos españoles en 1360

A principios del siglo XIV la posición de los judíos se volvió precaria en toda España a medida que aumentaba el antisemitismo. Muchos judíos emigraron de las coronas de Castilla y Aragón. No fue hasta los reinados de Alfonso IV y Pedro IV de Aragón , y del joven y activo Alfonso XI de Castilla (1325), que se produjo una mejora. En 1328, 5.000 judíos fueron asesinados en Navarra tras la predicación de un mendicante. fraile. [93]

Pedro de Castilla , hijo y sucesor de Alfonso XI, tenía una disposición relativamente favorable hacia los judíos, quienes bajo su mando alcanzaron el cenit de su influencia, a menudo ejemplificado por el éxito de su tesorero, Samuel ha-Leví . Por esta razón, el rey era llamado "el hereje" y, a menudo, "el cruel". Pedro, cuya educación había sido descuidada, no tenía ni dieciséis años cuando ascendió al trono en 1350. Desde el comienzo de su reinado se rodeó tanto de judíos que sus enemigos, burlonamente, se referían a su corte como "una corte judía". . [ ¿OMS? ]

Pronto, sin embargo, estalló una guerra civil, cuando Enrique II de Castilla y su hermano, a la cabeza de una turba, invadieron el 7 de mayo de 1355 esa parte de la Judería de Toledo llamada Alcaná ; saquearon los almacenes y asesinaron a unos 1200 judíos , sin distinción de edad ni sexo. [94] Sin embargo, la turba no logró invadir la Judería de Toledo propiamente dicha, que estaba defendida por los judíos y por caballeros leales al Rey. Tras la sucesión de Juan I de Castilla , las condiciones para los judíos parecen haber mejorado algo, y Juan I incluso hizo exenciones legales para algunos judíos, como Abraham David Taroç .

Cuanto más amigable se mostraba Pedro hacia los judíos y cuanto más los protegía, más antagónica se volvía la actitud de su medio hermano ilegítimo, quien, cuando invadió Castilla en 1360, asesinó a todos los judíos que vivían en Nájera y expuso a los de Miranda de Ebro al robo y muerte.

Masacres de 1366

En todas partes los judíos permanecieron leales al rey Pedro, en cuyo ejército lucharon valientemente; el rey mostró su buena voluntad hacia ellos en todas las ocasiones, y cuando llamó al rey de Granada en su ayuda, le pidió especialmente que protegiera a los judíos. Sin embargo, sufrieron mucho. Villadiego , cuya comunidad judía contaba con numerosos eruditos, Aguilar , y muchos otros pueblos quedaron totalmente destruidos. Los habitantes de Valladolid , que rindieron homenaje a su medio hermano Enrique, robaron a los judíos, destruyeron sus casas y sinagogas y hicieron pedazos sus rollos de la Torá. Paredes , Palencia y varias otras comunidades corrieron una suerte similar, y 300 familias judías de Jaén fueron llevadas prisioneras a Granada . El sufrimiento, según un escritor contemporáneo, Samuel Zarza de Palencia, había llegado a su punto culminante, especialmente en Toledo, que estaba siendo asediada por Enrique, y en la que murieron no menos de 8.000 personas a causa del hambre y las penalidades de la guerra. Este conflicto civil no terminó hasta la muerte de Pedro, de quien el hermano victorioso dijo, burlonamente: "¿Dó esta el fi de puta Judio, que se llama rey de Castilla?" ("¿Dónde está el hijo de puta judío, que se hace llamar rey de Castilla?") Pedro fue decapitado por Enrique y Bertrand Du Guesclin el 14 de marzo de 1369. Unas semanas antes de su muerte le reprochó a su médico y astrólogo Abraham ibn Zarzal por no haber dicho la verdad al profetizarle buena suerte. [95]

Cuando Enrique de Trastámara ascendió al trono como Enrique II se inició una era de sufrimiento e intolerancia para los judíos castellanos, que culminó con su expulsión. La guerra prolongada había devastado la tierra; el pueblo se había acostumbrado a la anarquía y los judíos habían quedado reducidos a la pobreza. [95]

Pero a pesar de su aversión por los judíos, Enrique no prescindió de sus servicios. Empleó a judíos ricos ( Samuel Abravanel y otros) como consejeros financieros y recaudadores de impuestos. Su contador mayor , o jefe de recaudadores de impuestos, fue José Pichón de Sevilla. El clero, cuyo poder se hizo cada vez mayor bajo el reinado del fratricidio, avivó los prejuicios antijudíos de las masas con una afirmación clamorosa en las Cortes de Toro en 1371. Se exigió que los judíos fueran mantenidos lejos de los palacios de a los grandes no se les debería permitir ocupar cargos públicos, deberían vivir separados de los católicos, no deberían usar ropas costosas ni montar en mulas, deberían llevar la insignia y no se les debería permitir llevar nombres católicos. El rey concedió las dos últimas demandas, así como una petición hecha por las Cortes de Burgos en 1379 de que los judíos no debían portar armas ni venderlas; pero no les impidió sostener disputas religiosas, ni les negó el ejercicio de la jurisprudencia penal. Esta última prerrogativa no les fue quitada hasta el reinado de Juan I, hijo y sucesor de Enrique; la retiró porque ciertos judíos, el día de la coronación del rey, al ocultar el nombre del acusado, habían obtenido su permiso para infligir la pena de muerte a José Pichón, que gozaba del favor real; la acusación presentada contra Pichón incluía "albergar malos designios, información y traición" .

Promulgaciones antijudías

En las Cortes de Soria de 1380 se promulgó que a los rabinos, o jefes de aljamas , se les debía prohibir, bajo pena de multa de 6.000 maravedís , infligir a los judíos las penas de muerte, mutilación, expulsión o excomunión; pero en los procedimientos civiles todavía se les permitía elegir a sus propios jueces. A consecuencia de una acusación de que las oraciones judías contenían cláusulas que maldecían a los católicos, el rey ordenó que en el plazo de dos meses, so pena de una multa de 3.000 maravedís, eliminaran de sus libros de oraciones los pasajes objetables. El que causaba la conversión al judaísmo de un moro o de cualquiera que confesara otra fe, o realizaba en él el rito de la circuncisión, pasaba a ser esclavo y propiedad del tesoro. Los judíos ya no se atrevían a mostrarse en público sin la insignia y, como consecuencia del odio cada vez mayor hacia ellos, ya no estaban seguros de su vida ni de su integridad física; fueron atacados, robados y asesinados en la vía pública, y al fin el rey consideró necesario imponer una multa de 6.000 maravedís a cualquier pueblo en el que se encontrara asesinado a un judío. En contra de su deseo, Juan se vio obligado en 1385 a emitir una orden que prohibía el empleo de judíos como agentes financieros o recaudadores de impuestos para el rey, la reina, los infantes o los grandes. A ello se unió la resolución adoptada por el Consejo de Palencia ordenando la completa separación de judíos y católicos y la prevención de cualquier asociación entre ellos.

Masacres y conversiones masivas de 1391

Masacre de judíos en Barcelona en 1391 ( Josep Segrelles , c. 1910)

"La ejecución de José Pichón y los discursos y sermones incendiarios pronunciados en Sevilla por el archidiácono Ferrand Martínez , confesor de la piadosa reina Leonora , pronto elevaron al más alto grado el odio del pueblo. El débil rey Juan I , a pesar de la esfuerzos de su médico Moisés ibn Ẓarẓal por prolongar su vida, murió en Alcalá de Henares el 9 de octubre de 1390, siendo sucedido por su hijo de once años. El consejo-regente designado por el rey en su testamento, formado por prelados , grandes y seis ciudadanos de Burgos, Toledo, León, Sevilla, Córdoba y Murcia, se encontraba impotente; todo vestigio de respeto a la ley y a la justicia había desaparecido. Ferrand Martínez , aunque privado de su cargo, continuó, a pesar de numerosas advertencias. , para incitar al público contra los judíos y alentarlo a actos de violencia. Ya en enero de 1391, los judíos prominentes que estaban reunidos en Madrid recibieron información de que amenazaban disturbios en Sevilla y Córdoba.

En 1391 estalló una revuelta en Sevilla. Juan Alfonso de Guzmán, conde de Niebla y gobernador de la ciudad, y su pariente, el "alguacil mayor" Álvar Pérez de Guzmán, habían ordenado, el miércoles de ceniza , 15 de marzo, según la fuente [96] el arresto y azotes públicos de dos de los líderes de la mafia. Si esa fecha hubiera sido el Miércoles de Ceniza, la Pascua habría caído el 30 de abril, lo cual es imposible en el cristianismo occidental. La turba fanática, aún más exasperada por ello, asesinó y robó a varios judíos y amenazó de muerte a los Guzmán. En vano la regencia emitió órdenes inmediatas; Ferrand Martínez continuó sin obstáculos sus incendiarios llamamientos a la chusma para que mataran a los judíos o los bautizaran. El 6 de junio la turba atacó la Judería de Sevilla por todos lados y mató a 4.000 judíos; el resto se sometió al bautismo como único medio para escapar de la muerte» [95] .

"En esta época se dice que Sevilla albergaba 7000 familias judías. De las tres grandes sinagogas existentes en la ciudad dos fueron transformadas en iglesias. En todos los pueblos del arzobispado, como en Alcalá de Guadeira , Écija , Cazalla , y en Fregenal de la Sierra , los judíos fueron asaltados y asesinados. En Córdoba esta carnicería se repitió de manera horrible; toda la Judería de Córdoba fue incendiada; fábricas y almacenes fueron destruidos por las llamas. Antes de que las autoridades pudieran acudir en ayuda de los personas indefensas, cada uno de ellos -niños, mujeres jóvenes, ancianos- habían sido asesinados sin piedad; 2.000 cadáveres yacían amontonados en las calles, en las casas y en las sinagogas destrozadas." [95]

Desde Córdova el espíritu asesino se extendió a Jaén. El 20 de junio tuvo lugar en Toledo una horrible carnicería. Entre los muchos mártires se encontraban los descendientes del famoso rabino toledano Asher ben Jehiel . La mayoría de las comunidades castellanas sufrieron la persecución; tampoco se salvaron los judíos de Aragón, Cataluña o Mallorca. El 9 de julio se produjo un brote en Valencia. Más de 200 personas fueron asesinadas, y la mayoría de los judíos de esa ciudad fueron bautizados por el fraile Vicente Ferrer , cuya presencia en la ciudad probablemente no fue casual. La única comunidad que quedó en el antiguo reino de Valencia fue la de Murviedro . El 2 de agosto la ola de asesinatos visitó Palma, en Mallorca ; 300 judíos fueron asesinados y 800 encontraron refugio en el fuerte, desde donde, con el permiso del gobernador de la isla, y al amparo de la noche, zarparon hacia el norte de África; muchos se sometieron al bautismo. Tres días después, el sábado 5 de agosto, comenzaron los disturbios en Barcelona. El primer día, 100 judíos fueron asesinados, mientras varios cientos encontraron refugio en el nuevo fuerte; Al día siguiente la turba invadió la Judería y comenzó a saquear. Las autoridades hicieron todo lo que estuvo a su alcance para proteger a los judíos, pero la turba los atacó y liberó a aquellos de sus líderes que habían sido encarcelados. El 8 de agosto la ciudadela fue asaltada y más de 300 judíos fueron asesinados, entre los asesinados se encontraba el único hijo de Ḥasdai Crescas . Los disturbios se prolongaron en Barcelona hasta el 10 de agosto, y muchos judíos (aunque no 11.000 como afirman algunas autoridades) fueron bautizados. El último día comenzó el ataque a la Judería de Girona ; varios judíos fueron asaltados y asesinados; muchos buscaron seguridad en la huida y unos pocos en el bautismo. [95]

"La última población visitada fue Lérida (13 de agosto). Los judíos de esta ciudad buscaron en vano protección en el Alcázar ; 75 fueron muertos, y el resto fueron bautizados; estos últimos transformaron su sinagoga en iglesia, en la que adoraban como marranos . " [95]

Se pueden encontrar varias respuestas relacionadas con la persecución generalizada de los judíos ibéricos entre los años 1390 y 1391 en fuentes judías contemporáneas, como en la Responsa de Isaac ben Sheshet (1326-1408), [97] y en los escritos fundamentales de Gedalías ibn Yahya ben Joseph , Shalshelet haQabbalah (escrito ca. 1586), [98] como también en el Sefer Yuḥasin de Abraham Zacuto , [99] en Shevaṭ Yehudah de Solomon ibn Verga , [100] así como en una carta escrita al Judíos de Aviñón por Don Hasdai Crescas en el invierno de 1391 sobre los acontecimientos ocurridos en España en el año 1391. La carta está fechada el 19 de octubre de 1391. [101] [102]

Según Don Hasdai Crescas, la persecución contra los judíos comenzó en serio en Sevilla en 1391, el primer día del mes lunar Tammuz (junio). [103] Desde allí la violencia se extendió a Córdoba, y el día 17 del mismo mes lunar, había llegado a Toledo (entonces llamada por los judíos por su nombre árabe, Ṭulayṭulah ). [104] Desde allí, la violencia se extendió a Mallorca y el primer día del mes lunar Elul también había alcanzado a los judíos de Barcelona en Cataluña , donde los asesinados se estimaban en doscientos cincuenta. Así también se habían visto afectados muchos judíos que residían en las provincias vecinas de Lérida y Gironda y en el reino de València , [105] como también lo fueron los judíos de al-Andalus , [106] mientras que muchos murieron como mártires, mientras que otros se convirtieron para salvarse.

1391-1492

El año 1391 marca un punto de inflexión en la historia de los judíos españoles. La persecución fue la precursora inmediata de la Inquisición, que, noventa años después, se introdujo como un medio para vigilar la herejía y los judíos convertidos. El número de los que habían abrazado el catolicismo para escapar de la muerte era muy grande: más de la mitad de los judíos de España, según Joseph Pérez, 200.000 conversos y en 1410 sólo quedaban 100.000 judíos abiertamente practicantes; Se habían sometido al bautismo judíos de Baena , Montoro , Baeza , Úbeda , Andújar , Talavera , Maqueda , Huete y Molina , y especialmente de Zaragoza , Barbastro , Calatayud , Huesca y Manresa . Entre los bautizados había varios hombres ricos y eruditos que se burlaban de sus antiguos correligionarios; algunos incluso, como Salomón ha-Leví, o Pablo de Burgos (llamado también Pablo de Santa María), y Josué Lorqui, o Gerónimo de Santa Fe , se convirtieron en los enemigos y perseguidores más acérrimos de sus antiguos hermanos. [95]

Después de los sangrientos excesos de 1391, el odio popular hacia los judíos continuó sin disminuir. Las Cortes de Madrid y la de Valladolid (1405) se ocuparon principalmente de quejas contra los judíos, de modo que Enrique III consideró necesario prohibir a estos últimos practicar la usura y limitar las relaciones comerciales entre judíos y católicos; también redujo a la mitad las reclamaciones de los acreedores judíos contra los católicos. De hecho, el rey débil y sufriente, hijo de Leonora, que odiaba tan profundamente a los judíos que incluso se negó a aceptar su dinero, no mostró ningún sentimiento de amistad hacia ellos. Aunque a causa de los impuestos de los que se vio privado lamentó que muchos judíos hubieran abandonado el país y se hubieran establecido en Málaga , Almería y Granada , donde fueron bien tratados por los moros, y aunque poco antes de su muerte les impuso una multa. de 24.000 doblones sobre la ciudad de Córdoba a causa de un motín que allí había tenido lugar (1406), durante el cual los judíos habían sido saqueados y muchos de ellos asesinados, prohibió a los judíos vestirse de la misma manera que los demás españoles, y insistió estrictamente en que los que no habían sido bautizados llevaran la insignia. [95]

Muchos de los judíos de Valencia, Cataluña y Aragón se dirigieron en masa al norte de África , particularmente a Argel . [107]

Leyes antijudías

A petición del predicador católico Ferrer, en enero de 1412 se emitió una ley que constaba de veinticuatro cláusulas, que había sido redactada por Pablo de Burgos , né Solomon haLevi, en nombre del niño rey Juan II de Castilla . [ cita necesaria ]

El objetivo de esta ley era reducir a los judíos a la pobreza y humillarlos aún más. Se les ordenó vivir solos, en juderías cerradas, y debían trasladarse, dentro de los ocho días siguientes a la publicación de la orden, a los cuartos que se les asignaron, bajo pena de pérdida de bienes. Se les prohibía ejercer la medicina, la cirugía o la química (farmacia) y comerciar con pan, vino, harina, carne, etc. No podían ejercer artesanías ni oficios de ninguna clase, ni ocupar cargos públicos, ni actuar como corredores de dinero o agentes. No se les permitía contratar sirvientes, peones, faroleros o sepultureros católicos; ni podrán comer, beber ni bañarse con los católicos, ni mantener conversación íntima (tener relaciones sexuales) con ellos, ni visitarlos, ni darles regalos. A las mujeres católicas, casadas o solteras, se les prohibía la entrada a la Judería ni de día ni de noche. A los judíos no se les permitía ninguna jurisdicción propia ni podían, sin permiso real, recaudar impuestos para fines comunales; no podían asumir el título de "Don", portar armas ni recortarse la barba o el cabello. A las mujeres judías se les exigía que usaran mantos largos y sencillos de material tosco que llegaran hasta los pies; y estaba estrictamente prohibido que los judíos usaran prendas hechas de mejor material. So pena de pérdida de bienes e incluso de esclavitud, se les prohibió salir del país, y cualquier grande o caballero que protegiera o acogiera a un judío fugitivo era castigado con una multa de 150.000 maravedís por la primera infracción. Estas leyes, que se aplicaban rígidamente y cualquier violación de las mismas se castigaba con una multa de 300 a 2.000 maravedís y flagelación, estaban calculadas para obligar a los judíos a abrazar el catolicismo. [ cita necesaria ]

Calle de la antigua judería, denominada "El Call", de Girona , que incluye la Sinagoga de Girona . La comunidad judía de Girona se perdió a consecuencia de la Expulsión.

La persecución de los judíos se llevó a cabo ahora de forma sistemática. Con la esperanza de conversiones masivas, Benedicto XVI emitió el 11 de mayo de 1415 una bula papal que constaba de doce artículos, que, en su mayoría, correspondían con el decreto ("Pragmática") emitido por Catalina, y que había sido incluido en los estatutos. de Aragón por Fernando. Mediante esta bula, a judíos y neófitos se les prohibía estudiar el Talmud , leer escritos anticatólicos, en particular la obra "Macellum" ("Mar Jesu"), pronunciar los nombres de Jesús, María o los santos, fabricar la comunión. -copas u otros vasos de iglesia o aceptarlos como promesas, o para construir nuevas sinagogas o adornar las antiguas. Cada comunidad podría tener sólo una sinagoga. A los judíos se les negó todo derecho de autojurisdicción, ni podían proceder contra los malsines (acusadores). No podían ocupar cargos públicos, ni ejercer ningún oficio, ni actuar como intermediarios, agentes matrimoniales, médicos, boticarios o farmacéuticos. Se les prohibió hornear o vender matzot , o regalarlas; tampoco podían disponer de la carne que les estaba prohibido comer. No podrían tener relaciones sexuales con católicos ni desheredar a sus hijos bautizados. Debían llevar la insignia en todo momento, y tres veces al año todos los judíos mayores de doce años, de ambos sexos, debían escuchar un sermón católico. (la bula está reimpresa, de un manuscrito en los archivos de la catedral de Toledo, por Ríos ["Hist." ii. 627–653]). [ cita necesaria ]

Tan pronto como los monarcas católicos Fernando e Isabel ascendieron a sus respectivos tronos, se tomaron medidas para segregar a los judíos tanto de los conversos como de sus compatriotas. En las Cortes de Toledo, en 1480, se ordenó que todos los judíos fueran separados en barrios especiales, y en las Cortes de Fraga, dos años más tarde, se hizo cumplir la misma ley en Navarra, donde se ordenó su confinamiento en las Juderías de noche. El mismo año se estableció la Inquisición española , cuyo principal objetivo era ocuparse de los conversos. Aunque ambos monarcas estaban rodeados de neocatólicos, como Pedro de Caballería y Luis de Santángel , y aunque Fernando era nieto de un judío, mostró la mayor intolerancia hacia los judíos, ya fueran convertidos o no, ordenando a todos los "conversos" que se reconciliaran. Se presentaron ante la Inquisición a finales de 1484 y obtuvieron una bula del Papa Inocencio VIII ordenando a todos los príncipes católicos que devolvieran a todos los conversos fugitivos a la Inquisición de España. Una de las razones del mayor rigor de los Reyes Católicos fue la desaparición del miedo a una acción conjunta de judíos y moros, estando el reino de Granada en su último suspiro. Sin embargo, los gobernantes prometieron a los judíos del reino árabe que podrían seguir disfrutando de sus derechos existentes a cambio de ayudar a los españoles a derrocar a los moros. Esta promesa del 11 de febrero de 1490 fue repudiada, sin embargo, por el decreto de expulsión. Véase los Reyes Católicos de España . [ cita necesaria ]

Las prohibiciones, la persecución y la eventual emigración masiva de judíos desde España y Portugal probablemente tuvieron efectos adversos en el desarrollo de la economía española. Según se informa, los judíos y los cristianos no católicos tenían habilidades numéricas sustancialmente mejores que la mayoría católica , lo que podría deberse a la doctrina religiosa judía , que se centraba fuertemente en la educación, por ejemplo porque la lectura de la Torá era obligatoria. Incluso cuando los judíos se vieron obligados a abandonar sus ocupaciones urbanas altamente calificadas, su ventaja en aritmética persistió. Sin embargo, durante la Inquisición , los efectos indirectos de estas habilidades fueron raros debido a la separación forzada y la emigración judía, que fue perjudicial para el desarrollo económico. [108]

Arquitectura

Sobrevive un pequeño número de sinagogas anteriores a la expulsión, entre ellas la Sinagoga de Santa María la Blanca y la Sinagoga de El Tránsito en Toledo, la Sinagoga de Córdoba , la Sinagoga de Híjar , la Sinagoga Mayor Vieja, Segovia y la Sinagoga de Tomar .

Edicto de expulsión

Una copia firmada del Decreto de la Alhambra
La expulsión de los judíos de España (en el año 1492) de Emilio Sala Francés

Varios meses después de la caída de Granada , Fernando e Isabel emitieron un edicto de expulsión llamado Decreto de la Alhambra contra los judíos de España el 31 de marzo de 1492. Ordenaba a todos los judíos de cualquier edad que abandonaran el reino antes del último día de julio: un día antes de Tishá B'Av . [109] Se les permitió tomar sus propiedades siempre que no fueran oro, plata o dinero.

La razón dada para esta acción en el preámbulo del edicto fue la recaída de tantos conversos debido a la proximidad de judíos inconversos, que los sedujeron del cristianismo y mantuvieron vivos en ellos los conocimientos y prácticas del judaísmo.

Se afirma que Isaac Abarbanel , que anteriormente había rescatado a 480 judíos de Málaga de los Reyes Católicos mediante el pago de 20.000 doblones , les ofreció ahora 600.000 coronas por la revocación del edicto. Se dice también que Fernando dudó, pero Tomás de Torquemada , el gran inquisidor, le impidió aceptar la oferta , quien corrió a la presencia real y, arrojando un crucifijo ante el rey y la reina, preguntó si, como Judas, aceptarían la oferta. traicionar a su Señor por dinero. Se decía que Torquemada era de ascendencia conversa, y el confesor de Isabel, Espina, fue anteriormente un Rabin. Cualquiera que sea la verdad de esta historia, la corte no mostró signos de relajación y los judíos de España hicieron preparativos para el exilio. En algunos casos, como en Vitoria , tomaron medidas para impedir la profanación de las tumbas de sus parientes presentando el cementerio, llamado Judumendi , al municipio, precaución no injustificada, ya que el cementerio judío de Sevilla fue posteriormente devastado por los gente. Los miembros de la comunidad judía de Segovia pasaron los últimos tres días de su estancia en la ciudad en el cementerio judío, ayunando y lamentándose por la separación de su amada muerta.

Número de exiliados

El número de judíos exiliados de España está sujeto a controversia, con cifras muy exageradas proporcionadas por los primeros observadores e historiadores que ofrecen cifras que ascienden a cientos de miles. En el momento de la expulsión, poco más de 100.000 judíos practicantes permanecían en España, pues la mayoría ya se había convertido al catolicismo. Esto, sumado al indeterminado número de quienes lograron regresar, ha llevado a recientes investigaciones académicas como las de Joseph Pérez y Julio Valdeón a ofrecer cifras de entre 50.000 y 80.000 judíos practicantes expulsados ​​del territorio español. [110]

Contexto europeo de expulsiones

La expulsión de judíos es una tendencia bien establecida en la historia europea . Entre los siglos XIII y XVI, al menos 15 países europeos expulsaron a sus poblaciones judías. La expulsión de los judíos de España fue precedida por expulsiones de Inglaterra , Francia y Alemania , entre muchas otras, y sucedida por al menos cinco expulsiones más. [111] [112]

conversos

Marranos : Seder secreto en España durante los tiempos de la inquisición , una pintura de 1892 de Moshe Maimon

De ahora en adelante la historia de los judíos en España es la de los conversos , cuyo número, como se ha demostrado, se había incrementado en no menos de 50.000 durante el período de la expulsión hasta un total posible de 300.000. [113] Durante los tres siglos posteriores a la expulsión, los conversos españoles estuvieron sujetos a sospechas por parte de la Inquisición española, que ejecutó a más de 3.000 personas en el período 1570-1700 acusados ​​de herejía (incluido el judaísmo). También estaban sujetos a leyes discriminatorias más generales conocidas como " limpieza de sangre ", que exigían que los españoles demostraran su origen " viejo cristiano " para poder acceder a ciertos puestos de autoridad. Durante este período cientos de conversos escaparon a países cercanos como Inglaterra, Francia y Países Bajos , o se convirtieron nuevamente al judaísmo, pasando así a formar parte de las comunidades de sefardíes occidentales o judíos españoles y portugueses .

Los conversos desempeñaron un importante papel de liderazgo [ ¿cuáles? ] en la Revuelta de los Comuneros (1520-1522), revuelta popular y guerra civil en la Corona de Castilla contra las pretensiones imperiales del Emperador del Sacro Imperio Romano Germánico Carlos V. [114]

1858 hasta la actualidad

Un pequeño número de judíos comenzó a llegar a España en el siglo XIX y se abrieron sinagogas en Madrid.

Mujer judía en la judería de Melilla (1909).

En 1900, sin tener en cuenta Ceuta y Melilla , vivían en España unos 1.000 judíos. [115]

Los judíos comenzaron a interactuar con Melilla ya en 1862, con una creciente comunidad judía en la ciudad a lo largo de principios del siglo XX que creció con la llegada de judíos marroquíes impulsada después de los acontecimientos de Taza bajo Bou Hmara, la Campaña de Melilla de 1909 , la Guerra Mundial. Yo y la guerra del Rif. [116]

Los historiadores españoles comenzaron a interesarse por los sefardíes y el judeoespañol , su lengua. Hubo un redescubrimiento español de los judíos del norte de Marruecos que aún conservaban esta lengua y practicaban antiguas costumbres españolas.

La dictadura de Miguel Primo de Rivera (1923-1930) decretó el derecho a la ciudadanía española a un determinado número de sefardíes el 20 de diciembre de 1924. La condición era que hubieran disfrutado anteriormente de la protección española mientras vivían en el Imperio Otomano y que aplicaran antes del 31 de diciembre de 1930. El gobierno francés tomó una medida similar con respecto a los no musulmanes en el Levante que anteriormente habían estado protegidos por Francia. El decreto se dirigía especialmente a los judíos de Salónica que se habían negado a adquirir la ciudadanía griega o turca. El decreto fue utilizado posteriormente por algunos diplomáticos españoles para salvar a los judíos sefardíes de la persecución y la muerte durante el Holocausto . [117]

Antes de la Guerra Civil Española y sin tener en cuenta Ceuta y Melilla, entre 6.000 y 7.000 judíos vivían en España, principalmente en Barcelona y Madrid. [118] Asimismo, en 1936, la comunidad judía en Melilla ascendía a 6.000, disminuyendo posteriormente notablemente debido a la emigración a Venezuela, Israel, España continental y Francia. [119]

Guerra Civil Española y Segunda Guerra Mundial

Durante la Guerra Civil Española (1936-1939), se cerraron las sinagogas y el culto de posguerra se mantuvo en casas privadas. La vida pública judía se reanudó en 1947 con la llegada de judíos de Europa y el norte de África.

En los primeros años de la Segunda Guerra Mundial , "las leyes que regulaban su admisión fueron escritas y en su mayoría ignoradas". [120] Eran principalmente de Europa occidental, que huían de la deportación a campos de concentración de la Francia ocupada, pero también judíos de Europa del Este, especialmente Hungría. Trudi Alexy se refiere al "absurdo" y la "paradoja de los refugiados que huyen de la Solución Final nazi para buscar asilo en un país donde a ningún judío se le ha permitido vivir abiertamente como judío durante más de cuatro siglos". [121]

A lo largo de la Segunda Guerra Mundial , los diplomáticos españoles del gobierno de Franco extendieron su protección a los judíos de Europa del Este, especialmente a Hungría . Los judíos que afirmaban tener ascendencia española recibieron documentación española sin tener que demostrar su caso y se fueron a España o sobrevivieron a la guerra con la ayuda de su nuevo estatus legal en los países ocupados.

Una vez que la marea de la guerra comenzó a cambiar y el conde Francisco Gómez-Jordana Sousa sucedió al cuñado de Franco, Ramón Serrano Suñer, como ministro de Asuntos Exteriores de España, la diplomacia española se volvió "más comprensiva con los judíos", aunque el propio Franco "nunca dijo nada" sobre este. [120] Casi al mismo tiempo, un contingente de médicos españoles que viajaban a la Polonia ocupada fueron plenamente informados de los planes de exterminio nazi por el Gobernador General Hans Frank , quien tenía la impresión de que compartirían sus puntos de vista sobre el asunto; al regresar a casa, le pasaron la historia al almirante Luís Carrero Blanco , quien se la contó a Franco. [122]

Los diplomáticos discutieron la posibilidad de utilizar España como ruta hacia un campo de contención para refugiados judíos cerca de Casablanca , pero fracasó debido a la falta de apoyo de los franceses libres y británicos. [123] No obstante, el control de la frontera española con Francia se relajó un poco en este momento, [124] y miles de judíos lograron cruzar a España (muchos de ellos por rutas de contrabandistas). Casi todos sobrevivieron a la guerra. [125] El American Jewish Joint Distribution Committee operaba abiertamente en Barcelona. [126]

Poco después, España comenzó a otorgar ciudadanía a los judíos sefardíes en Grecia , Hungría, Bulgaria y Rumania ; Muchos judíos asquenazíes también lograron ser incluidos, al igual que algunos no judíos. El jefe de la misión española en Budapest , Ángel Sanz Briz , salvó a miles de asquenazíes en Hungría concediéndoles la ciudadanía española, colocándolos en casas seguras y enseñándoles un mínimo de español para que pudieran hacerse pasar por sefardíes, al menos ante alguien que no lo sabía. Español. El cuerpo diplomático español estaba realizando un acto de equilibrio: Alexy conjetura que el número de judíos que acogieron estaba limitado por la hostilidad alemana que estaban dispuestos a engendrar. [127]

Hacia el final de la guerra, Sanz Briz tuvo que huir de Budapest, dejando a estos judíos expuestos al arresto y la deportación. Un diplomático italiano, Giorgio Perlasca , que vivía bajo protección española, utilizó documentos falsificados para persuadir a las autoridades húngaras de que él era el nuevo embajador español. Como tal, continuó la protección española de los judíos húngaros hasta que llegó el Ejército Rojo . [128]

Aunque España efectivamente se comprometió más para ayudar a los judíos a escapar de la deportación a los campos de concentración que la mayoría de los países neutrales, [128] [129] ha habido un debate sobre la actitud de España hacia los refugiados en tiempos de guerra. El régimen de Franco, a pesar de su aversión al sionismo y a la conspiración "judeomarxista"-masonería , no parece haber compartido la rabiosa ideología antisemita promovida por los nazis. A entre 25.000 y 35.000 refugiados, en su mayoría judíos, se les permitió transitar por España hacia Portugal y más allá.

Algunos historiadores sostienen que estos hechos demuestran una actitud humana por parte del régimen de Franco, mientras que otros señalan que el régimen sólo permitió el tránsito de judíos por España. [ cita necesaria ] Después de la guerra, el régimen de Franco fue bastante hospitalario con aquellos que habían sido responsables de la deportación de los judíos, en particular Louis Darquier de Pellepoix , Comisionado para Asuntos Judíos (mayo de 1942 - febrero de 1944) en la Francia de Vichy , y con muchos otros ex nazis, como Otto Skorzeny y Léon Degrelle , y otros ex fascistas. [130]

José María Finat y Escrivá de Romaní , jefe de seguridad de Franco, emitió una orden oficial de 13 de mayo de 1941 a todos los gobernadores provinciales solicitando una lista de todos los judíos, tanto locales como extranjeros, presentes en sus distritos. Una vez compilada la lista de seis mil nombres, Romani fue nombrado embajador de España en Alemania, lo que le permitió entregársela personalmente a Heinrich Himmler . Tras la derrota de Alemania en 1945, el gobierno español intentó destruir toda evidencia de cooperación con los nazis, pero esta orden oficial sobrevivió. Un periódico judío citó un informe publicado el 22 de junio de 2010 en el diario español El País . [131]

Casi al mismo tiempo se abrieron sinagogas y las comunidades pudieron mantener un grado discreto de actividad. [132]

El 29 de diciembre de 1948, el Boletín Oficial del Estado (BOE) publicó una lista de apellidos de la familia Sefardím de Grecia y Egipto a los que se debía conceder una protección especial.

El Decreto de la Alhambra que había expulsado a los judíos fue formalmente rescindido el 16 de diciembre de 1968. [133]

Entre 1948, año de fundación de Israel, y 2010, 1.747 judíos españoles hicieron aliá a Israel.

Comunidad judía moderna

Actualmente hay alrededor de 50.000 judíos españoles, [134] con las comunidades más grandes en Barcelona y Madrid con alrededor de 3.500 miembros cada una. [135] Hay comunidades más pequeñas en Alicante , Málaga , Tenerife , Granada , Valencia , Benidorm , Cádiz , Murcia y muchas más.

Barcelona , ​​con una comunidad judía de 3.500 habitantes, tiene la mayor concentración de judíos de España. Melilla mantiene una antigua comunidad de judíos sefardíes. La ciudad de Murcia, en el sureste del país, tiene una creciente comunidad judía y una sinagoga local. Las aceitunas kosher se producen en esta región y se exportan a judíos de todo el mundo. También hay una nueva escuela judía en Murcia como resultado del crecimiento de la población judía que inmigra a la comunidad murciana PolarisWorld. [136] [137]

La comunidad judía moderna en España está formada principalmente por sefardíes del norte de África, especialmente de las antiguas colonias españolas . [ cita necesaria ] En la década de 1970, también hubo una afluencia de judíos argentinos , principalmente asquenazíes, que escapaban de la junta militar. Con el nacimiento de la comunidad europea, judíos de otros países de Europa se trasladaron a España por su clima, estilo de vida y por su coste de vida en relación con el norte de Europa. Algunos judíos ven en España una vida más fácil para los jubilados y los jóvenes. Mazarrón ha visto crecer su comunidad judía al igual que La Manga, Cartagena y Alicante.

Además, durante la última década han surgido comunidades reformistas y liberales en ciudades como Barcelona u Oviedo. [138] [139]

Algunos españoles famosos de ascendencia judía son las empresarias Alicia y Esther Koplowitz , el político Enrique Múgica Herzog , e Isak Andic , fundador de la empresa de diseño y confección de ropa Mango , aunque sólo este último es de origen sefardí.

Hay raros casos de judíos conversos , como el escritor Jon Juaristi . Hoy en día existe un interés por parte de algunos grupos judíos que trabajan en España por animar a los descendientes de los marranos a regresar al judaísmo. Esto ha resultado en un número limitado de conversiones a la fe judía. [140]

Al igual que otras comunidades religiosas en España, la Federación de Comunidades Judías en España (FCJE) ha establecido acuerdos con el gobierno español, [141] que regulan el estatus del clero judío, los lugares de culto, la enseñanza, los matrimonios, las vacaciones, los beneficios fiscales y el patrimonio. conservación.

En 2014, los vecinos de un pueblo de España llamado Castrillo Matajudios votaron a favor de cambiar el nombre de su localidad por riesgo de confusión derivado de la etimología del nombre. "Mata" es un sufijo común de los topónimos en España, que significa "parche boscosa". En este caso, es probable que se trate de una corrupción de "mota", que significa "colina". La confusión surge de la palabra "mata", que también significa "matar", lo que da como resultado un nombre que podría interpretarse como "matar a los judíos". El nombre fue cambiado de nuevo a su nombre anterior, que sería menos sorprendente para los recién llegados Castrillo Mota de Judíos (Castrillo Cerro de los Judíos). [142] Aunque fue una mera anécdota en España, donde apenas apareció en la prensa nacional, esta historia fue ampliamente cubierta en la prensa de habla inglesa de Estados Unidos, Reino Unido e Israel, tergiversando a menudo el nombre del pueblo como "Camp Kill the judíos". [143]

2014-2019 Ley de ciudadanía

En 2014 se anunció que a los descendientes de judíos sefardíes que fueron expulsados ​​de España por el Decreto de la Alhambra de 1492 se les ofrecería la ciudadanía española, sin necesidad de trasladarse a España y/o renunciar a cualquier otra ciudadanía que pudieran tener. [144] [145] La ley caducó el 1 de octubre de 2019 y en ese momento el Ministerio de Justicia afirmó haber recibido 132.226 solicitudes y aprobado 1.500 solicitantes. [146] Para ser aprobados, los solicitantes debían realizar "exámenes de lengua y cultura españolas... demostrar su herencia sefardí, establecer o demostrar una conexión especial con España y luego pagar a un notario designado para que certifique sus documentos". [146] La mayoría de las solicitudes provinieron de nacionales de países con altos niveles de inseguridad y violencia en América Latina (principalmente México, Colombia y Venezuela). [146]

Ver también

Referencias

  1. ^ Hinojosa Montalvo 2000, pag. 25.
  2. ^ ab Prados García 2011, p. 2119.
  3. ^ Hinojosa Montalvo 2000, págs. 25-26.
  4. Hinojosa Montalvo, José (2000). "Los judíos en la España medieval: de la tolerancia a la expulsión". Los marginados en el mundo medieval y moderno (PDF) . pag. 26.ISBN _ 84-8108-206-6.
  5. ^ ab Hinojosa Montalvo 2000, pág. 26.
  6. ^ Hinojosa Montalvo 2000, pag. 28.
  7. Prados García, Celia (2011). "La expulsión de los judíos y el retorno de los sefardíes como nacionales españoles. Un análisis histórico-jurídico" (PDF) . Actas del I Congreso Internacional sobre Migraciones en Andalucía . págs. 2119-2126. ISBN 978-84-921390-3-3.
  8. ^ Europa Press (27 de noviembre de 2013). "Los 50.000 judíos de España celebran desde hoy la fiesta de Janucá que culminará el día 4 con el encendido de luces" . Consultado el 12 de febrero de 2022 .
  9. ^ "Unos 50000 judíos residentes en España reciben el nuevo año". 28 de septiembre de 2011.
  10. ^ Calvo, Vera Gutiérrez (6 de junio de 2014). "El Gobierno aprueba la ley que otorga la doble nacionalidad a los sefardíes". El País .
  11. ^ Sergio DellaPergola , Población judía mundial (2007) Comité judío estadounidense, consultado el 12 de octubre de 2009.
  12. La Biblioteca Virtual Judía (así como el presidente de la comunidad judía española) hablan de 40.000-50.000 judíos (ver "España". Biblioteca Virtual Judía . Consultado el 12 de octubre de 2009 .) de los cuales la mitad están afiliados a la Federación de Comunidades Judías de España (FCJE).
  13. ^ "Tarsis" en la Enciclopedia Judía , Isidore Singer y M. Seligsohn
  14. ^ de 'Tiro' en el Diccionario Bíblico de Easton
  15. ^ William Parkin - 1837 "Festus Avinus dice expresamente que Cádiz era Tarsis. Esto concuerda perfectamente con la declaración de Ibn Hankal, quien sin duda informa la opinión de los geógrafos árabes, de que Fenicia mantuvo una relación directa con Gran Bretaña posteriormente ..."
  16. ^ "Valerio Máximo I". www.thelatinlibrary.com .
  17. Flavio Josefo , Guerras de los judíos 2.16.4.
  18. ^ Seder Hakabbalah Laharavad , pág. 51, Jerusalén 1971 (impreso en la edición que incluye los libros Seder Olam Rabbah y Seder Olam Zuta ) (hebreo)
  19. ^ Seder Olam Rabba/ Seder Olam Zuta/ Seder HaKabbalah le'Ravad , Jerusalén 1971, págs. 43–44 (hebreo).
  20. ^ Pesiqata Derav Kahana (ed. Salomon Buber), Nueva York 1949, p. 151b, en Comentarios, nota 26 (hebreo)
  21. ^ El diccionario hebreo-árabe conocido como Kitāb Jāmi' Al-Alfāẓ ( Agron ), p. xxxviii, pub. por Solomon L. Skoss, 1936 Universidad de Yale
  22. ^ Targum Yonathan ben Uzziel sobre los profetas menores
  23. ^ Mishnayoth , con comentario de Pinchas Kahati, Baba Bathra 3:2 sv, אספמיא, Jerusalén 1998 (hebreo)
  24. ^ Elkan Nathan Adler, Viajeros judíos , Routledge: Londres 1931, págs. Cf. Biblioteca de la Universidad de Cambridge, Colección Taylor-Schecter (TS Misc.35.38)
  25. Según don Isaac Abrabanel , en su Comentario al final de II Reyes, ésta fue una ciudad construida cerca de Toledo , en España. Abrabanel supone que el nombre pudo haber sido dado por los judíos exiliados que llegaron a España, en recuerdo de la ciudad de Ashqelon en la Tierra de Israel. La ortografía traducida por Abrabanel es אישקלונה. Véase: Abrabanel, Comentario sobre los primeros profetas , p. 680, Jerusalén 1955 (hebreo).
  26. Moisés de León, en Ha-Nefesh Ha-Ḥakhamah (también conocido como Sefer Ha-Mishḳal ), final de la Parte VI que trata sobre la Resurrección de los Muertos, pub. en Basilea 1608 (hebreo)
  27. ^ Moisés ben Machir, en Seder Ha-Yom , p. 15a, Venecia 1605 (hebreo)
  28. ^ Gedaliah ibn Jechia en Shalshelet Ha-Kabbalah , p. 271, Venecia 1585 (hebreo)
  29. Comentario de Abrabanel sobre los primeros profetas ( Pirush Al Nevi'im Rishonim ), fin de II Reyes , págs. 680–681, Jerusalén 1955 (hebreo).
  30. ^ Comentario de Abrabanel sobre los primeros profetas ( Pirush Al Nevi'im Rishonim ), final de II Reyes, págs. 680–681, Jerusalén 1955 (hebreo).
  31. ^ Josefo Flavio, Antigüedades , xi.v.2
  32. ^ Graetz, página 42
  33. ^ Asistencia, p.9
  34. ^ (15.24, 28)
  35. ^ Véase, por ejemplo, Yitzhak Baer, ​​Una historia de los judíos en la España cristiana , Filadelfia: The Jewish Publication Society of America (1961), p. dieciséis; Salo Wittmayer Baron, Una historia social y religiosa de los judíos: la España cristiana , Nueva York: Columbia University Press (1952), p. 170; Safrai, S. y Stern, M., eds., El pueblo judío en el primer siglo , Assen, Países Bajos: Van Gorcum & Comp. (1974), pág. 169; Bowers, WP "Comunidades judías en España en tiempos del apóstol Pablo" Revista de Estudios Teológicos vol. 26 Parte 2 (octubre de 1975) p. 395.
  36. ^ El lugar del destierro se identifica en las Antigüedades de los judíos de Josefo como la Galia , específicamente Lyon (18.7.2); esta discrepancia se resolvió postulando como el sitio real Lugdunum Convenarium, una ciudad de la Galia en la frontera española.
  37. ^ Bava Basora. págs. 38a.
  38. ^ "Historia de la Iglesia cristiana, volumen II: cristianismo ante-niceno. 100-325 d. C. - Biblioteca etérea de clásicos cristianos". www.ccel.org .
  39. ^ Bowers, página 396)
  40. ^ Enciclopedia Judaica , p.221
  41. ^ Pero vea este artículo, en el que algunos Rishonim explicaron que el Exilarch era solo un líder de la comunidad local. Steinsaltz, Adin (23 de agosto de 2007). "Masechet Yevamot 113a-119". www.ou.org .
  42. ^ "Yevamot 115b:8". www.sefaria.org .
  43. ^ que vivió en el siglo IV "Enciclopedia judía".
  44. ^ Asistencia en la pág. 9
  45. ^ Laeuchli, págs. 75–76
  46. ^ Graetz, pág. 45
  47. ^ Katz, pág. 10
  48. ^ ab Assis, pag. 10
  49. ^ Encyclopaedica Judaica , pag. 221.
  50. ^ Katz, pág. 13
  51. ^ ab Enciclopedia Judaica , p. 222
  52. ^ Katz, pág. dieciséis
  53. ^ ab Katz, pág. 21
  54. ^ ab "Las revoluciones romanas y el surgimiento del feudalismo y la doctrina francos". /www.romanity.org . Consultado el 14 de abril de 2016 .
  55. ^ Stillman, página 53
  56. ^ Roth, Norman (1994), Judíos, visigodos y musulmanes en la España medieval: cooperación y conflicto, págs. 79-90 , Leiden: Brill, ISBN 978-90-04-09971-5
  57. ^ Asís, págs. 44-45
  58. ^ Asís, pag. 12
  59. ^ Sarna, pag. 324
  60. ^ Sarna, págs. 325-326
  61. ^ Sarna, págs. 327–328
  62. ^ Dan, pág. 115
  63. ^ Halkin, págs. 324-325
  64. ^ Jebara, Mohamed (16 de noviembre de 2015). "Esperanza en medio de la discordia en Oriente Medio". blogs.timesofisrael.com .
  65. ^ Rafael, pag. 71
  66. ^ Katz, págs. 40-41
  67. ^ Stillman, págs. 54-55
  68. ^ Asís, págs.13, 47
  69. ^ Sarna, pag. 327
  70. ^ Sasón, pag. 15
  71. ^ Stillman, pag. 58
  72. ^ Eisenberg, Daniel (2008). «La actitud de Cervantes ante sus antepasados ​​judaicos (2005)» (PDF) . Cervantes y las religiones . Universidad de Navarra· Iberoamericana· Vervuert. págs. 55–78. ISBN 978-84-8489-314-1. Archivado desde el original (PDF) el 13 de marzo de 2016.
  73. ^ Asís, pag. 13
  74. ^ Mann, págs. 21-22
  75. ^ Rafael, pag. 78
  76. ^ Dan, pág. 116
  77. ^ Dan, págs. 7-8
  78. ^ Dan, pág. 117
  79. ^ Asís, págs. 13-14
  80. ^ Rafael, pag. 75
  81. ^ ab Assis, pag. 14
  82. ^ Ahmed, MI Armonía entre musulmanes y judíos: una realidad políticamente contingente. Religiones 2022, 13, 535. https://doi.org/10.3390/rel13060535
  83. ^ "El trato a los judíos en los países árabes/islámicos". www.jewishvirtuallibrary.org .
  84. ^ Gampel, pag. 20
  85. ^ Los refugiados olvidados Archivado el 13 de septiembre de 2011 en la Wayback Machine.
  86. ^ "Sefardíes". www.jewishvirtuallibrary.org .
  87. ^ Asís, pag. dieciséis
  88. ^ Gampel; págs. 20-21
  89. ^ Stillman, págs.51, 73
  90. ^ Asís, pag. 17
  91. ^ Ashtor, págs. 250-251
  92. ^ Artículo del ejército en la Enciclopedia judía (1906) de Morris Jastrow, Jr., J. Frederic McCurdy, Richard Gottheil, Kaufmann Kohler, Francis L. Cohen, Herman Rosenthal
  93. ^ Michael, Robert (2006). Santo odio: cristianismo, antisemitismo y el Holocausto. Palgrave Macmillan Estados Unidos. pag. 99.ISBN _ 978-0-230-60198-7.
  94. ^ López de Ayala, Pedro. Crónicas de los reyes de Castilla Don Pedro, Don Enrique II, Don Juan I, Don Enrique III / 1: Que comprende la crónica del rey Don Pedro Madrid (1779). Cap. VII
  95. ^ abcdefghi "ESPAÑA - JewishEncyclopedia.com". www.jewishencyclopedia.com . Consultado el 15 de abril de 2017 .
  96. ^ Don Adolfo de Castro (trad. EDGM Kirwan) (1851). La historia de los judíos en España. Londres. pag. 90.{{cite book}}: CS1 maint: location missing publisher (link)
  97. El rabino Isaac ben Sheshet Perfet, en su Responsa , trata principalmente sobre el estatus de los judíos (Anūsim) que se vieron obligados a ocultar su religión frente a la persecución en responsa no. 6, 11, 12 y 14 de Preguntas y Responsa de Ben Sheshet, Vilnius 1879, páginas 13, 15 y 16 en PDF (hebreo); Sobre la conversión forzada del propio rabino Isaac ben Sheshet, véase: Isaac ben Sheshet Perfet, Encyclopaedia Judaica (ed. Michael Berenbaum y Fred Skolnik), vol. 10, 2ª ed., Detroit: Macmillan Reference USA, 2007, pág. 49.
  98. ^ Gedaliah ibn Yahya ben Joseph , Shalshelet haQabbalah Jerusalem 1962, págs. רסז - רסח, en PDF págs. 276–278 (hebreo)
  99. ^ Abraham Zacuto , Sefer Yuḥasin , Cracovia 1580 (qv Sefer Yuḥasin, págs. 265-266 en PDF)
  100. ^ Ibn Verga, Salomón (1992). Sheveṭ Yehudah [ El Cetro de Judá ] (en hebreo). Instituto B'nei Issachar: Jerusalén.; Solomon ibn Verga , Shevaṭ Yehudah (El cetro de Judá), Lvov 1846, p. 76 en PDF)
  101. ^ Empresa cooperativa estadounidense-israelí (2022). "Hasdai Ben Judá Crescas". Biblioteca Virtual Judía . Consultado el 1 de marzo de 2022 .
  102. ^ Impreso en el libro Shevaṭ Yehudah de Solomon ibn Verga (ed. Dr. M. Wiener), Hannover 1855, págs. 128 - 130, o págs. 138 - 140 en PDF, y cuya historia se refiere únicamente al año 1391, aunque el La fecha cristiana mencionada aquí está representada en su relato por dos fechas en el conteo Anno Mundi , es decir, 5.152 y 5.151, debido al cambio del año hebreo en el otoño de ese mismo año. Para la traducción al inglés, véase: Fritz Kobler, Letters of the Jewish Through the Ages , Londres 1952, págs. 272–75.
  103. ^ Carta de Hasdai Crescas, Shevaṭ Yehudah de Solomon ibn Verga (ed. Dr. M. Wiener), Hannover 1855, págs. 128 - 130, o págs. 138 - 140 en PDF; Fritz Kobler, Cartas de los judíos a través de los tiempos , Londres 1952, págs. 272–75; Mitre Fernández, Emilio (1994). Secretariado de Publicaciones e Intercambio Editorial (ed.). Los judíos de Castilla en tiempo de Enrique III: el pogrom de 1391 [ Los judíos castellanos en la época de Enrique III: el pogromo de 1391 ] (en español). Universidad de Valladolid. ISBN 84-7762-449-6.; Solomon ibn Verga , Shevaṭ Yehudah (El cetro de Judá), Lvov 1846, p. 76 en PDF.
  104. Carta de Hasdai Crescas a las congregaciones de Aviñón , publicada como apéndice a la edición de Wiener de Shevaṭ Yehudah de Solomon ibn Verga, en la que nombra las comunidades judías afectadas por la persecución de 1391. Ver páginas 138 – 140 en PDF (hebreo) ; Fritz Kobler, Cartas de los judíos a través de los tiempos , Londres 1952, págs. 272–75.
  105. ^ Solomon ibn Verga , Shevaṭ Yehudah (El cetro de Judá), Lvov 1846, págs. 41 (final) - 42 en PDF); Kamen (1998), pág. 17. Kamen cita cifras aproximadas para Valencia (250) y Barcelona (400), pero no datos sólidos sobre Córdoba.
  106. ^ Según Gedaliah Ibn Yechia, estos disturbios fueron causados ​​por un informe malicioso difundido sobre los judíos. Véase: Gedaliah Ibn Yechia , Shalshelet Ha-Kabbalah Jerusalem 1962, p. רסח, en PDF p. 277 (arriba) (hebreo); Solomon ibn Verga, Shevat Yehudah , Lvov 1846 (p. 76 en PDF) (hebreo).
  107. ^ "ARGELIA - JewishEncyclopedia.com". www.jewishencyclopedia.com .
  108. ^ Juif, Dácil; Baten, Jörg; Pérez-Artés, Mari Carmen (2020). "Aritmética de las minorías religiosas en España y Portugal durante la época de la Inquisición". La Revista de Historia Económica - Revista de Historia Económica Ibérica y Latinoamericana . 38 : 147–184. doi :10.1017/S021261091900034X. hdl : 10016/36127 . S2CID  214199340.
  109. ^ Las fechas del calendario hebreo comienzan al atardecer. El 31 de julio de 1492 hasta la puesta del sol fue el 7 de Av; desde el atardecer era el día 8. Es de suponer que el edicto entró en vigor a la medianoche, que ya era el día 8, la víspera del 9.
  110. Valdeón Baruque, Julio (2007). El reinado de los reyes Católicos en: Antisemitismo en España (en español). Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha. pag. 102.ISBN _ 978-84-8427-471-1.
  111. ^ "Mapa de expulsiones y áreas de reasentamiento de judíos en Europa". Una guía para profesores sobre el Holocausto . Centro de Tecnología Educativa de Florida. Archivado desde el original el 21 de noviembre de 2023.
  112. ^ "Una breve cronología del antisemitismo". 1974. Archivado desde el original el 26 de octubre de 2009.
  113. ^ Pérez, José (2012). Historia de una tragedia. pag. 17 .
  114. ^ Hernando, Máximo Diago (24 de mayo de 2017). Líderes de origen judeoconverso en las ciudades castellanas durante la revuelta comunera: su papel al frente de Común de pecheros. Centro de Estudios del Camino de Santiago. págs. 71-102. ISBN 9788460846406– a través de dialnet.unirioja.es.
  115. Álvarez Chillida 2011, p. 131.
  116. ^ Levy, León (1985). "La colectividad judía en Melilla". Aldaba . Universidad Nacional de Educación a Distancia (5): 199–200. doi : 10.5944/aldaba.5.1985.19609 .
  117. ^ Celia Prados García: La expulsión de los judíos y el retorno de los sefardíes como nacionales españoles. Un análisis histórico-jurídico (en español)
  118. ^ Álvarez Chillida 2011, págs. 132-133.
  119. ^ Levy 1985, pag. 200.
  120. ^ ab Alexy, pág. 77.
  121. ^ Trudi Alexy, La mezuzá al pie de la Virgen , Simon y Schuster, 1993. ISBN 0-671-77816-1 . pag. 74. 
  122. ^ Alexy, pág. 164–165.
  123. ^ Alexy, pág. 77–78.
  124. ^ Alexy, pág. 165.
  125. ^ Alexy, pág. 79, paso .
  126. ^ Alexy, pág. 154-155, paso a paso.
  127. ^ Alexy, pág. 165 y siguientes. siguiente
  128. ^ ab "Giorgio Perlasca". La Fundación Internacional Raoul Wallenberg . Consultado el 21 de julio de 2006 .
  129. ^ "Franco y los judíos". Hitler: Detenido por Franco . Archivado desde el original el 11 de julio de 2011 . Consultado el 21 de julio de 2006 .
  130. ^ Nicholas Fraser, "Toujours Vichy: un ajuste de cuentas con la desgracia", Harper's , octubre de 2006, p. 86–94. La declaración relevante sobre que España lo acogió está en la página 91.
  131. ^ Ofer Aderet (22 de junio de 2010). "Documento de la Segunda Guerra Mundial revela: el general Franco entregó a los nazis una lista de judíos españoles". Haaretz . Tel Aviv . Consultado el 2 de marzo de 2022 .
  132. ^ España en el Tour Virtual de Historia Judía
  133. ^ 1492 España anula la prohibición de los judíos - The New York Times , 17 de diciembre de 1968
  134. ^ España judía: vivir, comer y orar como judío en España en Spain Expat.com
  135. ^ "Congreso Judío Europeo - España". Archivado desde el original el 1 de marzo de 2006 . Consultado el 4 de octubre de 2009 .
  136. ^ HebreoCollege Murcia empezamos en 2003 como escuela privada en polaris world para 214 familias jud Archivado el 9 de julio de 2008 en Wayback Machine en ayunt.murcia
  137. ^ "Tour de historia judía de Barcelona, ​​España". www.jewishvirtuallibrary.org .
  138. ^ "Comunidad Judía del Principado de Asturias". www.sefarad-asturias.org .
  139. ^ "Europa - Unión Mundial para el Judaísmo Progresista". wupj.org .
  140. ^ Proyecto Anusim en bechollashon.org
  141. ^ Ley 25/1992, de 10 de noviembre, por la que se aprueba el acuerdo de cooperación del Estado con la Federación de Comunidades Israelistas de España .
  142. ^ "Un grupo judío pide al ministro francés que cambie el nombre de la aldea Muerte a los judíos". El guardián . Agencia France-Presse. 12 de agosto de 2014.
  143. ^ "Es oficial: el 'campamento mata a los judíos' de Spanish Town cambiará su nombre". Haaretz . 10 de enero de 2018 [25 de mayo de 2014].
  144. ^ Stavans, Ilan (1 de abril de 2014). "Repatriar a los judíos de España". Los New York Times .
  145. ^ "522 años después, los sefardíes podrán tener nacionalidad española (522 años después, los judíos sefardíes podrán tener la nacionalidad española)" (en español). El Mundo . 9 de febrero de 2014 . Consultado el 27 de julio de 2018 .
  146. ^ abc Jones, Sam (2 de octubre de 2019). «132.000 descendientes de judíos expulsados ​​solicitan la ciudadanía española». El guardián . Londres . Consultado el 2 de marzo de 2022 .

Otras lecturas

enlaces externos