stringtranslate.com

Josefo

Flavio Josefo [a] ( / ˈ s f ə s / ; [8] griego : Ἰώσηπος , Iṓsēpos ; c. 37 d. C. - c. 100) fue un historiador y líder militar judío romano . Mejor conocido por escribir La guerra judía , nació en Jerusalén (entonces parte de la provincia romana de Judea ), de un padre de ascendencia sacerdotal y una madre que afirmaba tener ascendencia real .

Inicialmente luchó contra el Imperio Romano durante la Primera Guerra Judío-Romana como general de las fuerzas judías en Galilea , hasta que se rindió en el año 67 d.C. al ejército romano liderado por el comandante militar Vespasiano después del asedio de seis semanas de Yodfat . Josefo afirmó que las profecías mesiánicas judías que iniciaron la Primera Guerra Judeo-Romana hacían referencia a que Vespasiano se convertiría en emperador romano . En respuesta, Vespasiano decidió mantener a Josefo como esclavo y presumiblemente intérprete . Después de que Vespasiano se convirtiera en emperador en el año 69 d. C., concedió a Josefo su libertad , momento en el que Josefo asumió el apellido del emperador, Flavio . [9]

Flavio Josefo desertó por completo al bando romano y se le concedió la ciudadanía romana . Se convirtió en consejero y amigo de Tito , hijo de Vespasiano , y sirvió como su traductor cuando Tito dirigió el asedio de Jerusalén en el año 70 d.C. Dado que el asedio resultó ineficaz para detener la revuelta judía, pronto siguieron el saqueo de la ciudad y el saqueo y destrucción del Templo de Herodes (el Segundo Templo).

Josefo registró la Gran Revuelta Judía (66-70 d. C.), incluido el asedio de Masada . Sus obras más importantes fueron La guerra judía ( c.  75 ) y Antigüedades de los judíos ( c.  94). [10] La Guerra Judía relata la revuelta judía contra la ocupación romana. Antigüedades de los judíos relata la historia del mundo desde una perspectiva judía para una audiencia aparentemente griega y romana. Estas obras proporcionan información valiosa sobre el judaísmo del siglo I y los antecedentes del cristianismo primitivo . [10] Las obras de Josefo son la fuente principal, después de la Biblia, para la historia y la antigüedad del antiguo Israel , y proporcionan un relato extrabíblico significativo e independiente de figuras como Poncio Pilato , Herodes el Grande , Juan el Bautista , Santiago, su hermano de Jesús , y posiblemente de Jesús de Nazaret .

Biografía

Galilea , lugar de la gobernación de Josefo, antes de la Primera Guerra Judío-Romana

Josefo nació en una de las familias de élite de Jerusalén. [11] Era el segundo hijo de Matías, un sacerdote judío . Su hermano mayor, de pura sangre, también se llamaba, como su padre, Matías. [12] Su madre era una mujer aristocrática que descendía de la dinastía real y anteriormente gobernante Hasmonean . [13] Los abuelos paternos de Josefo eran un hombre también llamado Josefo y su esposa, una noble hebrea anónima, parientes lejanos entre sí. [14] La familia de Josefo era rica. Descendió a través de su padre del orden sacerdotal de los Joiarib , que fue el primero de los 24 órdenes de sacerdotes en el Templo de Jerusalén . [15] Josefo era descendiente del Sumo Sacerdote de Israel Jonatán Aphus . [15] Se crió en Jerusalén y se educó junto a su hermano. [dieciséis]

Cuando tenía veintitantos años, viajó para negociar con el emperador Nerón la liberación de algunos sacerdotes judíos. [17] A su regreso a Jerusalén, al estallar la Primera Guerra Judío-Romana , Josefo fue nombrado gobernador militar de Galilea . [18] Su llegada a Galilea, sin embargo, estuvo plagada de divisiones internas: los habitantes de Séforis y Tiberíades optaron por mantener la paz con los romanos; el pueblo de Séforis solicitó la ayuda del ejército romano para proteger su ciudad, [19] mientras que el pueblo de Tiberíades apeló a las fuerzas del rey Agripa para que los protegieran de los insurgentes. [20]

Josefo también contendió con Juan de Gischala , quien también había puesto su mira en el control de Galilea. Al igual que Josefo, Juan había reunido un gran grupo de partidarios de Gischala (Gush Halab) y Gabara , [b] incluido el apoyo del Sanedrín en Jerusalén. [24] Mientras tanto, Josefo fortificó varias ciudades y pueblos en la Baja Galilea , entre los que se encontraban Tiberíades, Bersabe , Selamin , Jafa y Tarichaea , en previsión de un ataque romano. [25] En la Alta Galilea , fortificó las ciudades de Jamnith , Seph , Mero y Achabare , entre otros lugares. [25] Josefo, con los galileos bajo su mando, logró someter a Séforis y Tiberias, [19] pero finalmente se vio obligado a renunciar a su control sobre Séforis por la llegada de las fuerzas romanas al mando del tribuno Plácido y más tarde por el propio Vespasiano. . Josefo se enfrentó por primera vez al ejército romano en una aldea llamada Garis , donde lanzó un ataque contra Séforis por segunda vez, antes de ser rechazado. [26] Finalmente, resistió al ejército romano en su asedio de Yodfat (Jotapata) hasta que cayó ante el ejército romano en el mes lunar de Tammuz , en el decimotercer año del reinado de Nerón .

Después de que la guarnición judía de Yodfat cayera bajo asedio, los romanos invadieron y mataron a miles; los supervivientes se suicidaron. Según Josefo, quedó atrapado en una cueva con 40 de sus compañeros en julio del 67 d.C. Los romanos (comandados por Flavio Vespasiano y su hijo Tito, ambos posteriormente emperadores romanos ) pidieron al grupo que se rindiera, pero ellos se negaron. Según el relato de Josefo, sugirió un método de suicidio colectivo; [27] echaron suertes y se mataron unos a otros, uno por uno, y Josefo resultó ser uno de los dos hombres que quedaron que se rindieron a las fuerzas romanas y se convirtieron en prisioneros. [c] En el año 69 d.C., Josefo fue liberado. [29] Según su relato, actuó como negociador con los defensores durante el asedio de Jerusalén en el año 70 d.C., tiempo durante el cual sus padres fueron retenidos como rehenes por Simon bar Giora . [30]

Mientras estaba confinado en Yodfat (Jotapata), Josefo afirmó haber experimentado una revelación divina que más tarde lo llevó a su discurso en el que predijo que Vespasiano se convertiría en emperador. Después de que la predicción se hizo realidad, Vespasiano lo liberó, quien consideró que su don de profecía era divino. Josefo escribió que su revelación le había enseñado tres cosas: que Dios, el creador del pueblo judío, había decidido "castigarlos"; esa "fortuna" había sido dada a los romanos; y que Dios lo había elegido "para anunciar las cosas que están por venir". [31] [32] [33] Para muchos judíos, tales afirmaciones eran simplemente egoístas. [34]

En el año 71 d. C., fue a Roma en el séquito de Tito, convirtiéndose en ciudadano romano y cliente de la dinastía Flavia gobernante . Además de la ciudadanía romana , se le concedió alojamiento en la Judea conquistada y una pensión. Mientras estuvo en Roma y bajo el patrocinio de Flavio, Josefo escribió todas sus obras conocidas. Aunque sólo se llama a sí mismo "Josefo" en sus escritos, historiadores posteriores se refieren a él como "Flavio Josefo", confirmando que adoptó el nomen Flavio de sus patrocinadores, como era costumbre entre los libertos . [4] [5]

Vespasiano dispuso que Josefo se casara con una mujer judía capturada, de quien más tarde se divorció. Alrededor del año 71, Josefo se casó con una mujer judía de Alejandría como su tercera esposa. Tuvieron tres hijos, de los cuales sólo Flavio Hircano sobrevivió a la infancia. Más tarde, Josefo se divorció de su tercera esposa. Hacia el 75 se casó con su cuarta esposa, una mujer judía griega de Creta , que era miembro de una familia distinguida. Tuvieron dos hijos, Flavio Justo y Flavio Simónides Agripa.

La historia de la vida de Josefo sigue siendo ambigua. Harris lo describió en 1985 como un judío observante de la ley que creía en la compatibilidad del judaísmo y el pensamiento grecorromano , comúnmente conocido como judaísmo helenístico . [10] Antes del siglo XIX, el erudito Nitsa Ben-Ari señala que sus obras estaban prohibidas por ser las de un traidor, cuya obra no debía ser estudiada ni traducida al hebreo. [6] Sus críticos nunca quedaron satisfechos de por qué no se suicidó en Galilea y, después de su captura, aceptó el patrocinio de los romanos.

Beca e impacto en la historia.

Las obras de Josefo proporcionan información crucial sobre la Primera Guerra Judío-Romana y también representan una fuente literaria importante para comprender el contexto de los Rollos del Mar Muerto y el judaísmo tardío del Templo .

Los estudiosos josefanos del siglo XIX y principios del XX se interesaron por la relación de Josefo con la secta de los fariseos . [ cita necesaria ] Lo retrataba constantemente como un miembro de la secta y como un traidor a la nación judía, una visión que llegó a conocerse como el concepto clásico de Josefo. [35] A mediados del siglo XX una nueva generación de eruditos [ ¿ quién? ] cuestionó este punto de vista y formuló el concepto moderno de Josefo. Lo consideran un fariseo, pero le restauran en parte su reputación como patriota e historiador de cierto prestigio. En su libro de 1991, Steve Mason argumentó que Josefo no era un fariseo sino un aristócrata-sacerdote ortodoxo que se asoció con la escuela filosófica de los fariseos por una cuestión de deferencia y no por asociación voluntaria. [36]

Impacto en la historia y la arqueología

Las obras de Josefo incluyen material útil para los historiadores sobre individuos, grupos, costumbres y lugares geográficos. Sin embargo, los historiadores modernos han sido cautelosos a la hora de tomar sus escritos al pie de la letra. Por ejemplo, Carl Ritter , en su muy influyente Erdkunde de la década de 1840, escribió en una reseña de autoridades sobre la geografía antigua de la región:

Fuera de las Escrituras, Josefo ocupa el primer y único lugar entre los autores nativos de Judea; porque Filón de Alejandría, el posterior Talmud y otras autoridades son de poca utilidad para comprender la geografía del país. Josefo, sin embargo, debe usarse con mucho cuidado. Como erudito judío, como oficial de Galilea, como militar y como persona de gran experiencia en todo lo que pertenece a su propia nación, alcanzó esa notable familiaridad con su país en cada parte, que sus investigaciones de anticuario tan abundantemente evidencian. . Pero estaba controlado por motivos políticos: su gran propósito era llevar a su pueblo, la despreciada raza judía, al honor de los griegos y romanos; y este propósito subyacía en cada frase y llenó su historia de distorsiones y exageraciones. [37]

Josefo menciona que en su época había 240 ciudades y aldeas esparcidas por la Alta y la Baja Galilea , [38] algunas de las cuales nombra. Las obras de Josefo son la fuente principal de la cadena de sumos sacerdotes judíos durante el período del Segundo Templo . Algunas de las costumbres judías nombradas por él incluyen la práctica de colgar una cortina de lino en la entrada de la casa, [39] y la costumbre judía de participar de la comida del día de reposo alrededor de la hora sexta del día ( al mediodía). [40] Señala también que estaba permitido que los hombres judíos se casaran con muchas esposas ( poligamia ). [41] Sus escritos proporcionan un relato significativo y extrabíblico del período post-exílico de los Macabeos , la dinastía asmonea y el ascenso de Herodes el Grande . También describe a los saduceos , los fariseos y los esenios , el templo herodiano, el censo de Quirino y los zelotes , y figuras como Poncio Pilato , Herodes el Grande , Agripa I y Agripa II , Juan el Bautista , Santiago el hermano de Jesús y Jesús . [42] Josefo representa una fuente importante para los estudios del judaísmo inmediatamente posterior al Templo y el contexto del cristianismo primitivo .

Una lectura atenta de los escritos de Josefo y años de excavación permitieron a Ehud Netzer , arqueólogo de la Universidad Hebrea , descubrir lo que consideraba la ubicación de la Tumba de Herodes , después de buscar durante 35 años. [43] Estaba sobre acueductos y estanques, en un sitio desértico aplanado, a mitad de camino de la colina hacia Herodión , 12 km al sur de Jerusalén, como se describe en los escritos de Josefo. [44] En octubre de 2013, los arqueólogos Joseph Patrich y Benjamin Arubas cuestionaron la identificación de la tumba como la de Herodes. [45] Según Patrich y Arubas, la tumba es demasiado modesta para ser la de Herodes y tiene varias características poco probables. [45] Roi Porat, quien reemplazó a Netzer como líder de la excavación después de la muerte de este último, mantuvo la identificación. [45]

Los escritos de Josefo proporcionan la primera fuente conocida de muchas historias consideradas historia bíblica, a pesar de no encontrarse en la Biblia ni en material relacionado. Estos incluyen a Ismael como fundador de los árabes , [46] la conexión de "semitas", "hamitas" y "jafetitas" con las naciones clásicas del mundo , y la historia del asedio de Masada . [47]

La audiencia original de Josefo

Los eruditos debaten sobre el público objetivo de Josefo. Por ejemplo, Antigüedades de los judíos podría escribirse para judíos: "algunos eruditos desde Laqueur en adelante han sugerido que Josefo debe haber escrito principalmente para sus compañeros judíos (aunque también en segundo lugar para los gentiles). El motivo más común sugerido es el arrepentimiento: en la vida posterior se sentía tan mal por la guerra traidora que necesitaba demostrar... su lealtad a la historia, la ley y la cultura judías". [48] ​​Sin embargo, los "innumerables comentarios incidentales de Josefo que explican el lenguaje, las costumbres y las leyes básicas de Judea... suponen una audiencia gentil. No espera que sus primeros oyentes sepan nada sobre las leyes o los orígenes de Judea". [49] La cuestión de quién leería esta obra de varios volúmenes no está resuelta. Otros posibles motivos para escribir Antigüedades podrían ser disipar la tergiversación de los orígenes judíos [50] o como una apología de las ciudades griegas de la diáspora para proteger a los judíos y de las autoridades romanas para obtener su apoyo para los judíos que enfrentaban persecución. [51]

Influencia literaria y traducciones

Josefo fue un escritor muy popular entre los cristianos del siglo IV y más allá como testigo independiente de los acontecimientos antes, durante y después de la vida de Jesús de Nazaret . Josefo siempre fue accesible en el Mediterráneo oriental, donde se leía griego. Sus obras fueron traducidas al latín, pero a menudo en forma abreviada, como la versión latina del siglo IV de Pseudo-Hegesippus de La guerra judía ( Bellum Judaicum ). El interés cristiano en la Guerra Judía se debió en gran medida al interés en la caída de los judíos y el Segundo Templo, que fue ampliamente considerado un castigo divino por el crimen de matar a Jesús . Las mejoras en la tecnología de impresión (la imprenta Gutenberg ) llevaron a que sus obras recibieran una serie de nuevas traducciones a las lenguas vernáculas de Europa, generalmente basadas en las versiones latinas. Sólo en 1544 estuvo disponible en francés una versión del texto griego estándar, editada por el humanista holandés Arnoldus Arlenius . La primera traducción al inglés, realizada por Thomas Lodge , apareció en 1602, y aparecieron ediciones posteriores a lo largo del siglo XVII. La edición griega de 1544 formó la base de la traducción inglesa de 1732 de William Whiston , que alcanzó una enorme popularidad en el mundo de habla inglesa. A menudo era el libro (después de la Biblia) que los cristianos poseían con mayor frecuencia. Whiston afirmó que ciertas obras de Josefo tenían un estilo similar a las Epístolas de San Pablo . [52] [53] Las ediciones posteriores del texto griego incluyen la de Benedikt Niese , quien hizo un examen detallado de todos los manuscritos disponibles, principalmente de Francia y España. Henry St. John Thackeray y sucesores como Ralph Marcus utilizaron la versión de Niese para la edición de la Biblioteca Clásica Loeb ampliamente utilizada en la actualidad.

Del lado judío, Josefo era mucho más oscuro, ya que era percibido como un traidor. Los escritos rabínicos de un milenio después de su muerte (por ejemplo, la Mishná ) casi nunca mencionan a Josefo por su nombre, aunque a veces cuentan historias paralelas de los mismos eventos que narró Josefo. Un escrito judío italiano en el siglo X devolvió indirectamente a Josefo la prominencia entre los judíos: fue autor del Yosippon , que parafrasea la versión latina de Pseudo-Hegesippus de La guerra judía , una versión latina de Antigüedades , así como otras obras. El epitomista también añade en ocasiones sus propios fragmentos de la historia. Los judíos generalmente desconfiaban de las traducciones cristianas de Josefo hasta la Haskalah ("Ilustración judía") en el siglo XIX, cuando se hicieron traducciones en lengua vernácula suficientemente "neutrales". Kalman Schulman finalmente creó una traducción hebrea del texto griego de Josefo en 1863, aunque muchos rabinos continuaron prefiriendo la versión Yosippon. En el siglo XX, las actitudes judías hacia Josefo se habían suavizado, ya que les dio a los judíos un lugar respetable en la historia clásica. Varias partes de su obra fueron reinterpretadas como más inspiradoras y favorables para los judíos que las traducciones renacentistas realizadas por los cristianos. En particular, la última resistencia en Masada (descrita en La guerra judía ), que las generaciones pasadas habían considerado demente y fanática, recibió una reinterpretación más positiva como un inspirador llamado a la acción en este período. [53] [54]

La editio maior estándar de los diversos manuscritos griegos es la de Benedictus Niese , publicada entre 1885 y 1895. El texto de Antigüedades está dañado en algunos lugares. En Life , Niese sigue principalmente el manuscrito P, pero también se refiere a AMW y R. Henry St. John Thackeray para la Biblioteca Clásica de Loeb tiene un texto griego que también depende principalmente de P. André Pelletier editó un nuevo texto griego para su traducción de Life . . El actual Münsteraner Josephus-Ausgabe de la Universidad de Münster proporcionará un nuevo aparato crítico. También existen traducciones del griego al eslavo antiguo tardío, pero contienen un gran número de interpolaciones cristianas. [55]

Evaluación como comandante militar.

El autor Joseph Raymond llama a Josefo "el Benedict Arnold judío " por traicionar a sus propias tropas en Jotapata, [56] mientras que la historiadora Mary Smallwood , en la introducción a la traducción de La guerra judía de GA Williamson , escribe:

[Josefo] era engreído, no sólo acerca de su propio conocimiento, sino también acerca de las opiniones que tenían de él como comandante tanto los galileos como los romanos; fue culpable de una sorprendente duplicidad en Jotapata, salvándose mediante el sacrificio de sus compañeros; era demasiado ingenuo para darse cuenta de que su propia boca lo condenaba por su conducta y, sin embargo, ninguna palabra era demasiado dura cuando denigraba a sus oponentes; y después de desembarcar, aunque involuntariamente, en el campamento romano, aprovechó su cautiverio y se benefició durante el resto de sus días de su cambio de bando. [57]

Historiografía y Josefo

Josefo en la Crónica de Nuremberg , 1493

En el Prefacio a las guerras judías , Josefo critica a los historiadores que tergiversan los acontecimientos de la guerra judeo-romana , escribiendo que "tienen la intención de demostrar la grandeza de los romanos, mientras aún disminuyen y disminuyen las acciones de los judíos". [58] Josefo afirma que su intención es corregir este método pero que "no irá al otro extremo... [y] procesará las acciones de ambas partes con precisión". [59] Josefo confiesa que no podrá contener su tristeza al transcribir estos acontecimientos; Para ilustrar esto tendrá poco efecto en su historiografía, Josefo sugiere: "Pero si alguien es inflexible en sus censuras hacia mí, que atribuya los hechos mismos a la parte histórica, y las lamentaciones al propio escritor únicamente". [59]

Su prefacio a Antigüedades ofrece su opinión desde el principio, diciendo: "En general, un hombre que lea detenidamente esta historia, puede aprender principalmente de ella que todos los acontecimientos suceden bien, incluso en un grado increíble, y que la recompensa de la felicidad está propuesta". por Dios." [60] Después de insertar esta actitud, Josefo contradice a Beroso: "Describiré con precisión lo que está contenido en nuestros registros, en el orden de tiempo que les pertenece... sin agregar nada a lo que allí está contenido, ni quitar nada de ello". ". [60] Observa la diferencia entre historia y filosofía al decir: "[L]os que leen mi libro pueden preguntarse cómo es posible que mi discurso, que promete una explicación de leyes y hechos históricos, contenga tanto de filosofía ". [61]

En ambas obras, Josefo enfatiza que la precisión es crucial para la historiografía. Louis H. Feldman señala que en Guerras , Josefo se compromete con la historiografía crítica, pero en Antigüedades , Josefo pasa a la historiografía retórica, que era la norma de su época. [62] Feldman señala además que es significativo que Josefo llamara a su obra posterior "Antigüedades" (literalmente, arqueología) en lugar de historia; En el período helenístico, arqueología significaba "historia desde los orígenes o historia arcaica". [63] Por lo tanto, su título implica la historia del pueblo judío desde sus orígenes hasta el momento en que escribió. Esta distinción es importante para Feldman, porque "en la antigüedad, se esperaba que los historiadores escribieran en orden cronológico", mientras que "los anticuarios escribían en un orden sistemático, procediendo por temas y lógicamente" e incluían todo el material relevante para su tema. [63] Los anticuarios fueron más allá de la historia política para incluir instituciones y la vida religiosa y privada. [64] Josefo ofrece esta perspectiva más amplia en Antigüedades .

Obras

Las obras de Josefo traducidas por Thomas Lodge (1602)

Las obras de Josefo son fuentes importantes de nuestra comprensión de la vida y la historia judías durante el primer siglo. [sesenta y cinco]

La guerra judía

Su primer trabajo en Roma fue un relato de la guerra judía, dirigido a ciertos "altos bárbaros", generalmente considerados la comunidad judía de Mesopotamia , en su "lengua paterna" ( Guerra I.3), posiblemente la lengua aramea occidental . En el año 78 d. C. terminó un relato de siete volúmenes en griego conocido como la Guerra Judía ( en latín Bellum Judaicum o De Bello Judaico ). Comienza con el período de los Macabeos y concluye con relatos de la caída de Jerusalén y la posterior caída de las fortalezas de Herodión, Macharont y Masada y las celebraciones de la victoria romana en Roma, las operaciones de limpieza y las operaciones militares romanas en otros lugares de El imperio y el levantamiento en Cirene . Junto con el relato en su Vida de algunos de los mismos acontecimientos, también proporciona al lector una visión general de la participación de Josefo en los acontecimientos desde su regreso a Jerusalén tras una breve visita a Roma a principios de los años 60 ( Vida 13-17). . [66]

1581 traducción alemana de La guerra judía de Josefo en la colección del Museo Judío de Suiza

A raíz de la represión de la revuelta judía, Josefo habría sido testigo de las marchas de las legiones triunfantes de Tito liderando a sus cautivos judíos y llevando tesoros del Templo saqueado de Jerusalén . Fue en este contexto que Josefo escribió su Guerra . Culpa de la guerra judía a lo que él llama "fanáticos poco representativos y demasiado entusiastas" entre los judíos, que alejaron a las masas de sus líderes aristocráticos tradicionales (como él), con resultados desastrosos. Por ejemplo, Josefo escribe que " Simón [bar Giora] era un terror mayor para el pueblo que los propios romanos". [67] Josefo también culpa a algunos de los gobernadores romanos de Judea , presentándolos como administradores corruptos e incompetentes.

Antigüedades judías

La siguiente obra de Josefo son sus veintiún volúmenes Antigüedades de los judíos , completados durante el último año del reinado del emperador Flavio Domiciano , alrededor del 93 o 94 d.C. Al exponer la historia, las leyes y las costumbres judías, entra en muchos debates filosóficos vigentes en Roma en ese momento. Nuevamente ofrece una apología de la antigüedad y el significado universal del pueblo judío. Josefo afirma estar escribiendo esta historia porque "vio que otros pervirtieron la verdad de esas acciones en sus escritos", [68] siendo esos escritos la historia de los judíos. En términos de algunas de sus fuentes para el proyecto, Josefo dice que se basó e "interpretó a partir de las Escrituras hebreas" [69] y que fue testigo ocular de las guerras entre judíos y romanos, [68] que fueron relatado anteriormente en Guerras judías .

Describe la historia judía comenzando con la creación, tal como se transmite a través de la tradición histórica judía. Abraham enseñó ciencia a los egipcios , quienes, a su vez, enseñaron a los griegos . [70] Moisés estableció una aristocracia sacerdotal senatorial que, como la de Roma, resistió la monarquía . Las grandes figuras del Tanaj se presentan como líderes filósofos ideales. Incluye un apéndice autobiográfico que defiende su conducta al final de la guerra cuando cooperó con las fuerzas romanas.

Louis H. Feldman describe la diferencia entre llamar a esta obra Antigüedades de los judíos en lugar de Historia de los judíos . Aunque Josefo dice que describe los acontecimientos contenidos en Antigüedades "en el orden de tiempo que les pertenece", [60] Feldman sostiene que Josefo "pretendía organizar [su] material sistemáticamente en lugar de cronológicamente" y tenía un alcance que "abarcaba mucho más allá de la mera historia política hasta las instituciones políticas, la vida religiosa y privada". [64]

Contra Apión

Josefo's Against Apion es una defensa en dos volúmenes del judaísmo como religión y filosofía clásicas , enfatizando su antigüedad, en contraposición a lo que Josefo afirmó que era la tradición relativamente más reciente de los griegos. También se abordan algunas acusaciones antijudaicas atribuidas por Josefo al escritor griego Apión y mitos acreditados a Manetón .

Obras espurias

Ver también

notas y referencias

Notas explicatorias

  1. ^ Algunos autores modernos dan su nombre de nacimiento, incluido el patronímico , como "Yosef ben Mattityahu", "Yoseph bar Mattityahu" o "Yosef ben Matityahu", [4] [5] [6] [7] que literalmente significa "José hijo de Matías ", que es como se llama a sí mismo al comienzo de La Guerra Judía ( Ἰώσηπος Ματθίου παῖς , Iósipos Matthíou país ). "Flavius" no era parte de su nombre de nacimiento, y solo fue adoptado más tarde. [4]
  2. ^ Un gran pueblo de Galilea durante el siglo I d.C., ubicado al norte de Nazaret. En la antigüedad, la ciudad se llamaba "Garaba", pero en las obras históricas de la antigüedad de Josefo, la ciudad se menciona por su corrupción griega, "Gabara". [21] [22] [23]
  3. ^ Este método como problema matemático se conoce como problema de Josefo o ruleta romana. [28]

Citas

  1. ^ Josefo 1737, 18.8.1.
  2. ^ "Flavio Josefo".
  3. ^ ab Mason 2000.
  4. ^ abc Hollander, William den (2014). Josefo, los emperadores y la ciudad de Roma: de rehén a historiador. RODABALLO. págs. 1–4. ISBN 978-90-04-26683-4.
  5. ^ ab Collins, John J.; Harlow, Daniel C. (2012). "Josefo". Judaísmo temprano: una descripción general completa . Wm. B. Publicación de Eerdmans. ISBN 978-1-4674-3739-4.
  6. ^ ab Ben-Ari, Nitsa (2003). «La doble conversión de Ben-Hur: un caso de traducción manipuladora» (PDF) . Objetivo . 14 (2): 263–301. doi : 10.1075/target.14.2.05ben . Consultado el 28 de noviembre de 2011 . Los propios conversos fueron excluidos de la sociedad como parias, al igual que su obra historiográfica o, en las novelas históricas más populares, sus homólogos literarios. Josefo Flavio, anteriormente Yosef Ben Matityahu (34-95), había sido rechazado y luego proscrito por traidor.
  7. ^ Buen hombre 2019, pag. 186.
  8. ^ "Josefo". Diccionario inglés Collins . Editores HarperCollins.
  9. ^ Mimouni 2012, pag. 133.
  10. ^ abcHarris 1985.
  11. ^ Buen hombre 2007, pag. 8: "Josefo nació en la élite gobernante de Jerusalén"
  12. ^ Mason 2000, págs. 12-13.
  13. ^ Nodet 1997, pag. 250.
  14. ^ "Linaje de Josefo" (PDF) . Historia de las Hijas (Cuarta ed.). Sonoma, California: Publicación LP. Diciembre de 2012. págs. 349–350.
  15. ^ ab Schürer 1973, págs.
  16. ^ Masón 2000, pag. 13.
  17. ^ Josefo, Vita § 3
  18. ^ Goldberg, GJ "La vida de Flavio Josefo". Josefo.org . Consultado el 18 de mayo de 2012 .
  19. ^ ab Josefo, Vita , § 67
  20. ^ Josefo, Vita , § 68
  21. ^ Klausner, J. (1934). "Qobetz". Revista de la Sociedad Judía de Exploración Palestina (en hebreo). 3 : 261–263.
  22. ^ Rappaport 2013, pag. 44 [nota 2].
  23. ^ Safrai 1985, págs. 59–62.
  24. ^ Josefo, Vita , § 25; artículo 38; Josefo, Flavio (1926). La vida de Josefo. doi : 10.4159/DLCL.josephus-life.1926 . Consultado el 31 de mayo de 2016 .  – a través de  la Biblioteca Clásica digital de Loeb (se requiere suscripción)
  25. ^ ab Josefo, Vita , § 37
  26. ^ Josefo, Vita , § 71
  27. ^ Josefo, La guerra judía . Libro 3, Capítulo 8, párr. 7
  28. ^ Cfr. este ejemplo, la Ruleta Romana. Archivado el 21 de febrero de 2007 en Wayback Machine .
  29. ^ Guerra judía IV.622–629
  30. ^ Josefo, La guerra judía (5.13.1. y 5.13.3.)
  31. ^ Gray 1993, págs. 35–38.
  32. ^ Aune 1991, pag. 140.
  33. ^ Gnuse 1996, págs. 136-142.
  34. ^ Buen hombre 2007, pag. 9: "Las generaciones posteriores de judíos se han inclinado a tratar tales afirmaciones como egoístas"
  35. ^ Millard 1997, pág. 306.
  36. ^ Mason, Steve (abril de 2003). "Flavio Josefo y los fariseos". La Biblia y la Interpretación . Consultado el 18 de mayo de 2012 .
  37. ^ Ritter, C. (1866). La geografía comparada de Palestina y la península del Sinaí. T. y T. Clark.
  38. ^ Josefo, Vita § 45
  39. ^ Josefo 1737, 3.6.4: Después de describir la cortina que colgaba en el templo judío en Jerusalén, Josefo agrega: "...De donde se deriva esa costumbre nuestra de tener un velo de lino fino, después de que se haya construido el templo, para ser dibujado sobre las entradas."
  40. ^ Josefo, Vita § 54
  41. ^ Flavio Josefo, Las obras de Flavio Josefo . Traducido por William Whiston , AM Auburn y Buffalo. John E. Beardsley: 1895, sv La guerra judía 1.24.2 (fin) (1.473).
  42. ^ Whaley, Alice (2003). Josefo sobre Jesús: la controversia del Testimonium Flavianum desde la Antigüedad tardía hasta los tiempos modernos . Editorial Peter Lang . ISBN 978-0-8204-5241-8. En el siglo XVI la autenticidad del texto [Testimonium Flavianum] fue cuestionada públicamente, iniciando una controversia que aún hoy no ha sido resuelta.
  43. ^ Kraft, Dina (9 de mayo de 2007). "El arqueólogo dice que se encuentran restos de la tumba del rey Herodes". Los Tiempos de la Ciudad Nueva York . Consultado el 24 de septiembre de 2015 .
  44. ^ Murphy 2008, pag. 99.
  45. ^ abc Hasson, Nir (11 de octubre de 2013). "Aturdidor arqueológico: ¿no es la tumba de Herodes después de todo?". Haaretz . Archivado desde el original el 27 de septiembre de 2015 . Consultado el 24 de septiembre de 2015 .
  46. ^ Millar 2011, Capítulo 14: "Agar, Ismael, Josefo y los orígenes del Islam": "Josefo alude así a una proposición, aún no establecida en su narrativa, de que Ismael fue el fundador ( ktistēs ) de la raza ( ethnos ) de los 'árabes' y ofrece esto como su explicación de una costumbre actualmente observada por ellos."
  47. ^ Gilad, Elon (17 de junio de 2019). "El mito de Masada: ¿Cuán confiable era Josefo, de todos modos?" . Haaretz . Consultado el 28 de septiembre de 2023 . La única fuente que tenemos sobre la historia de Masada, y de muchos otros acontecimientos relatados en esa época, es el historiador judío Flavio Josefo, autor del libro 'La guerra judía'.
  48. ^ Masón 1998, pag. 66.
  49. ^ Masón 1998, pag. 67.
  50. ^ Masón 1998, pag. 68.
  51. ^ Masón 1998, pag. 70.
  52. ^ Maier 1999, pág. 1070.
  53. ^ ab Josefo, Flavio (2017) [c. 75]. La guerra judía . Oxford: Prensa de la Universidad de Oxford. pag. xxix-xxxv.. La información proviene de la Introducción, de Martin Goodman .
  54. ^ Rajak, Tessa (2016). "Josefo, la resistencia judía y el mito de Masada". En Collins, John J .; Manning, JG (eds.). Revuelta y resistencia en el mundo clásico antiguo y el Cercano Oriente: en el crisol del imperio . Rodaballo. págs. 221–223, 230–233. doi :10.1163/9789004330184_015. ISBN 978-90-04-33017-7.
  55. ^ Bowman 1987, pag. 373.
  56. ^ Raymond 2010, pag. 222.
  57. ^ Josefo, Flavio (1981). La guerra judía. Traducido por Williamson, G. A. Introducción por E. Mary Smallwood. Nueva York: Pingüino. pag. 24.
  58. ^ Prefacio de JW . 3.
  59. ^ ab prefacio de JW . 4.
  60. ^ abc Josefo 1737, prefacio §3.
  61. ^ Josefo 1737, prefacio §4.
  62. ^ Feldman 1998, pag. 9.
  63. ^ ab Feldman 1998, pág. 10.
  64. ^ ab Feldman 1998, pág. 13.
  65. ^ Ehrman 1999, págs. 848–849.
  66. ^ "Josefo: La vida de Flavio Josefo". penelope.uchicago.edu . Consultado el 4 de agosto de 2022 .
  67. ^ Josefo. La Guerra de los Judíos.
  68. ^ ab Josefo 1737, prefacio §1.
  69. ^ Josefo 1737, prefacio §2.
  70. ^ Feldman 1998, pag. 232.

fuentes generales

Otras lecturas

enlaces externos

Obras

Otro