stringtranslate.com

Guerras judeo-romanas

Las guerras judeo-romanas fueron una serie de revueltas a gran escala de los judíos de Judea y el Mediterráneo oriental contra el Imperio Romano entre 66 y 135 d.C. [10] La Primera Guerra Judío-Romana (66-73 d.C.) y la revuelta de Bar Kokhba (132-136 d.C.) fueron rebeliones nacionalistas, que luchaban por restaurar un estado independiente de Judea , mientras que la Guerra de Kitos (115-117 d.C.) fue más de un conflicto étnico-religioso, librado principalmente fuera de la provincia de Judea. Como resultado, existe variación en el uso del término "guerras judeo-romanas". Algunas fuentes lo aplican exclusivamente a la Primera Guerra Judío-Romana y la revuelta de Bar Kokhba, mientras que otras incluyen también la Guerra de Kitos.

Las guerras judeo-romanas tuvieron un impacto devastador en el pueblo judío, transformándolo de una población importante en el Mediterráneo oriental a una minoría dispersa y perseguida. [11] La Primera Guerra Judeo-Romana culminó con la destrucción de Jerusalén y otras ciudades y pueblos de Judea, lo que provocó una importante pérdida de vidas y el desarraigo o desplazamiento de un segmento considerable de la población. [12] Los que se quedaron fueron despojados de cualquier forma de autonomía política. [13] Posteriormente, la brutal represión de la revuelta de Bar Kokhba tuvo consecuencias aún más graves. Judea fue testigo de una despoblación significativa, ya que muchos judíos fueron asesinados, expulsados ​​o vendidos como esclavos. [14] [15] A los judíos se les prohibió residir en las cercanías de Jerusalén, que los romanos reconstruyeron en la colonia pagana de Aelia Capitolina , y la provincia de Judea pasó a llamarse Siria Palaestina . En conjunto, estos acontecimientos mejoraron el papel de la diáspora judía , reubicando el centro demográfico y cultural judío en Galilea y, finalmente, en Babilonia , con comunidades más pequeñas en todo el Mediterráneo, Oriente Medio y más allá.

Las guerras judeo-romanas también tuvieron un impacto importante en el judaísmo , después de que las tropas de Tito destruyeran el lugar de culto central del judaísmo del Segundo Templo , el Segundo Templo en Jerusalén, en el año 70 d.C. [16] La destrucción del Templo condujo a una transformación en las prácticas religiosas judías, enfatizando la oración , el estudio de la Torá y las reuniones comunitarias en las sinagogas . Este cambio fundamental sentó las bases para el surgimiento del judaísmo rabínico , que ha sido la forma dominante de judaísmo desde la antigüedad tardía , después de la codificación del Talmud babilónico . [17]

Secuencia

Las guerras judeo-romanas incluyen las siguientes: [18]

Historia

Preludio

Tras la creciente dominación romana del Mediterráneo oriental, el reino cliente de la dinastía herodiana se fusionó oficialmente con el Imperio Romano en el año 6 d.C. con la creación de la provincia romana de Judea . La transición de la Tetrarquía de Judea a una provincia romana inmediatamente trajo una gran cantidad de tensiones y un levantamiento judío por parte de Judas de Galilea estalló de inmediato como respuesta al Censo de Quirinio .

Aunque inicialmente estuvo pacificada (los años comprendidos entre el 7 y el 26 d.C. fueron relativamente tranquilos), la provincia continuó siendo una fuente de problemas bajo el emperador Calígula (después del 37 d.C.). La causa de las tensiones en el este del Imperio fue complicada e involucró la difusión de la cultura griega , el derecho romano y los derechos de los judíos en el Imperio . Calígula no confiaba en el prefecto del Egipto romano , Aulo Avilio Flaco . Flaco había sido leal a Tiberio , había conspirado contra la madre de Calígula y tenía conexiones con separatistas egipcios. [19] [ se necesita mejor fuente ] En el año 38 EC, Calígula envió a Herodes Agripa a Alejandría sin previo aviso para controlar a Flaccus. [20] [ se necesita mejor fuente ] Según Filón , la visita fue recibida con burlas de la población griega, que veía a Agripa como el rey de los judíos. [21] [22] Flaco intentó aplacar tanto a la población griega como a Calígula colocando estatuas del emperador en las sinagogas judías. [23] [24] Como resultado, estallaron grandes disturbios religiosos en la ciudad. [25] Calígula respondió sacando a Flaccus de su puesto y ejecutándolo. [26] En 39 EC, Agripa acusó a Herodes Antipas , el tetrarca de Galilea y Perea , de planear una rebelión contra el dominio romano con la ayuda de Partia . Herodes Antipas confesó y Calígula lo desterró. Agripa fue recompensado con sus territorios. [27]

En el año 40 d.C. volvieron a estallar disturbios en Alejandría entre judíos y griegos. [28] Los judíos fueron acusados ​​de no honrar al emperador. [28] También se produjeron disputas en la ciudad de Jamnia . [29] Los judíos se enojaron por la construcción de un altar de arcilla y lo destruyeron. [29] En respuesta, Calígula ordenó la erección de una estatua de sí mismo en el Templo de Jerusalén , [30] una exigencia en conflicto con el monoteísmo judío. [31] En este contexto, Filón escribe que Calígula "miraba a los judíos con especial sospecha, como si fueran las únicas personas que albergaban deseos opuestos a los suyos". [31] Por temor a una guerra civil si se cumplía la orden, Publio Petronio —gobernador de la Siria romana— retrasó su implementación durante casi un año. [32] Agripa finalmente convenció a Calígula de revertir el orden. [28] Sin embargo, sólo la muerte de Calígula a manos de conspiradores romanos en el año 41 EC evitó una guerra a gran escala en Judea, que bien podría haberse extendido a todo el Imperio Romano de Oriente . [33]

La muerte de Calígula no detuvo por completo las tensiones y en el año 46 d.C. una insurrección liderada por dos hermanos, el levantamiento de Jacob y Simón , estalló en la provincia de Judea. La revuelta, principalmente en Galilea, comenzó como una insurgencia esporádica; cuando alcanzó su clímax en el año 48 d.C. fue rápidamente sofocado por las autoridades romanas. Tanto Simón como Jacob fueron ejecutados. [34]

Primera guerra judío-romana

La Primera Guerra Judío-Romana comenzó en el año 66 d.C., se originó en las tensiones religiosas griegas y judías y luego se intensificó debido a las protestas contra los impuestos y los ataques a los ciudadanos romanos. [35] En respuesta al saqueo romano del Segundo Templo judío y la ejecución de hasta 6.000 judíos en Jerusalén, estalló una rebelión a gran escala. La guarnición militar romana de Judea fue rápidamente invadida por rebeldes, mientras que el rey proromano Herodes Agripa II y los funcionarios romanos huyeron de Jerusalén. Cuando quedó claro que la rebelión se estaba saliendo de control, Cestio Galo , el legado de Siria , trajo el ejército sirio, basado en la Legio XII Fulminata y reforzado por tropas auxiliares, para restablecer el orden y sofocar la revuelta. A pesar de los avances iniciales, la Legión Siria fue emboscada y derrotada por rebeldes judíos en la Batalla de Beth Horon, con 6.000 romanos masacrados y el águila legionaria perdida, un resultado que conmocionó a los líderes romanos. [ cita necesaria ]

Al experimentado y modesto general Vespasiano se le encomendó entonces la tarea de aplastar la rebelión en la provincia de Judea. Su hijo Tito fue nombrado segundo al mando. Vespasiano recibió cuatro legiones y fue asistido por las fuerzas del rey Agripa II. En el año 67 d.C. invadió Galilea. Mientras evitaban un ataque directo a la ciudad reforzada de Jerusalén, que estaba repleta de la principal fuerza rebelde, las fuerzas de Tito lanzaron una campaña persistente para erradicar los bastiones rebeldes y castigar a la población. Al cabo de varios meses, Vespasiano y Tito se apoderaron de las principales fortalezas judías de Galilea y finalmente invadieron Jotapata bajo el mando de Yosef ben Matitiyahu , tras un asedio de 47 días. Mientras tanto, en Jerusalén, un intento del líder sicario Menahem de tomar el control de la ciudad fracasó, lo que resultó en su ejecución. Un líder campesino, Simon bar Giora, fue expulsado de la ciudad por el nuevo gobierno moderado de Judea y Ananus ben Ananus comenzó a reforzar la ciudad. [ cita necesaria ]

Expulsados ​​de Galilea, los rebeldes zelotes y miles de refugiados llegaron a Judea, creando agitación política en Jerusalén. Al principio, los fanáticos eran sellados en el recinto del Templo. Sin embargo, se hizo evidente el enfrentamiento entre los jerosolimitanos principalmente saduceos y las facciones principalmente zelotes de la Revuelta del Norte bajo el mando de Juan de Gischala y Eleazar ben Simón . Cuando los edomitas entraron en la ciudad y lucharon del lado de los zelotes, Ananus ben Ananus murió y sus fuerzas sufrieron graves bajas. Luego, los líderes saduceos invitaron a Simón bar Giora, al mando de 15.000 soldados, a Jerusalén para enfrentarse a los zelotes y rápidamente tomó el control de gran parte de la ciudad. Durante el año 69 EC se produjeron amargas luchas internas entre las facciones de Simón, Juan y Eleazar. [ cita necesaria ]

Después de una pausa en las operaciones militares, debido a la guerra civil y la agitación política en Roma , Vespasiano regresó a Roma y fue aceptado como nuevo Emperador en el 69 EC. Después de la partida de Vespasiano, Tito sitió el centro de la resistencia rebelde en Jerusalén a principios del año 70 d.C. Si bien los dos primeros muros de Jerusalén fueron derribados en tres semanas, una resistencia obstinada impidió que el ejército romano rompiera el tercer muro, el más grueso. Después de un brutal asedio de siete meses, en el que las luchas internas de los zelotes resultaron en la quema de todo el suministro de alimentos de la ciudad para intensificar la "lucha hasta el final", los romanos finalmente lograron abrir brecha en las debilitadas fuerzas judías en el verano de 70 EC. Tras la caída de Jerusalén, Tito partió hacia Roma, mientras que la Legión X Fretensis derrotó más tarde las fortalezas judías restantes, finalizando la campaña romana en Masada en 73/74 EC. [ cita necesaria ]

Guerra de Kitos

La Guerra de Kitos (115-117 d.C.), también conocida como mered ha'galuyot o mered ha'tfutzot (Rebelión del exilio), es el nombre que se le da a la segunda de las guerras entre judíos y romanos. La Guerra de Kitos consistió en importantes revueltas de judíos de la diáspora en Cirenaica , Chipre , Mesopotamia y Egipto , que se salieron de control y resultaron en una masacre generalizada de ciudadanos romanos y otros (200.000 en Cirene, 240.000 en Chipre según Dion Casio ) por parte de los Rebeldes judíos. Las rebeliones fueron finalmente aplastadas por las fuerzas legionarias romanas, principalmente por el general romano Lusius Quietus , cuyo nomen más tarde dio su título al conflicto, ya que "Kitos" es una corrupción posterior de Quietus. [ cita necesaria ]

La Guerra de Kitos provocó la desaparición de la influyente comunidad judía de Alejandría y Egipto, y la expulsión de los judíos de Chipre. [36]

Revuelta de Bar Kokhba

La revuelta de Bar Kokhba (132-136 d.C., [37] hebreo : מרד בר כוכבא ) fue la tercera gran rebelión de los judíos de Judea y el Mediterráneo oriental contra el Imperio Romano y la última de las guerras judeo-romanas. El establecimiento de la ciudad pagana de Aelia Capitolina en Jerusalén por parte del emperador Adriano es probablemente lo que provocó el levantamiento. Los judíos de Judea pasaron mucho tiempo preparándose en secreto para esta rebelión, creando cientos de sistemas de escondites subterráneos debajo de sus asentamientos. Simón bar Kokhba fue aclamado como un Mesías , una figura heroica que podría restaurar a Israel. La revuelta estableció un Estado independiente de Israel sobre partes de Judea durante más de dos años, pero un ejército romano formado por seis legiones completas con auxiliares y elementos de hasta seis legiones adicionales finalmente lo aplastó. [38]

La rebelión también se conoce como La Tercera Guerra Judío-Romana o La Tercera Revuelta Judía, aunque algunos historiadores la relacionan como Segunda Revuelta Judía, sin contar la Guerra de Kitos, 115-117 EC. [ cita necesaria ]

Secuelas

El eventual fracaso de los rebeldes fue una catástrofe. Debido a la brutal represión de la revuelta, que provocó la muerte o la captura de un gran número de personas, el campo rural de Judea quedó devastado y despoblado. [39] [40] [41] [42] [43] Judea ya no era el centro de la vida judía y el nombre de la provincia se cambió a Siria Palaestina . [44] [45] Los romanos prohibieron a los judíos entrar en Jerusalén, excepto para asistir a Tishá B'Av . Aunque los cristianos judíos aclamaron a Jesús como el Mesías y no apoyaron a Bar Kokhba, [46] se les prohibió la entrada a Jerusalén junto con el resto de los judíos. [ cita necesaria ] La guerra y sus consecuencias ayudaron a diferenciar el cristianismo como una religión distinta del judaísmo (ver División del cristianismo primitivo y el judaísmo ). [47]

Debido a la Primera Guerra Judío-Romana, la destrucción del Segundo Templo marcó el comienzo de una época importante de reforma dramática en el liderazgo religioso, lo que provocó que cambiara la cara del judaísmo. El Segundo Templo sirvió como lugar centralizado desde el cual los grupos gobernantes saduceos y fariseos mantuvieron el judaísmo, con los esenios y zelotes rivales en gran medida en la oposición. Con la destrucción del templo, el principal grupo gobernante perdió su poder: los saduceos, que eran los sacerdotes, perdieron directamente su fuente de poder localizada y quedaron obsoletos. Debido a esto, sólo un grupo quedó con todo el poder: los fariseos, que eran el grupo rabínico. El poder rabínico no derivaba del templo ni de las hazañas militares, sino que se extendía a diferentes comunidades a través de las sinagogas. Esto cambió la forma en que se practicaba el judaísmo a diario, lo que incluía pasar del sacrificio de animales a la oración para adorar a Dios. [48] ​​El judaísmo rabínico se convirtió en una religión centrada en las sinagogas, y los propios judíos se dispersaron por todo el mundo romano y más allá . [49] Con la destrucción de Jerusalén, se desarrollaron importantes centros de cultura judía en el área de Galilea y en Babilonia y el trabajo en el Talmud continuó en estos lugares. Antes de la partida de Vespasiano, el sabio farisaico y rabino Yohanan ben Zakkai obtuvo su permiso para establecer una escuela judaica en Yavne . Zakkai fue sacado clandestinamente de Jerusalén en un ataúd por sus estudiantes. Esta escuela se convirtió más tarde en un importante centro de estudios talmúdicos . [ cita necesaria ]

Adriano (emperador 117-138 d.C.) emprendió acciones punitivas hacia la comunidad judía, incluida la prohibición de ingresar a Jerusalén, excepto el día de ayuno de Tishá B'Av . La propia Jerusalén fue refundada como la polis romana de Aelia Capitolina , y la provincia de Judea pasó a llamarse Siria Palaestina . En el antiguo santuario judío en el Monte del Templo instaló dos estatuas, una de Júpiter y otra de él mismo. [50] [ cita necesaria ]

Las guerras judeo-romanas tuvieron un impacto dramático en los judíos, convirtiéndolos de una población importante en el Mediterráneo oriental en una minoría dispersa y perseguida. Las guerras entre judíos y romanos se citan a menudo como un desastre para la sociedad judía. [11] La derrota de las revueltas judías alteró la población judía y aumentó la importancia de la diáspora judía, esencialmente trasladando el centro demográfico de los judíos de Judea a Galilea y Babilonia, con comunidades menores a lo largo del Mediterráneo. Aunque tuvo una especie de autonomía en Galilea hasta el siglo IV y, posteriormente, un éxito limitado en el establecimiento de la efímera autonomía judía sasánida en Jerusalén entre 614 y 617 d.C., el dominio judío en partes del Levante meridional se recuperó sólo a mediados del siglo IV. Siglo XX, con la fundación del moderno estado de Israel en 1948 d.C. [ cita necesaria ]

Ver también

Referencias

  1. ^ "Chipre". Enciclopedia judía.
  2. ^ "Legio VIIII Hispana". Livio.
  3. ^ Wolfe (2011). De Habiru a Hebreos y otros ensayos . pag. sesenta y cinco.
  4. ^ Beck (2012). Verdadero judío: desafiando el estereotipo . pag. 18.
  5. ^ Armstrong (2011). Jerusalén: una ciudad, tres religiones . pag. 163.
  6. ^ Matthew White 2012, El gran libro de las cosas horribles Norton, p. 52
  7. ^ COHEN, SHAYE JD (1982). "La destrucción: de las Escrituras al Midrash". Textos de prueba . 2 (1): 18–39. JSTOR  20689020 - vía JSTOR.
  8. ^ Cassius Dio , traducción de Earnest Cary. Historia romana , libro 69, 12.1–14.3. Loeb Classical Library , 9 volúmenes, textos griegos y traducción al inglés: Harvard University Press, 1914 hasta 1927. En línea en LacusCurtius y Livius.org Archivado el 13 de agosto de 2016 en Wayback Machine . Escaneo de libros en Internet Archive .
  9. ^ Calmet y col. Gran Diccionario de la Santa Biblia de Calmet . pag. 438.
  10. ^ Bloom, JJ 2010 Las revueltas judías contra Roma, 66-135 d.C.: un análisis militar . McFarland.
  11. ^ ab Hitti, Philip K. (2002). Hitti, PK Gorgias Press. ISBN 9781931956604.
  12. ^ Schwartz, Seth (2014). Los antiguos judíos desde Alejandro hasta Mahoma. Cambridge. págs. 85–86. ISBN 978-1-107-04127-1. OCLC  863044259.{{cite book}}: Mantenimiento CS1: falta el editor de la ubicación ( enlace )
  13. ^ Goodman, Martín (2018). Una historia del judaísmo . Princeton Oxford: Prensa de la Universidad de Princeton. págs.21, 232. ISBN 978-0-691-18127-1.
  14. ^ Taylor, JE (15 de noviembre de 2012). Los esenios, los rollos y el mar Muerto. Prensa de la Universidad de Oxford. ISBN 9780199554485. Estos textos, combinados con las reliquias de quienes se escondieron en cuevas a lo largo del lado occidental del Mar Muerto, nos dicen mucho. Lo que queda claro a partir de la evidencia tanto de restos óseos como de artefactos es que el asalto romano a la población judía del Mar Muerto fue tan severo y completo que nadie vino a recuperar valiosos documentos legales ni a enterrar a los muertos. Hasta esta fecha los documentos de Bar Kokhba indican que las ciudades, pueblos y puertos donde vivían los judíos estaban ocupados con industria y actividad. Después se produce un silencio inquietante y el registro arqueológico atestigua la escasa presencia judía hasta la época bizantina, en En Gedi. Esta imagen es coherente con lo que ya hemos determinado en la Parte I de este estudio, que la fecha crucial de lo que sólo puede describirse como genocidio y la devastación de los judíos y el judaísmo en el centro de Judea fue el año 135 d.C. y no, como suele suponerse, 70 EC, a pesar del asedio de Jerusalén y la destrucción del Templo
  15. ^ Mor 2016, págs. 483–484
  16. ^ Karesh, Sara E. (2006). Enciclopedia del judaísmo. Hechos archivados. ISBN 1-78785-171-0. OCLC  1162305378. Hasta la época moderna, la destrucción del Templo fue el momento más catastrófico en la historia del pueblo judío. Sin el Templo, los saduceos ya no tenían ningún derecho a tener autoridad y desaparecieron. El sabio Yochanan ben Zakkai, con permiso de Roma, estableció el puesto avanzado de Yavneh para continuar el desarrollo del judaísmo farisaico o rabínico.
  17. ^ Karesh, Sara E. (2006). Enciclopedia del judaísmo. Hechos archivados. ISBN 978-1-78785-171-9. OCLC  1162305378. Hasta la época moderna, la destrucción del Templo fue el momento más catastrófico en la historia del pueblo judío. Sin el Templo, los saduceos ya no tenían ningún derecho a tener autoridad y desaparecieron. El sabio Yochanan ben Zakkai, con permiso de Roma, estableció el puesto avanzado de Yavneh para continuar el desarrollo del judaísmo farisaico o rabínico.
  18. ^ Rogers, Jay (2017). En Los días de estos reyes: el libro de Daniel en perspectiva preterista. Clermont, Florida: Media House Internacional. pag. 646.ISBN _ 978-1-387-40415-5. OCLC  1085774991.
  19. ^ Filón de Alejandría, Flaccus III.8, IV.21.
  20. ^ Filón de Alejandría, Flaccus V.26-28.
  21. ^ Filón de Alejandría, Flaccus V.29.
  22. ^ Merrill F. Unger (1 de junio de 2009). El diccionario bíblico de New Unger. Editores de mal humor. págs. 1710–. ISBN 978-1-57567-500-8.
  23. ^ Filón de Alejandría, Flaccus VI.43.
  24. ^ Joseph Modrzejewski (16 de noviembre de 1997). Los judíos de Egipto: desde Ramsés II hasta el emperador Adriano. Prensa de la Universidad de Princeton. págs.169–. ISBN 0-691-01575-9.
  25. ^ Filón de Alejandría, Flaccus VII.45.
  26. ^ Filón de Alejandría, Flaccus XXI.185.
  27. ^ Josefo, Antigüedades de los judíos XVIII.7.2.
  28. ^ abc Josefo, Antigüedades de los judíos XVIII.8.1.
  29. ^ ab Filón de Alejandría, Sobre la embajada ante Cayo XXX.201.
  30. ^ Filón de Alejandría, Sobre la embajada ante Cayo XXX.203.
  31. ^ ab Filón de Alejandría, Sobre la embajada ante Cayo XVI.115.
  32. ^ Filón de Alejandría, Sobre la embajada ante Cayo XXXI.213.
  33. ^ HH Ben-Sasson, Una historia del pueblo judío , Harvard University Press, 1976, ISBN 0674397312 , La crisis bajo Cayo Calígula , páginas 254-256: "El reinado de Cayo Calígula (37-41) fue testigo de la primera ruptura abierta entre los judíos y el imperio julio-claudio . Hasta entonces –si se acepta el apogeo de Sejano y los problemas causados ​​por el censo después del destierro de Arquelao– generalmente había una atmósfera de entendimiento entre los judíos y el imperio... Estas relaciones se deterioraron seriamente durante el reinado de Calígula, y, aunque después de su muerte la paz se restableció exteriormente, persistió una amargura considerable en ambas partes... Calígula ordenó que se erigiera una estatua de oro de sí mismo en el Templo de Jerusalén ... Sólo el de Calígula La muerte, a manos de conspiradores romanos (41), evitó el estallido de una guerra judeo-romana que bien podría haberse extendido a todas las provincias orientales del Imperio Romano". 
  34. ^ Reuven Firestone (2 de julio de 2012). Guerra santa en el judaísmo: la caída y el surgimiento de una idea controvertida. Prensa de la Universidad de Oxford. págs.58–. ISBN 978-0-19-997715-4.
  35. ^ Josefo, Guerra de los judíos II.8.11, II.13.7, II.14.4, II.14.5
  36. ^ Goodman, Martín (2018). Una historia del judaísmo . Princeton, Nueva Jersey: Princeton University Press. págs.21, 232. ISBN 978-0-691-18127-1.
  37. para el año 136, consulte: W. Eck, The Bar Kokhba Revolt: The Roman Point of View , págs.
  38. ^ "Boletín diario de la gira por Israel". 27 de julio de 2010. Archivado desde el original el 16 de junio de 2011.
  39. ^ Schwartz, Seth (2014). Los antiguos judíos desde Alejandro hasta Mahoma. Cambridge. págs. 85–86. ISBN 978-1-107-04127-1. OCLC  863044259. El año 70 d.C. marcó transformaciones en la demografía, la política, el estatus cívico judío, las estructuras económicas y sociales palestinas y judías en general, la vida religiosa judía más allá del culto sacrificial e incluso la política romana y la topografía de la propia ciudad de Roma. [...] El fracaso de la revuelta tuvo, para empezar, un impacto demográfico en los judíos de Palestina; muchos murieron en batalla y como resultado de las condiciones de asedio, no sólo en Jerusalén. [...] Como se indicó anteriormente, las cifras para los cautivos son posiblemente más confiables. Si 97.000 es aproximadamente correcto como total para la guerra, significaría que un enorme porcentaje de la población fue expulsada del país, o al menos desplazada de sus hogares. Sin embargo, sólo sesenta años después, había una población lo suficientemente grande en el campo de Judea como para organizar una segunda rebelión masivamente perturbadora; éste parece haber terminado, en 135, con la devastación y despoblación del distrito.{{cite book}}: Mantenimiento CS1: falta el editor de la ubicación ( enlace )
  40. ^ Taylor, JE (15 de noviembre de 2012). Los esenios, los rollos y el mar Muerto. Prensa de la Universidad de Oxford. ISBN 978-0-19-955448-5. Estos textos, combinados con las reliquias de quienes se escondieron en cuevas a lo largo del lado occidental del Mar Muerto, nos dicen mucho. Lo que queda claro a partir de la evidencia tanto de restos óseos como de artefactos es que el asalto romano a la población judía del Mar Muerto fue tan severo y completo que nadie vino a recuperar valiosos documentos legales ni a enterrar a los muertos. Hasta esta fecha los documentos de Bar Kokhba indican que las ciudades, pueblos y puertos donde vivían los judíos estaban ocupados con industria y actividad. Después se produce un silencio inquietante y el registro arqueológico atestigua la escasa presencia judía hasta la época bizantina, en En Gedi. Esta imagen es coherente con lo que ya hemos determinado en la Parte I de este estudio, que la fecha crucial de lo que sólo puede describirse como genocidio y la devastación de los judíos y el judaísmo en el centro de Judea fue el año 135 d.C. y no, como suele suponerse, 70 EC, a pesar del asedio de Jerusalén y la destrucción del Templo
  41. ^ Werner Eck, "Sklaven und Freigelassene von Römern in Iudaea und den angrenzenden Provinzen", Novum Testamentum 55 (2013): 1–21
  42. ^ Raviv, Dvir; Ben David, Jaim (2021). "Las cifras de Cassius Dio sobre las consecuencias demográficas de la guerra de Bar Kokhba: ¿exageración o relato confiable?". Revista de Arqueología Romana . 34 (2): 585–607. doi : 10.1017/S1047759421000271 . ISSN  1047-7594. S2CID  245512193. Los estudiosos han dudado durante mucho tiempo de la exactitud histórica del relato de Cassius Dio sobre las consecuencias de la guerra de Bar Kokhba (Historia romana 69.14). Según este texto, considerado la fuente literaria más fiable sobre la Segunda Revuelta Judía, la guerra abarcó toda Judea: los romanos destruyeron 985 aldeas y 50 fortalezas, y mataron a 580.000 rebeldes. Este artículo reevalúa las figuras de Cassius Dio basándose en nueva evidencia de excavaciones y estudios en Judea, Transjordania y Galilea. Se combinan tres métodos de investigación: una comparación etnoarqueológica con la imagen de los asentamientos en el período otomano, una comparación con estudios de asentamientos similares en Galilea y una evaluación de los sitios poblados del período romano medio (70-136 d.C.). El estudio demuestra la contribución potencial del registro arqueológico a este tema y respalda la visión de los datos demográficos de Cassius Dio como un relato confiable, que basó en documentación contemporánea.
  43. ^ Mor, Menahem (18 de abril de 2016). La segunda revuelta judía. RODABALLO. págs. 483–484. doi :10.1163/9789004314634. ISBN 978-90-04-31463-4. La confiscación de tierras en Judea fue parte de la represión de la política de revuelta de los romanos y del castigo a los rebeldes. Pero la propia afirmación de que las leyes sikarikon fueron anuladas con fines de asentamiento parece indicar que los judíos continuaron residiendo en Judea incluso después de la Segunda Revuelta. No hay duda de que esta zona sufrió los daños más graves tras la represión de la revuelta. Los asentamientos de Judea, como Herodión y Bethar, ya habían sido destruidos durante el curso de la revuelta, y los judíos fueron expulsados ​​de los distritos de Gofna, Herodión y Aqraba. Sin embargo, no se debe afirmar que la región de Judea fue completamente destruida. Los judíos continuaron viviendo en zonas como Lod (Lydda), al sur de la montaña de Hebrón, y en las regiones costeras. En otras zonas de la Tierra de Israel que no tuvieron ninguna conexión directa con la Segunda Revuelta, no se pueden identificar cambios en los asentamientos como resultado de ella.
  44. ^ HH Ben-Sasson, Una historia del pueblo judío , Harvard University Press, 1976, ISBN 0-674-39731-2 , página 334: "En un esfuerzo por borrar todo recuerdo del vínculo entre los judíos y la tierra, Adriano cambió el nombre de la provincia de Judea a Siria-Palestina, un nombre que se volvió común en la literatura no judía." 
  45. ^ Ariel Lewin. La arqueología de la antigua Judea y Palestina . Publicaciones Getty, 2005 p. 33. "Parece claro que al elegir un nombre aparentemente neutral – uno que yuxtapone el de una provincia vecina con el nombre revivido de una antigua entidad geográfica (Palestina), ya conocida por los escritos de Heródoto – Adriano tenía la intención de suprimir cualquier conexión entre el pueblo judío y esa tierra." ISBN 0-89236-800-4 
  46. ^ Justin, "Apología", ii.71, compárese con "Dial". cx; Eusebio "Hist. Eccl." iv.6,§2; Orosio "Hist". vii.13
  47. ^ M. Avi-Yonah, Los judíos bajo el dominio romano y bizantino , Jerusalén 1984 p. 143
  48. ^ Schiffman, Lawrence (1991). Del texto a la tradición . Editorial KTAV. ISBN 0881253723.
  49. ^ Rabino Nosson Dovid Rabinowich (ed.), Los Iggeres de Rav Sherira Gaon , Jerusalén 1988, p. 6.
  50. ^ HH Ben-Sasson, Una historia del pueblo judío , página 334: "A los judíos se les prohibió vivir en la ciudad y se les permitió visitarla sólo una vez al año, el nueve de Ab, para llorar sobre las ruinas de su santo Templo."

Otras lecturas