stringtranslate.com

jish

Jish ( árabe : الجش ; hebreo : גִ'שׁ, גּוּשׁ חָלָב , [2] [3] Jish, Gush Halav ) es un consejo local en la Alta Galilea , ubicado en las laderas noreste del monte Merón , 13 kilómetros (8,1 millas) al norte. de Safed , en el Distrito Norte de Israel . [4] En 2022, tenía una población de 3.216 habitantes, [1] que son predominantemente cristianos católicos maronitas y greco-católicos melquitas (63%), con una minoría árabe musulmana sunita (alrededor del 35,7%). [5] [6]

Jish es la antigua Giscala o Gush Halav , mencionada por primera vez en el registro histórico por el historiador romano-judío Josefo , quien la describió como el hogar de Juan de Giscala y la última ciudad de Galilea en caer en manos de los romanos durante la Primera Guerra Judía. Guerra Romana (Guerra 4:93). [7] Las excavaciones arqueológicas descubrieron restos de los períodos cananeo e israelita ; [7] Los hallazgos arqueológicos posteriores en Jish incluyen dos sinagogas antiguas, un mausoleo único y tumbas excavadas en la roca de los períodos romano y bizantino . [8] Fuentes históricas que datan de los siglos X-XV describen a Jish ( Gush Halav ) como un pueblo con una fuerte presencia judía . [8]

A principios de la era otomana , Jish era totalmente musulmán. [9] En el siglo XVII, el pueblo estaba habitado por drusos . [8] En 1945, bajo el dominio británico , Jish tenía una población de 1.090 habitantes con una superficie de 12.602 dunams. Fue en gran parte despoblada durante la guerra árabe-israelí de 1948 , pero fue reasentada no sólo por los habitantes originales, que eran en su mayoría cristianos maronitas , sino también por algunos cristianos maronitas que fueron expulsados ​​de las aldeas arrasadas de Kafr Bir'im y algunos musulmanes que Fueron expulsados ​​de Dallata . [10] [11]

En 2010, la población de Jish era de 3.000 habitantes. [11]

Etimología

Jish es la antigua Giscala. [12] El nombre árabe el-Jish es una variación del antiguo nombre del sitio Gush Halav en hebreo , [13] literalmente "bloque de leche" o "un trozo de leche", que puede ser una referencia a la producción de leche y el queso (por el que el pueblo es famoso al menos desde la Alta Edad Media [7] ), o bien a los alrededores fértiles, adecuados para diversas formas de agricultura . [14] Otros eruditos creen que el nombre Gush Halav se refiere al color claro de la piedra caliza local, que contrasta con la roca rojiza oscura del pueblo vecino, Ras al-Ahmar . [7]

Historia

Período antiguo

El asentamiento en Jish se remonta a 3.000 años. La aldea se menciona en la Mishná como Gush Halav , una ciudad "rodeada de murallas desde la época de Joshua Ben Nun" (m. Arakhin 9:6). [15] También se han encontrado allí restos cananeos e israelitas de las Edades del Bronce y del Hierro. [7]

Antigüedad clásica

Restos de la antigua sinagoga, Gush Halav

Durante el período clásico , la ciudad era conocida como Gischala , una transcripción griega del nombre hebreo Gush Halav . Tanto Josefo como fuentes judías posteriores del período romano-bizantino mencionan el excelente aceite de oliva por el que era conocido el pueblo. [14] Según el Talmud , los habitantes también se dedicaban a la producción de seda . [7] Eleazar b. Simeón , descrito en el Talmud como un hombre muy grande y con una fuerza física tremenda, era residente del pueblo. Según una versión de los hechos, inicialmente fue enterrado en Gush Halav, pero luego volvió a ser enterrado en Merón , junto a su padre, Shimon bar Yochai . [16] [17] Jerónimo registró que el apóstol Pablo vivía con sus padres en "Giscalis en Judea", que se entiende que era Gischala. [18] [19] [20]

Después de la caída de Gamla , Gush Halav fue el último bastión judío en la región de Galilea y el Golán durante la Gran Revuelta Judía contra Roma (66-73 EC), y el hogar de Juan de Giscala . [21] [22]

Se descubrieron dos sinagogas antiguas en Jish. La primera estaba situada en lo alto del cerro, debajo de la actual Iglesia Maronita. El segundo fue descubierto al pie del cerro, cerca de un manantial; una de sus columnas está inscrita en arameo con el nombre de un particular "Yose hijo de Tanhum". [7] Esta sinagoga pasó por varias fases de construcción y reconstrucción, una de las cuales fue fechada por el excavador Eric M. Meyers en el terremoto de 551 . [23] Además de las estructuras judías y los lugares de enterramiento que datan de los siglos III al VI, [8] también se han descubierto en las cercanías amuletos judíos y cristianos. [24] En el sitio se han encontrado artefactos cristianos del período bizantino. [25]

Según la tradición local, dos tumbas excavadas en la roca cercanas contienen las tumbas de los sabios judíos Shemaiah y Avtalyon del siglo I a . C. [7]

Edad media

Fuentes históricas de los siglos X al XV lo describen como un gran pueblo judío, [8] y es mencionado en el siglo X por el geógrafo árabe Al-Muqaddasi . [26] La vida judía en los siglos X y XI está atestiguada por documentos del Cairo Geniza . [ cita necesaria ] En 1172, el viajero judío Benjamín de Tudela encontró unos 20 judíos viviendo allí. [27] Ishtori Haparchi también asistió a una lectura de meguila cuando lo visitó en 1322. [16] [ se necesita verificación ]

imperio Otomano

En 1596, Jish apareció en los registros fiscales otomanos como si estuviera en la Nahiya de Jira , de Liwa Safad . Tenía una población de 71 hogares y 20 solteros, todos musulmanes . Los aldeanos pagaban impuestos sobre las cabras y las colmenas, pero la mayoría de sus impuestos eran en forma de una suma fija: los impuestos totales ascendían a alrededor de 30.750 akçe . [9] [28]

En el siglo XVII, el pueblo había sido habitado por drusos , pero luego se marcharon de él. [8] El viajero turco Evliya Çelebi , que pasó por el pueblo en 1648, escribió:

Luego viene el pueblo de Jish, con cien casas de malditos creyentes en la transmigración de las almas ( tenāsukhi mezhebindén ). Sin embargo, ¡qué hermosos niños y niñas tienen! ¡Y qué clima! Cada una de estas chicas tiene ojos cautivadores, parecidos a los de una gacela, que cautivan al espectador: una visión inusual. [29]

Según Yitzhak Ben-Zvi , los maronitas se establecieron por primera vez en Jish a principios del siglo XVIII. Esto pudo haber sucedido como resultado de la Batalla de Ain Dara (1711), en la que los Qaysis derrotaron a los Yamanis y expulsaron a muchos de ellos del Monte Líbano . Ben-Zvi registró una tradición local, según la cual dos familias del pueblo precedieron a la inmigración maronita; Uno de ellos, los Hashoul, la familia más antigua del pueblo, eran maronitas de ascendencia judía y originalmente eran conocidos con el nombre de Shaul. [30]

El terremoto de Galilea de 1837 causó daños generalizados y más de 200 muertes. [8] Tres semanas después, los contemporáneos informaron sobre "un gran desgarro en el suelo... alrededor de un pie de ancho y cincuenta pies de largo". Todas las aldeas de Galilea que sufrieron graves daños en ese momento, incluida Jish, estaban situadas en las laderas de colinas empinadas. En fotografías aéreas se ha observado la presencia de antiguos deslizamientos de tierra. El hecho de que el pueblo fuera construido sobre pendientes inclinadas formadas por un lecho de roca blanda y tierra lo ha hecho más vulnerable a los deslizamientos de tierra. [31] Según Andrew Thomson , no quedó ninguna casa en pie en Jish. La iglesia se cayó, matando a 130 personas, y las antiguas murallas de la ciudad se derrumbaron. En total murieron 235 personas y el terreno quedó agrietado. [32] [31] En ese momento, la aldea era conocida como una aldea mixta musulmana y maronita en el distrito de Safad. [33]

A finales del siglo XIX, Jish era descrito como un "pueblo bien construido y de buena mampostería" con unos 600 habitantes cristianos y 200 musulmanes. [34]

Una lista de población de aproximadamente 1887 mostró que El Jish tenía alrededor de 1.935 habitantes; 975 cristianos y 960 musulmanes. [35]

Mandato británico

Jish 1939
Jish 1939

En el momento del censo de Palestina de 1922 , Jish tenía una población de 721 a 380 cristianos y 341 musulmanes. [36] Los cristianos fueron clasificados como 71% maronitas y 29% greco-católicos (o melquitas ). [37] Según el censo de 1931 , Jish tenía 182 casas habitadas y una población de 358 cristianos y 397 musulmanes. [38]

En las estadísticas de 1945 , Jish tenía una población de 1.090 habitantes; 350 cristianos y 740 musulmanes, [39] y la aldea abarcaba 12.602 dunams , en su mayoría de propiedad árabe. [40] De estos, 1.506 dunums eran plantaciones y tierras de regadío, 6.656 se utilizaban para cereales , [41] mientras que 72 dunams eran tierras edificadas (urbanas). [42]

Israel

Iglesia maronita Mar Maroun en Jish, 2019

Las fuerzas israelíes capturaron Jish el 29 de octubre de 1948, en la Operación Hiram , [43] después de "una dura batalla". [44] Benny Morris informa acusaciones de que diez prisioneros de guerra, identificados como marroquíes que luchaban con el ejército sirio, y varios aldeanos, entre ellos una mujer y su bebé, fueron asesinados. [45] El primer ministro israelí, David Ben-Gurion , ordenó una investigación de las muertes [46] pero ningún soldado de las FDI fue llevado a juicio. [47]

Elias Chacour , ahora arzobispo de la Iglesia greco-católica melquita , cuya familia se estableció en Jish, escribió que cuando tenía ocho años descubrió una fosa común que contenía dos docenas de cadáveres. [48]

Muchos de los residentes de Jish, obligados a abandonar la aldea en 1948, huyeron al Líbano y se convirtieron en refugiados palestinos . Los cristianos de la cercana ciudad de Kafr Bir'im se reasentaron en el Líbano y Jish, [10] [11] donde hoy son ciudadanos de Israel, pero continúan presionando por su derecho a regresar a sus antiguas aldeas. [10] En octubre de 1950, las fuerzas israelíes atacaron Jish y detuvieron a siete presuntos contrabandistas que fueron desnudados, atados y golpeados. Fueron liberados sin cargos. [49]

En diciembre de 2010, se inauguró un sendero para caminatas y bicicletas conocido como Coexistence Trail, que une Jish con Dalton , un pueblo judío vecino. El sendero de 2.500 metros de largo, accesible para personas con discapacidad, se encuentra a 850 metros sobre el nivel del mar y tiene varios miradores, incluida una vista del lago Dalton, donde se recoge y almacena el agua de lluvia para uso agrícola. [50]

Jish es conocido por sus esfuerzos por revivir el arameo como lengua viva. En 2011, el Ministerio de Educación israelí aprobó un programa para enseñar el idioma en las escuelas primarias jish. Los maronitas en jish dicen que el arameo es esencial para su existencia como pueblo, de la misma manera que el hebreo y el árabe lo son para judíos y árabes. [11]

Demografía

Hoy en día, el 55% de los habitantes de Jish son cristianos maronitas , el 10% son melquitas y el 35% son musulmanes. [5] [6] La población de la aldea era 3.216.

Geografía

Tumba del profeta Joel en Jish

Jish se encuentra en la Alta Galilea , en el distrito norte de Israel. La ciudad está cerca del monte Merón, la montaña más alta de Galilea. Recientemente, una nueva carretera ha conectado Jish con el cercano pueblo judío de Dalton.

Sitios religiosos y santuarios

Las tumbas de Shmaya y Abtalion , un par de sabios judíos que enseñaron en Jerusalén a principios del siglo I a. C., se encuentran en Jish. [14]

Según la tradición, allí también fue enterrado el profeta israelita Joel . [51] La estructura que tradicionalmente se cree que es su tumba está situada en las afueras occidentales de la aldea moderna y contiene varias tumbas antiguas excavadas en la roca . [52]

Según la tradición cristiana, los padres de San Pablo eran de Jish. [53] Juan de Giscala , hijo de Leví, nació en Jish. Otras iglesias en Jish son una pequeña iglesia maronita que fue reconstruida después del terremoto de 1837 y la Iglesia de Elías, la más grande del pueblo, que funciona como un convento.

Arqueología

Restos de la sinagoga Gush Halav
El mausoleo de Jish

Hasta la fecha se han excavado dieciocho sitios arqueológicos en Jish y sus alrededores. Los arqueólogos han excavado dos sinagogas en uso desde los períodos romano y bizantino (siglos III al VI d.C.). [8] Una sinagoga está ubicada en la parte superior del pueblo y la otra al este. [54] Sobre los restos de la sinagoga superior, encontrada por Kitchener del Fondo de Exploración Palestina , se construyó la iglesia greco-católica melquita de Mar Boutros. Cerca se descubrieron amuletos judeo-cristianos. [24]

Las monedas indican que Jish tenía fuertes vínculos comerciales con la cercana ciudad de Tiro . En la ladera occidental de Jish, se excavó un mausoleo, con sarcófagos de piedra similares a los vistos en la gran catacumba judía en el Parque Nacional Beit She'arim . La parte interior del mausoleo contenía diez loculi tallados , nichos funerarios conocidos en hebreo como kokhim . En el mausoleo, los arqueólogos encontraron varios esqueletos, lámparas de aceite y una botella de vidrio que data del siglo IV d.C. [ cita necesaria ]

Una red de cuevas y pasadizos secretos en Jish, algunos de ellos ubicados debajo de casas privadas, es sorprendentemente similar a los escondites en las tierras bajas de Judea utilizados durante la revuelta de Bar Kokhba . [55]

Ver también

Referencias

  1. ^ ab "Estadísticas regionales". Oficina Central de Estadísticas de Israel . Consultado el 21 de marzo de 2024 .
  2. ^ Palmer, 1881, pág. 76
  3. ^ Conder y Kitchener, 1881, SWP I, pág. 225
  4. ^ Yoav Stern (30 de julio de 2007). "Los pueblos de Galilea lanzan una campaña para atraer a los peregrinos cristianos". Haaretz . Consultado el 19 de diciembre de 2007 .
  5. ^ ab YNET [1] En las laderas de una colina, a una altura de 860 metros, rodeadas de huertos de cerezos, peras y manzanas, se construyeron casas, especialmente las iglesias que se ven desde lejos. Número de habitantes 3.000 divididos por un 55% cristianos maronitas, un 30% católicos griegos y el resto musulmanes.
  6. ^ ab "Población" (en hebreo). Ayuntamiento de Jish. Archivado desde el original el 3 de marzo de 2016 . Consultado el 15 de diciembre de 2013 .
  7. ^ abcdefgh Encyclopedia Judaica, Jerusalén, 1978, "Giscala", vol. 7, 590
  8. ^ Proyectos abcdefgh - Preservación
  9. ^ ab Hütteroth y Abdulfattah, 1977, pág. 176
  10. ^ abc Morris, 2004, pág. 508
  11. ^ abcd "La lengua aramea está resucitando en Israel". Vatican Insider - La Stampa . 24 de septiembre de 2011. Archivado desde el original el 6 de marzo de 2016.
  12. ^ Hulot & Rabot, "Actes de la societé géographie", Seance du 6 de diciembre de 1907, La Géographie, volumen 17, París, 1908, página 78
  13. ^ Elizabeth A. Livingstone (1989). Artículos presentados en la Décima Conferencia Internacional sobre Estudios Patrísticos celebrada en Oxford, 1987: Historica, theologica, gnostica, Biblica et Apocrypha. Editores Peeters. pag. 63.ISBN 978-90-6831231-7.
  14. ^ abc La guía de Israel , Zev Vilnay , Jerusalén, 1972, p. 539.
  15. ^ La Mishná , (ed.) Herbert Danby , Arakhin 9:6 (p. 553 - nota 9)
  16. ^ ab "el-Jish/Gush Halav". Archivado desde el original el 25 de abril de 2012 . Consultado el 27 de octubre de 2011 .
  17. ^ Pesikta de-Rav Kahana (1949), pág. 94a
  18. ^ Machen, John Gresham (1921). El origen de la religión de Pablo. Nueva York: The MacMillan Company. pag. 44 . Consultado el 1 de mayo de 2019 .
  19. ^ Jerónimo . "5. Pablo". De Viris Illustribus [ Sobre hombres ilustres ]. Traducido por Richardson, Ernest Cushing . Consultado el 1 de mayo de 2019 . Pablo...era de la tribu de Benjamín y del pueblo de Giscalis en Judea. Cuando los romanos lo tomaron, se mudó con sus padres a Tarso en Cilicia.
  20. ^ Jerónimo . Commentaria in Epistolam ad Philemonem [ Comentario a la epístola a Filemón ] (en latín). Archivado desde el original el 23 de febrero de 2020 . Consultado el 1 de mayo de 2019 . Aiunt parentes apostoli Pauli de Gyscalis regione fuisse Iudaeae
  21. ^ Redefiniendo las fronteras antiguas: el marco de los escribas judíos del Evangelio de Mateo, Aaron M. Gale
  22. ^ Excavaciones en la antigua sinagoga de Gush Ḥalav, Eric M. Meyers, Carol L. Meyers, James F. Strange
  23. ^ Hachlili, Rachel (2013). "Datación de las sinagogas de la Alta Galilea". Sinagogas antiguas - Arqueología y arte: nuevos descubrimientos e investigaciones actuales . Manual de estudios orientales. Sección 1, Antiguo Cercano Oriente; vol. 105 = Handbuch der Orientalistik. RODABALLO. págs.586, 588. ISBN 978-90-04-25772-6. Consultado el 8 de abril de 2020 .
  24. ^ ab El siglo perdido: Palestina en el siglo V: crecimiento y decadencia, Zeev Safrai
  25. ^ Eliya Ribak (2007). Comunidades religiosas en la Palestina bizantina . BAR Serie Internacional 1646. Oxford: Archaeopress. pag. 53.ISBN 978-1-4073-0080-1.
  26. ^ Al-Muqaddasi (1885). Descripción de Siria. Traducido por Le Strange, Guy. pag. 32.
  27. ^ A. Asher (hacia 1840). El Itinerario del rabino Benjamín de Tudela . vol. 1. Nueva York: Hakeset. pag. 82.Este pasaje no está presente en la edición de MN Adler (1907). El Itinerario de Benjamín de Tudela . Londres: Oxford University Press. pag. 29.
  28. ^ Tenga en cuenta que Rhode, 1979, p. 6 Archivado el 20 de abril de 2019 en Wayback Machine escribe que el registro que estudiaron Hütteroth y Abdulfattah no era de 1595/6, sino de 1548/9.
  29. ^ Stephan H. Stephan (1935). "Los viajes de Evliya Tshelebi por Palestina, II". Revista trimestral del Departamento de Antigüedades de Palestina . 4 : 154–164.
  30. ^ בן-צבי, יצחק (1966). שאר ישוב [ She'ar Yishuv - El remanente del Yishuv ] (en hebreo) (2ª ed.). Jerusalén: Yad Ben Zvi יד בן צבי. págs. 103-104.
  31. ^ ab Daños causados ​​por deslizamientos de tierra durante los terremotos de 1837 y 1927 en la región de Galilea
  32. ^ Robinson y Smith, 1841, vol. 3. págs. 368-369
  33. ^ Robinson y Smith, 1841, vol 3, segundo apéndice, p. 134
  34. ^ Conder y Kitchener, 1881, SWP I, pág. 198
  35. ^ Schumacher, 1888, pág. 189
  36. ^ Barron, 1923, Cuadro XI, Subdistrito de Safad, p. 41
  37. ^ Barron, 1923, Cuadro XVI, p. 51
  38. ^ Molinos, 1932, pág. 107
  39. ^ Departamento de Estadística, 1945, pág. 09
  40. ^ Gobierno de Palestina, Departamento de Estadística. Village Statistics, abril de 1945. Citado en Hadawi, 1970, p. 70
  41. ^ Gobierno de Palestina, Departamento de Estadística. Village Statistics, abril de 1945. Citado en Hadawi, 1970, p. 119
  42. ^ Gobierno de Palestina, Departamento de Estadística. Village Statistics, abril de 1945. Citado en Hadawi, 1970, p. 169
  43. ^ Morris, 2004, pág. 473
  44. ^ Morris, 2004, págs. 500–501
  45. ^ Morris, 2004, pág. 481, citando fuentes israelíes pero señalando su falta de claridad.
  46. ^ Gelber, 2001, página 226
  47. ^ Morris, 2008, pág. 345
  48. ^ Elías Chacour ; David Hazard (2003). Hermanos de sangre . Libros elegidos. pag. 57.ISBN 978-0-8007-9321-0. Consultado el 2 de octubre de 2011 .
  49. ^ Morris, 1993, pág. 167
  50. ^ Inaugurada la ruta de convivencia de Galilea, Jerusalem Post
  51. ^ Gush Halav
  52. ^ Canela, G. (2013). Gush Halav. Hadashot Arkheologiyot: Excavaciones y estudios en Israel/חדשות ארכיאולוגיות: חפירות וסקרים בישראל .
  53. ^ Los pueblos de Galilea lanzan una campaña para atraer a los peregrinos cristianos
  54. ^ Conder y Kitchener (1881), pág. 224
  55. ^ Revista ERETZ

Bibliografía

enlaces externos