stringtranslate.com

hora relativa

Hora relativa ( hebreo singular: shaʿah zǝmanit / שעה זמנית ; plural: shaʿot - zǝmaniyot / שעות זמניות ), a veces llamada hora halájica , hora estacional y hora variable , es un término utilizado en la ley rabínica judía que asigna 12 horas a cada día y 12 horas a cada día. horas por noche, durante todo el año. Una hora relativa no tiene una duración fija en el tiempo absoluto, sino que cambia con la duración de la luz del día cada día, dependiendo del verano (cuando los días son largos y las noches cortas) y del invierno (cuando los días son cortos y las noches largo). Aun así, en todas las estaciones el día siempre se divide en 12 horas, y la noche siempre se divide en 12 horas, lo que invariablemente hace que la hora sea más larga o más corta. [1] [2] En la latitud mediterránea , una hora puede ser unos 45 minutos en el solsticio de invierno y 75 minutos en el solsticio de verano . [3] Todas las horas mencionadas por los Sabios en la Mishná o el Talmud , o en otros escritos rabínicos, se refieren estrictamente a horas relativas. [4] [5]

Otra característica de esta antigua práctica es que, a diferencia del reloj moderno estándar de 12 horas que asigna las 12 en punto para el mediodía , en la antigua tradición judía el mediodía era siempre la sexta hora del día, mientras que la primera hora comenzaba con el amanecer según muchas autoridades halájicas, [6] y con la salida del sol según otras. [7] La ​​medianoche (00:00 hora del reloj oficial local) era también la sexta hora de la noche, que, dependiendo del verano o del invierno, puede llegar antes o después de las 00:00 hora del reloj oficial local, mientras que la primera hora de la noche siempre comienza al atardecer o cuando aparecen las tres primeras estrellas en el cielo nocturno.

Durante el equinoccio de primavera ( באחד בתקופת ניסן ) y de otoño ( באחד בתקופת תשרי ) (alrededor del 20 de marzo y el 23 de septiembre ), la duración del día y la noche son iguales. [8] Sin embargo, incluso durante el solsticio de verano y el solsticio de invierno, cuando la duración del día y la duración de la noche son más dispares, tanto el día como la noche siempre se dividen en 12 horas.

tradición judía

Rabí Pinjás dijo en nombre de Rabí Abba bar Pappa : Una estrella es ciertamente día; dos [estrellas] es un caso dudoso; tres [estrellas] es ciertamente noche. [9]

Los eruditos talmúdicos han discutido con gran detalle el tiempo intermedio preciso entre el día y la noche, o lo que en hebreo se denomina bayn ha-sh'meshot . Algunos describen el momento como cuando el cielo del atardecer se vuelve de un color gris plateado. Moses Alashkar describe el mismo tiempo como "desde el momento en que todo el círculo del sol se pone [debajo del horizonte] hasta que aparecen [en el cielo] tres estrellas de tamaño mediano". [10] [11]

Disputas

Antiguamente, la hora se detectaba observando la posición del sol [12] o cuando aparecían las tres primeras estrellas en el cielo nocturno. Durante las primeras seis horas del día, el sol se ve en el cielo del este. A la hora sexta , el sol siempre está en su cenit en el cielo, es decir, está directamente encima o paralelo (dependiendo del hemisferio ). [13] Aquellas personas que viven en el hemisferio norte , el sol al mediodía aparecerá ligeramente hacia el sur, mientras que para aquellos que viven en el hemisferio sur , el sol al mediodía aparecerá ligeramente hacia el norte (una excepción es en En los trópicos , el sol a veces puede estar directamente encima). Desde la hora 6 y media hasta la hora 12, el sol se inclina hacia el oeste, hasta ponerse. La conclusión de un día al final del crepúsculo puede variar ligeramente en minutos de un lugar a otro, dependiendo de la elevación y el terreno. [14] Por lo general, el anochecer marca el comienzo más rápidamente en los valles bajos que en la cima de una montaña alta. [15]

Hay dos opiniones principales sobre cómo calcular estos tiempos:

Estos son lo mismo que horas desiguales .

En la Edad Moderna de la ciencia astral y de los cálculos astronómicos precisos, ahora es posible determinar la duración de la hora en constante cambio mediante matemáticas simples. Para determinar la duración de cada hora relativa, basta con conocer dos variables: (a) la hora exacta de la salida del sol y (b) la hora precisa de la puesta del sol. Dado que según la primera opinión, el día comienza aproximadamente 72 minutos antes del amanecer y termina aproximadamente 72 minutos después del atardecer (y según la variante de interpretación de esta opinión, termina aproximadamente 13½ o 18 minutos después del atardecer), o comienza al amanecer y termina a las amanecer según la segunda opinión, al recopilar el número total de minutos en un día determinado y dividir el número total de minutos por 12, el cociente que queda es el número de minutos de cada hora. En los meses de verano, cuando los días son largos, la duración de cada hora durante el día puede ser bastante larga dependiendo de la latitud, mientras que la duración de cada hora durante la noche puede ser bastante corta nuevamente dependiendo de la latitud. Cabe señalar también que según aquellas opiniones de que los 72 minutos se computan según 16,1 grados, cuanto más se aleje del ecuador , más se alargará, de modo que en latitudes septentrionales podría llegar a ser de 2 horas o más.

Rodamiento práctico

En la Halajá judía , la importancia práctica de esta enseñanza se refleja en muchas prácticas halájicas . Por ejemplo, según la ley judía, la recitación matutina del Kriyat Shemá debe realizarse entre poco antes del amanecer y el final de la tercera hora del día, un tiempo que en realidad fluctúa en el reloj estándar de 12 horas, dependiendo de la hora de año. [42] Su aplicación también se utiliza para determinar la hora de la Oración de la Mañana , que debe recitarse entre la salida del sol y hasta el final de la hora cuarta , [43] pero post facto puede decirse hasta el mediodía, [44] y en qué horarios variará si uno se basa únicamente en las esferas del reloj estándar de 12 horas , dependiendo de las estaciones.

En vísperas de Pesaj , el jametz sólo se puede comer hasta el final de la cuarta hora del día y debe desecharse al final de la quinta hora. [45]

En la tradición judía, las oraciones generalmente se ofrecían en el momento de las ofrendas quemadas diarias . [46] El historiador Josefo , al escribir sobre el holocausto diario, dice que se ofrecía dos veces al día, por la mañana y alrededor de la hora novena . [47] La ​​Mishná , un compendio de leyes orales judías compilado a finales del siglo II EC, dice de la ofrenda diaria de la mañana que se ofrecía en la hora cuarta , [48] pero dice de la ofrenda del final de la tarde: "La ofrenda diaria el holocausto entero era degollado a la media hora después de la hora octava , y se ofrecía a la media hora después de la hora novena . [49] En otra parte, al describir la matanza de las ofrendas de Pascua en la víspera de la Pascua (el día 14 del mes lunar de Nisán ), Josefo escribe: "... su fiesta que se llama Pascua, cuando sacrifican sus sacrificios, desde la hora novena hasta la undécima , etc." (aproximadamente corresponde a las 15:00 horas y las 17:00 horas). [50] Por el contrario, la Mishná afirma que en la víspera de Pesaj, el holocausto diario se sacrificaba a la hora séptima y media y se ofrecía a la hora octava y media . [49]

Ver también

Otras lecturas

Referencias

  1. ^ R. Moisés b. Maimón Responsa , ed. Jehoshua Blau, Rubin Mass Ltd. Publishers, Jerusalén 1989, vol. 1, respuesta # 134
  2. ^ Mishná - con un comentario del rabino Moisés ben Maimon (ed. Yosef Qafih), vol. 1, Mossad Harav Kook: Jerusalén 1963, sv Berakhot 1:5 (p. 33); Preguntas y respuestas del rabino Moisés ben Maimon (ed. Joshua Blau), vol. 1, Editores Rubin Mass: Jerusalén 1989, responsum # 134 (págs. 251–255); Yaakov de Castro , `Erekh Leḥem ( Oraj Jaim §233:2)
  3. ^ Laurence, Ray (2006). Pompeya romana: espacio y sociedad. Rutledge. págs. 104-112. ISBN 978-1-134-76899-8. Consultado el 24 de diciembre de 2019 .
  4. ^ Mishná - con un comentario del rabino Moisés ben Maimon (ed. Yosef Qafih), vol. 1, Mossad Harav Kook: Jerusalén 1963, sv Berakhot 1:5 (p. 33), quien escribió: "Ten en cuenta que todas las horas que se mencionan a lo largo de toda la Mishná no son otras que horas relativas, y la palabra relativa tiene la connotación de aquellas horas en las que hay doce durante el día, así como también durante la noche."
  5. ^ Preguntas y respuestas del rabino Moisés ben Maimon (ed. Joshua Blau), vol. 1, Editores Rubin Mass: Jerusalén 1989, responsum # 134 (p. 252)
  6. ^ Magen Avraham §58:1, §233:3 de R. Avraham Gombiner ; Comentario de Maimónides sobre Mishná Meguilá 2:4; la Responsa Terumat HaDeshen , responsum #1 del R. Israel Isserlein ; el Levush §267 de R. Mordecai Yoffe ; Minchat Kohen (Mevoh Shemesh 2:6) de R. Abraham Cohen Pimentel , a nombre de Tosefot Ha-Ramban ( Nachmanides ) y R. Shlomo ben Aderet (Rashba); Bayit Chadash §431 de R. Joel Sirkis ; Turei Zahav §433 de R. David HaLevi Segal ; Pri Chadash §433 de R. Hezekiah da Silva ; Eliyahu Rabá 58:2 de R. Elijah Spira ; Mizbe'ach Adamah 4a de R. Mordejai Jaim Meyuchas; Mikra'ei Kodesh 158b por R. Baruch Gigi; Mateh Yehuda §433 de R. Yehudah Ayash; la Responsa Hayim Sha'al 2:38 (70) de R. Jaim Yosef David Azulai ; Tov Ayin 18:38 de R. Alter Yechiel Naiman; Jayei Adam 21:3, 27:1 de R. Avraham Danzig ; Kitzur Shulhan Arukh 17:1 de R. Shlomo Ganzfried , Chesed La'alafim 58:5 de R. Eliezer Papo ; Shiltei ha-Gibborim 58:3 de Josué Booz ben Simón Baruc ; Rav Poalim (Oraj Jaim 2:2); Shalmei Tzibbur 93c de R. Yisrael Ya'akov Algazi, entre otros. El rabino Yechiel Michel Tukachinsky en Sefer Eretz Yisrael (p. 18:3) ha escrito que la costumbre de la Tierra de Israel es seguir el Magen Avraham y sólo bajo circunstancias atenuantes se puede confiar en el Gaón de Vilna.
  7. ^ Ninguna como la opinión de Vilna Gaon , citada en Bi'urei ha-Gra ("Elucidaciones del Gra") §459:2, pero también la opinión del rabino Hai Gaon y muchas otras autoridades citadas en la siguiente sección.
  8. ^ Talmud de Jerusalén ( Berajot 1:1)
  9. ^ Talmud de Jerusalén ( Berajot 1:1 [2b])
  10. ^ de Castro, Yaakov (1718). ʻErekh Leḥem (en hebreo). Estambul: Kushṭa. pag. 9a ( Oraj Chayim , sección 260:2). OCLC  762370388.(reimpreso en 1988)
  11. ^ Al-ʻAdani, Saʻid ben Daṿid (2009). Sofonías Shar'abi (ed.). Perush Rabenu Sa'id n. Daṿid al-ʻAdani ʻal Mishneh Torah leha-Rambam (Sefer Ahavah) (en hebreo). Traducido por Pinḥas ben Yosef Ḳoraḥ. Ḳiryat Sefer: Mekhon Mar'eh. pag. 253. OCLC  429339490. Se sabe que bayn ha-sh'meshot [= crepúsculo] es un caso de duda si es de día o de noche, y lo tratan con rigor en todos los lugares, siendo la estimación de cuyo tiempo aproximadamente un- un tercio de hora después de la puesta del sol (18 minutos), comprendiendo desde el momento en que el sol se ha puesto completamente [sobre el horizonte] hasta la aparición de tres estrellas, tal como se ha explicado en el capítulo 5 de Hilkot Shabat (sección 4). .
  12. ^ Sefer Ravid ha-Zahav del rabino David Mishreqi (Mizrachi) , ed. Shimon Giat, Betar-Ilit 2002, Responsa Ravid Ha-Zahav , responsum # 13, sv ונהירנא (p. 182)
  13. ^ Talmud de Babilonia , Pesahim 12b; 11b
  14. ^ Israel Meir Kagan , Mishnah Berura en Shulhan Arukh ( Orah Hayyim 261:2:23), también conocido como el tiempo que lleva caminar "tres cuartos de milla bíblica".
  15. ^ En el Talmud de Babilonia ( Shabat 118b) leemos: El rabino José ha dicho: “Que mi porción sea con los que anuncian el día del sábado [al comienzo] en Tiberíades , y con los que despiden el día del sábado [en su receso] ] en Séforis .” Esto ha sido explicado por Aaron Mordechai Freedman (editor de la edición Soncino de 1987 de Tractate Shabbath ): "En Tiberias, que estaba situada en un valle, el sábado comenzaba bastante antes, mientras que en Séforis, que estaba en una montaña, terminaba más bien". más tarde que en otros lugares." (v. Edición hebreo-inglés del Talmud de Babilonia , Tratado Shabbath, edición Soncino, Londres 1987, sv Shabbath 118b, nota (b)3).

    La descripción de Freedman de que el crepúsculo es, literalmente, una realidad física oscilante que depende de la ubicación de cada uno está respaldada por el rabino Joseph ibn Migash (1077-1141) [ Responsa of R. Joseph ibn Migash , responsum # 45] y por el rabino David ben Zimra (c. 1479-1573) [ Responsa del rabino David ben Zimra , libro I, responsum # 76], como también por el rabino Hayyim Eliezer, hijo de Isaac ben Moisés de Viena (siglo XIII), quien también compiló un libro llamado "Or Zarua" ( respuesta nº 186). Al parecer, existe un fenómeno local relacionado con la luz que emana de estrellas fijas en el cielo y que se vuelven visibles una vez que un cierto nivel de oscuridad ha envuelto la tierra. Rashi , sin embargo, difiere de su punto de vista, cuya opinión también es apoyada por el rabino Menachem Meiri (1249-1306) Langa's Edition, p. 460, y el rabino Nissim ben Jacob (990-1062), y quienes pensaban que el crepúsculo era un tiempo fijo para todos, pero que la gente de Tiberíades y Séforis eran simplemente estrictos en sus prácticas religiosas, siendo el único grupo el que daba la bienvenida al sábado temprano, mientras que el otro se aparta de él lo más tarde posible.
  16. ^ Tosefot y Tosefot Rash mi-Shantz Pesachim 11b y Tosefot Sanedrín 41b.
  17. ^ Berajot 2a
  18. ^ Berajot 3a y 27a,
  19. ^ Berajot 26
  20. ^ Respuesta 1
  21. ^ OC 431: 1
  22. ^ 266
  23. ^ Kuntres de-ve shimshei.
  24. ^ Esta es la opinión del rabino Nathan Adler (presentada por el rabino Yehosef Schwartz en Divrei Yosef 59b, quien él mismo rechaza esta opinión), Ben Ish Hai (Año 1 Vayakehel 4:8), el rabino Mardoqueo Karmi (Maamar Mordejai 233:2) y otros.
  25. ^ Mishná - con un comentario del rabino Moisés ben Maimon (ed. Yosef Qafih ), vol. 1, Mossad Harav Kook: Jerusalén 1963, sv Berakhot 1:5 (p. 33); Meguilá 2:4 (pág. 232)
  26. ^ Responsa del rabino David ben Zimra , Libro 4, Varsovia 1882 (reimpreso), sv responsum # 1353 (282)
  27. ^ Talmud de Babilonia , Shabat 34b-35a; Jaim Yosef David Azulai , Birkei Yosef (Orah Hayyim, § 261:1), Levorno 1774, citando al autor de Ginat Weradim , quien escribió: "El mundo tiene como práctica en todas las comunidades de la diáspora de Israel [seguir la opinión de] los Geonim " (es decir, con respecto al tiempo de bayn ha-shemashot (crepúsculo; anochecer), de modo que inmediatamente después de la puesta del sol comienza el tiempo conocido como bayn ha-shemashot , que es el tiempo que se tarda en caminar tres cuartos de a milla bíblica). La opinión del rabino Jaim Azulai viene a contrarrestar una opinión variante que también se encuentra en el Talmud ( Pesahim 94a), donde afirma que un hombre es capaz de caminar cuatro millas entre el atardecer y el anochecer, opinión no tan ampliamente aceptada.
  28. ^ Yosef Karo, Shulhan Arukh ( Orah Hayyim § 459:2)
  29. ^ Divrei Yosef 59b
  30. ^ Tukatzinsky, Yechiel Michel (1928). Sefer Bein ha-Shemashos (en hebreo). Jerusalén. págs. 97-98. OCLC  233065543. La opinión de nuestro rabino, el Vilna Gaon, así como de muchos otros poskim , es que en todos los asuntos halájicos relacionados con las horas [del día], contamos [el día] desde el atardecer hasta el atardecer, tales como el último momento [se requiere que uno recite] Kiryat Shemá , [siendo] un cuarto del día (un tercio de las horas), y el último momento de la oración [de la mañana], [siendo] un tercio del día ( cuatro horas), y el último tiempo [permitido para] comer levadura en la víspera de Pesaj, [siendo] un tercio del día, y quemar la levadura en otra hora relativa – todas [las horas contadas] desde el amanecer hasta el atardecer. ... La práctica debe ser estricta de acuerdo con el método del Gaón de Vilna cuando se trata de la última hora [en la que una persona recita] Kiryat Shema y [dice] la oración [de la mañana], y cuando se trata de comer y quemando la levadura [en vísperas de Pesaj].{{cite book}}: CS1 maint: location missing publisher (link)
  31. ^ Shiurei Tziyon, Simán 35.
  32. ^ Minjás Itzjak, Volumen 4, Simán 53
  33. ^ Mishnas Rabbi Aharan, Volumen 1, Siman 2.
  34. ^ Yoma 28b
  35. ^ "Términos de Zmanim". Kehillat Israel. Archivado desde el original el 5 de junio de 2015 . Consultado el 4 de diciembre de 2012 .
  36. ^ Trajo a Shu "t Mahara" m Alshaker 96
  37. ^ Sidur Rav Saadya Gaon página 26
  38. ^ Lo trajo Mordejai Berakhot # 90
  39. ^ ab Comienzo del cuarto capítulo de Berakhot.
  40. ^ Teshuvá en Peer Hador 44
  41. ^ CO 233: 1
  42. ^ Mishná - con un comentario del rabino Moisés ben Maimon (ed. Yosef Qafih ), vol. 1, Mossad Harav Kook: Jerusalén 1963, sv Berakhot 1:5 (p. 33)
  43. ^ Yosef Karo, Shulhan Arukh ( Orah Hayyim § 89:1)
  44. ^ Mishná, Berakhot 4:1 (Maimónides, Mishne Torá , Hil. Tefilá 3:1)
  45. ^ Mishná (Pesahim 1:4)
  46. ^ Comentario de Rabeinu Hananel sobre el Tratado Berakhot (ed. David Metzger), Jerusalén 1990, sv Berakhot 26a (p. 51)
  47. ^ Josefo , Antigüedades (xiv.iv.§ 3)
  48. ^ Mishná, Eduyot 6:1
  49. ^ ab The Mishnah (ed. Herbert Danby ), Oxford University Press: Oxford 1977, sv Pesahim 5:1, p. 141
  50. ^ Josefo, Guerras (vi.ix.§ 3)