stringtranslate.com

Plotino

Plotino ( / p l ɒ ˈ t n ə s / ; griego : Πλωτῖνος , Plōtînos ; c.  204/5  – 270 EC ) fue un filósofo platónico griego , nacido y criado en el Egipto romano . Los estudiosos modernos consideran a Plotino como el fundador del neoplatonismo . [1] [2] [3] [4] Su maestro fue el filósofo autodidacta Ammonius Saccas , que pertenecía a la tradición platónica . [1] [2] [3] [4] Los historiadores del siglo XIX inventaron el término "neoplatonismo" [3] y lo aplicaron para referirse a Plotino y su filosofía, que fue muy influyente durante la antigüedad tardía , la Edad Media y el Renacimiento . [3] [4] Gran parte de la información biográfica sobre Plotino proviene del prefacio de Porfirio a su edición de la obra literaria más notable de Plotino, Las Enéadas . [1] En sus escritos metafísicos , Plotino describió tres principios fundamentales: el Uno , el Intelecto y el Alma. [3] [5] [6] Sus obras han inspirado siglos de metafísicos y místicos paganos , judíos , cristianos , gnósticos y los primeros islámicos , incluido el desarrollo de preceptos que influyen en los conceptos teológicos dominantes dentro de las religiones, como su trabajo sobre la dualidad del Uno. en dos estados metafísicos.

Biografía

Porfirio informó que Plotino tenía sesenta y seis años cuando murió en 270 EC , el segundo año del reinado del emperador romano Claudio II , lo que nos da el año de su nacimiento alrededor del 205. Eunapio informó que Plotino nació en Lyco. , que podría referirse a la moderna Asyut en el Alto Egipto o a la Licópolis deltaica , en el Bajo Egipto . [1] [2] [3] [4] Esto ha llevado a especulaciones de que su familia era egipcia ( helenizada ) , [7] griega , [8] [9] o romana . [10] El historiador Lloyd P. Gerson afirma que Plotino era "casi con certeza" un griego. [8] AH Armstrong , una de las principales autoridades sobre las enseñanzas filosóficas de Plotino, escribe que: "Todo lo que se puede decir con razonable certeza es que el griego era su lengua normal y que tenía una educación griega ". [11] Se decía que el propio Plotino tenía poco interés en su ascendencia, su lugar de nacimiento o el de cualquier otra persona. [12] Su lengua materna era el griego . [13] [14]

Plotino tenía una desconfianza inherente hacia la materialidad (una actitud común al platonismo ), sosteniendo la opinión de que los fenómenos eran una mala imagen o mimesis (mímesis ) de algo "superior e inteligible" (VI.I) que era la "parte más verdadera de la realidad genuina". Ser". Esta desconfianza se extendió al cuerpo , incluido el suyo propio; Porfirio informa que en un momento se negó a que le pintaran el retrato, presumiblemente por las mismas razones de disgusto. Asimismo, Plotino nunca habló de su ascendencia, niñez, ni de su lugar o fecha de nacimiento. [15] Según todos los informes, su vida personal y social exhibió los más altos estándares morales y espirituales.

Plotino inició los estudios de filosofía a los veintiocho años, hacia el año 232 y viajó a Alejandría para estudiar. [2] [3] [4] Allí estaba insatisfecho con todos los maestros que encontraba, hasta que un conocido le sugirió que escuchara las ideas del filósofo platónico autodidacta Ammonius Saccas . [2] [3] [4] Al escuchar la conferencia de Amonio, Plotino le declaró a su amigo: "este es el hombre que estaba buscando", [2] comenzó a estudiar intensamente con su nuevo instructor y permaneció con él como su Estudiante durante once años. [2] [3] [4] Además de Amonio, Plotino también fue influenciado por las obras filosóficas de Aristóteles , [1] los filósofos presocráticos Empédocles y Heráclito , [16] los filósofos platónicos medios Alejandro de Afrodisias y Numenio de Apamea , junto con diversos estoicos [1] y neopitagóricos . [dieciséis]

Expedición a Persia y regreso a Roma

Después de haber pasado once años en Alejandría, decidió, alrededor de los treinta y ocho años, investigar las enseñanzas filosóficas de los filósofos persas e indios . [2] [17] En la búsqueda de este esfuerzo, abandonó Alejandría y se unió al ejército del emperador romano Gordiano III mientras marchaba hacia Persia (242-243). [2] [4] Sin embargo, la campaña fue un fracaso, y tras la eventual muerte de Gordiano, Plotino se encontró abandonado en una tierra hostil, y sólo con dificultad encontró su camino de regreso a la seguridad en Antioquía . [2] [4]

A los cuarenta años, durante el reinado del emperador Felipe el Árabe , llegó a Roma , donde permaneció la mayor parte del resto de su vida. [2] [4] [15] Allí atrajo a varios estudiantes. Su círculo más íntimo incluía a Porfirio , Amelio Gentiliano de Toscana , el senador Castricio Firmo y Eustoquio de Alejandría , un médico que se dedicó a aprender de Plotino y atenderlo hasta su muerte. Otros estudiantes incluyeron: Zethos , un árabe de ascendencia que murió antes que Plotino, dejándole un legado y algunas tierras; Zoticus , crítico y poeta; Paulino , médico de Escitópolis ; y Serapión de Alejandría. Tuvo estudiantes entre el Senado romano además de Castricius, como Marcellus Orontius , Sabinillus y Rogantianus . Entre sus alumnos también se contaban mujeres, incluida Gemina, en cuya casa vivió durante su residencia en Roma, y ​​su hija, también Gemina; y Anphiclea, la esposa de Aristón, hijo de Jámblico . [18] Finalmente, Plotino fue corresponsal del filósofo Casio Longino .

Vida posterior

Presunta representación de Plotino y sus discípulos en un sarcófago romano en el Museo Gregoriano Profano, Museos Vaticanos , Roma

Mientras estuvo en Roma, Plotino también se ganó el respeto del emperador Galieno y su esposa Salonina . En un momento, Plotino intentó interesar a Galieno en la reconstrucción de un asentamiento abandonado en Campania , conocido como la "Ciudad de los Filósofos", donde los habitantes vivirían bajo la constitución establecida en las Leyes de Platón . Nunca se concedió un subsidio imperial, por razones desconocidas para Porfirio, quien informa del incidente.

Posteriormente, Plotino se fue a vivir a Sicilia . Pasó sus últimos días recluido en una finca en Campania que le había legado su amigo Zethos. Según el relato de Eustoquio, que lo atendió al final, las últimas palabras de Plotino fueron: "Traten de elevar lo divino en ustedes mismos a lo divino en el todo". [19] Eustoquio registra que una serpiente se deslizó debajo de la cama donde yacía Plotino y se deslizó por un agujero en la pared; en el mismo momento murió el filósofo.

Plotino escribió los ensayos que se convirtieron en las Enéadas (del griego ἐννέα ( ennéa ), o grupo de nueve) durante un período de varios años desde c. 253 hasta unos meses antes de su muerte diecisiete años después. Porfirio señala que las Enéadas , antes de ser compiladas y organizadas por él mismo, no eran más que una enorme colección de notas y ensayos que Plotino utilizaba en sus conferencias y debates, más que un libro formal. Plotino no pudo revisar su propio trabajo debido a su mala vista, pero sus escritos requirieron una edición extensa, según Porfirio: la letra de su maestro era atroz, no separaba adecuadamente sus palabras y le importaban poco las sutilezas de la ortografía. A Plotino le disgustaba muchísimo el proceso editorial y le encomendó la tarea a Porfirio, quien los pulió y editó hasta darles su forma moderna.

Ideas principales

El único

Plotino enseñó que existe un " Uno " supremo, totalmente trascendente, que no contiene división, multiplicidad o distinción; más allá de todas las categorías del ser y del no ser. Su "Uno" "no puede ser ninguna cosa existente", ni es simplemente la suma de todas las cosas (compárese con la doctrina estoica de la incredulidad en la existencia inmaterial), sino que "es anterior a todos los existentes". Plotino identificó su "Uno" con el concepto de "Bien" y el principio de "Belleza". (I.6.9)

Su concepto de "Uno" abarcaba pensador y objeto. Incluso la inteligencia que se contempla a sí misma (la noesis del nous ) debe contener dualidad . "Una vez que hayas pronunciado 'El Bien', no pienses más: con cualquier adición, y en proporción a esa adición, introduces una deficiencia". (III.8.11) Plotino niega la sensibilidad , la autoconciencia o cualquier otra acción ( ergon ) al Uno (τὸ Ἕν, to hen ; V.6.6). Más bien, si insistimos en describirlo más detalladamente, debemos llamar al Uno una pura potencialidad ( dynamis ) sin la cual nada podría existir. (III.8.10) Como explica Plotino en ambos lugares y en otros lugares (por ejemplo, V.6.3), es imposible que el Uno sea un Ser o un Dios Creador consciente de sí mismo. En (V.6.4), Plotino comparó al Uno con la "luz", el Intelecto Divino/ Nous (Νοῦς, Nous ; primera voluntad hacia el Bien) con el "Sol", y por último el Alma (Ψυχή, Psique ) con la "Luna". "cuya luz es simplemente un "conglomerado derivado de luz del 'Sol'". La primera luz podría existir sin ningún cuerpo celeste.

El Uno, que está más allá de todos los atributos, incluido el ser y el no ser, es la fuente del mundo, pero no a través de ningún acto de creación, intencional o no, ya que la actividad no puede atribuirse al Uno inmutable e inmutable. Plotino sostiene, en cambio, que lo múltiple no puede existir sin lo simple. Lo "menos perfecto" debe, necesariamente, "emanar" o surgir de lo "perfecto" o "más perfecto". Así, toda la "creación" emana del Uno en etapas sucesivas de perfección cada vez menor. Estas etapas no están aisladas temporalmente, sino que ocurren a lo largo del tiempo como un proceso constante.

El Uno no es sólo un concepto intelectual sino algo que se puede experimentar, una experiencia en la que uno va más allá de toda multiplicidad. [20] Plotino escribe: "Ni siquiera deberíamos decir que verá , sino que será lo que ve, si es que ya es posible distinguir entre el vidente y lo visto, y no afirmar audazmente que los dos son uno." [21]

Emanación del Uno

Considerado superficialmente, Plotino parece ofrecer una alternativa a la noción cristiana ortodoxa de creación ex nihilo (de la nada), aunque Plotino nunca menciona el cristianismo en ninguna de sus obras. La metafísica de la emanación (ἀπορροή aporrhoe (ΙΙ.3.2) o ἀπόρροια aporrhoia (II.3.11)) (literalmente, un ροη que fluye hacia adelante απο), sin embargo, al igual que la metafísica de la Creación, confirma la trascendencia absoluta del Uno o del Divino, como fuente del Ser de todas las cosas que, sin embargo, permanece trascendente a ellas en su propia naturaleza; el Uno no se ve afectado ni disminuido en modo alguno por estas emanaciones, así como el Dios cristiano no se ve afectado en modo alguno por alguna especie de "nada" exterior. Plotino, utilizando una venerable analogía que sería crucial para la metafísica (en gran medida neoplatónica) del pensamiento cristiano desarrollado, compara al Uno con el Sol , que emana luz indiscriminadamente sin por ello disminuirse, o con el reflejo en un espejo que de ninguna manera disminuye ni altera de ninguna manera. el objeto que se refleja. [22]

La primera emanación es el Nous (Mente Divina, Logos , Orden, Pensamiento, Razón), identificado metafóricamente con el Demiurgo del Timeo de Platón . Es la primera Voluntad hacia el Bien. Del Nous procede el Alma del Mundo , que Plotino subdivide en superior e inferior, identificando el aspecto inferior del Alma con la naturaleza . Del alma mundial proceden las almas humanas individuales y, finalmente, la materia, en el nivel más bajo del ser y, por tanto, en el nivel menos perfecto del cosmos. Plotino afirmó la naturaleza en última instancia divina de la creación material, ya que en última instancia deriva del Uno, a través de los medios del Nous y el alma del mundo. Es por el Bien o por la belleza que reconocemos al Uno, en las cosas materiales y luego en las Formas . (I.6.6 y I.6.9)

La naturaleza esencialmente devocional de la filosofía de Plotino puede ilustrarse mejor con su concepto de lograr la unión extática con el Uno ( henosis ). Porfirio relata que Plotino logró tal unión cuatro veces durante los años que lo conoció. Esto puede estar relacionado con la iluminación , la liberación y otros conceptos de misticismo comunes a muchas tradiciones orientales. [23]

El verdadero ser humano y la felicidad.

La filosofía de Plotino siempre ha ejercido una peculiar fascinación sobre aquellos cuyo descontento con las cosas tal como son les ha llevado a buscar las realidades detrás de lo que consideraban meras apariencias de los sentidos.

La filosofía de Plotino: libros representativos de las Enéadas , p. vii [24]

La auténtica felicidad humana para Plotino consiste en que el verdadero ser humano se identifique con aquello que es mejor en el universo. Debido a que la felicidad está más allá de cualquier cosa física, Plotino enfatiza el punto de que la fortuna mundana no controla la verdadera felicidad humana y, por lo tanto, "... no existe ningún ser humano que no posea potencial o efectivamente esto que consideramos que constituye la felicidad". (Enéadas I.4.4) La cuestión de la felicidad es una de las mayores huellas de Plotino en el pensamiento occidental, ya que fue uno de los primeros en introducir la idea de que la eudaimonia (felicidad) sólo se puede alcanzar dentro de la conciencia.

El verdadero ser humano es una capacidad contemplativa incorpórea del alma, y ​​superior a todo lo corpóreo. De ello se deduce que la verdadera felicidad humana es independiente del mundo físico. La verdadera felicidad depende, en cambio, del ser humano metafísico y auténtico que se encuentra en esta capacidad suprema de la Razón. “Para el hombre, y especialmente el competente, no es la pareja del alma y el cuerpo: la prueba es que el hombre puede desligarse del cuerpo y desdeñar sus bienes nominales”. (Enéadas I.4.14) Al ser humano que ha alcanzado la felicidad no le molestarán las enfermedades, el malestar, etc., ya que su atención se centra en las cosas más grandes. La auténtica felicidad humana es la utilización de la capacidad de contemplación más auténticamente humana. Incluso en la acción física diaria, el ser humano floreciente "... el acto está determinado por la fase superior del Alma". (Enéadas III.4.6) Incluso en los argumentos más dramáticos que considera Plotino (si el Competente es sujeto a tortura física extrema, por ejemplo), concluye que esto sólo fortalece su afirmación de que la verdadera felicidad es metafísica, como lo entendería el ser humano verdaderamente feliz. aquello que está siendo torturado es simplemente un cuerpo, no el yo consciente, y la felicidad podría persistir.

Plotino ofrece una descripción exhaustiva de su concepción de una persona que ha alcanzado la eudaimonia . “La vida perfecta” involucra a un hombre que domina la razón y la contemplación. (Enéadas I.4.4) Una persona feliz no oscilará entre la felicidad y la tristeza, como creían muchos de los contemporáneos de Plotino. Los estoicos, por ejemplo, cuestionan la capacidad de alguien para ser feliz (presuponiendo que la felicidad es contemplación) si está mentalmente incapacitado o incluso dormido. Plotino ignora esta afirmación, ya que el alma y el verdadero ser humano no duermen ni siquiera existen en el tiempo, ni un ser humano vivo que haya alcanzado la eudaimonia dejará repentinamente de usar su capacidad más grande y auténtica solo por la incomodidad del cuerpo en el ámbito físico. "... La voluntad del Competente está siempre y sólo hacia adentro". (Enéadas I.4.11)

En general, la felicidad para Plotino es "... una huida de las costumbres y las cosas de este mundo". (Theaet. 176) y un enfoque en lo más elevado, es decir, las Formas y el Uno.

Plotino consideraba que la felicidad era vivir de manera interior (interioridad o autosuficiencia), y que esto era lo contrario del apego a los objetos de los deseos encarnados. [25]

Henosis

Henosis es la palabra para "unidad", "unión" o "unidad" mística en griego clásico. En el platonismo , y especialmente en el neoplatonismo , el objetivo de la henosis es la unión con lo fundamental en la realidad: el Uno (τὸ Ἕν), la Fuente o Mónada . [26]

Como se especifica en los escritos de Plotino sobre la henología , uno puede alcanzar un estado de tabula rasa , estado en blanco donde el individuo puede captar o fusionarse con El Uno. [nota 1] Esta absoluta simplicidad significa que el nous o la persona se disuelve, completamente absorbido nuevamente en la Mónada. Aquí, en las Enéadas de Plotino, se puede hacer referencia a la Mónada como el Bien por encima del demiurgo. [27] [28] La Mónada o dunamis (fuerza) es de una expresión singular (la voluntad o la que es el bien); todo está contenido en la Mónada y la Mónada es todo ( panteísmo ). Toda división se reconcilia en uno; la etapa final antes de alcanzar la singularidad, llamada dualidad (díada), se reconcilia completamente en la Mónada, Fuente o Uno (ver monismo ). Como única fuente o sustancia de todas las cosas, la Mónada lo abarca todo. Como infinito e indeterminado todo se reconcilia en los dunamis o uno. Es el demiurgo o segunda emanación el nous de Plotino. Es el demiurgo (creador, acción, energía) o nous el que "percibe" y por tanto hace que la fuerza (potencial o Uno) se manifieste como energía, o la díada llamada mundo material. Nous como ser; El ser y la percepción (intelecto) manifiestan lo que se llama alma ( Alma del Mundo ). [27]

La henosis para Plotino se definió en sus obras como una inversión del proceso ontológico de la conciencia a través de la meditación (en la mente occidental, descontemplar ) hacia la ausencia de pensamiento ( Nous o demiurgo ) y la ausencia de división ( díada ) dentro del individuo (ser). Plotino redacta sus enseñanzas para reconciliar no sólo a Platón con Aristóteles sino también a varias religiones del mundo con las que tuvo contacto personal durante sus diversos viajes. Las obras de Plotino tienen un carácter ascético en el sentido de que rechazan la materia como una ilusión (inexistente). La materia era tratada estrictamente como inmanente , siendo la materia esencial para su ser, sin carácter o esencia, sustancia o ousia (οὐσία) verdadera o trascendental . Este enfoque se llama idealismo filosófico . [29]

Relación con la filosofía y la religión contemporáneas

La relación de Plotino con Platón

Durante varios siglos después de la Reforma Protestante , el neoplatonismo fue condenado como una distorsión decadente y "oriental" del platonismo. En un ensayo de 1929, ER Dodds demostró que las concepciones clave del neoplatonismo podían rastrearse desde su origen en los diálogos de Platón, pasando por sus seguidores inmediatos (por ejemplo, Espeusipo ) y los neopitagóricos, hasta Plotino y los neoplatónicos. Así, la filosofía de Plotino fue, argumentó, "no el punto de partida del neoplatonismo sino su culminación intelectual". [30] Investigaciones posteriores reforzaron este punto de vista y en 1954 Merlan pudo decir: "La tendencia actual es cerrar en lugar de ampliar la brecha que separa el platonismo del neoplatonismo". [31]

Desde la década de 1950, la interpretación de Platón de la Escuela de Tubinga ha sostenido que las llamadas "doctrinas no escritas" de Platón debatidas por Aristóteles y la Antigua Academia se parecen mucho a la metafísica de Plotino. En este caso, la lectura neoplatónica de Platón estaría, al menos en este ámbito central, históricamente justificada. Esto implica que el neoplatonismo es menos innovación de lo que parece sin el reconocimiento de las doctrinas no escritas de Platón. Los defensores de la Escuela de Tubinga subrayan esta ventaja de su interpretación. Consideran que Plotino promueve una tradición de pensamiento iniciada por el propio Platón. Por lo tanto, la metafísica de Plotino, al menos en líneas generales, ya era familiar para la primera generación de estudiantes de Platón. Esto confirma la propia opinión de Plotino, quien no se consideraba el inventor de un sistema sino el fiel intérprete de las doctrinas de Platón. [32]

Plotino y los gnósticos

Se han celebrado al menos dos conferencias modernas dentro de los campos de estudio de la filosofía helénica para abordar lo que Plotino afirmó en su tratado Contra los gnósticos y a quién se dirigía, con el fin de separar y aclarar los acontecimientos y personas involucradas en el origen de el término "gnóstico". Del diálogo, parece que la palabra tuvo un origen en la tradición platónica y helenística mucho antes de que apareciera el grupo que se autodenomina "gnósticos", o el grupo cubierto por el término moderno "gnosticismo". Parecería que este cambio del uso platónico al gnóstico ha llevado a mucha gente a la confusión. La estrategia de los sectarios que tomaban términos griegos de contextos filosóficos y los reaplicaban a contextos religiosos era popular en el cristianismo , el culto de Isis y otros contextos religiosos antiguos, incluidos los herméticos (ver Alejandro de Abunutichus como ejemplo).

Según AH Armstrong, Plotino y los neoplatónicos veían el gnosticismo [ se necesita aclaración ] como una forma de herejía o sectarismo de la filosofía pitagórica y platónica del Mediterráneo y Medio Oriente. [nota 2] También según Armstrong, Plotino los acusó de usar una jerga sin sentido y de ser demasiado dramáticos e insolentes en su distorsión de la ontología de Platón." [nota 3] Armstrong sostiene que Plotino ataca a sus oponentes como poco tradicionales, irracionales e inmorales [nota 4 ] [nota 5] y arrogante. [nota 6] Armstrong creía que Plotino también los ataca como elitistas y blasfemos hacia Platón por los gnósticos que desprecian el mundo material y su creador. [nota 7]

Durante décadas, la de Armstrong fue la única traducción disponible de Plotino. Por esta razón, sus afirmaciones tenían autoridad. Sin embargo, una traducción moderna de Lloyd P. Gerson no necesariamente respalda todas las opiniones de Armstrong. A diferencia de Armstrong, Gerson no encontró que Plotino fuera tan mordaz contra los gnósticos. [33] Según Gerson:

Como nos dice el propio Plotino, en el momento de redactar este tratado algunos de sus amigos estaban "apegados" a la doctrina gnóstica, y él creía que este apego era perjudicial. Por eso expone aquí una serie de objeciones y correcciones. Algunos de ellos están dirigidos a principios muy específicos del gnosticismo, por ejemplo, la introducción de una "nueva tierra" o un principio de "Sabiduría", pero la idea general de este tratado tiene un alcance mucho más amplio. Los gnósticos son muy críticos con el universo sensible y sus contenidos, y como platónico, Plotino debe compartir esta actitud crítica hasta cierto punto. Pero aquí defiende que la comprensión adecuada de los principios y emanaciones más elevados nos obliga a respetar el mundo sensible como la mejor imitación posible del mundo inteligible.

Plotino parece dirigir sus ataques a una secta muy específica de gnósticos, más notablemente una secta de gnósticos cristianos que sostenían puntos de vista antipoliteístas y antidemonios, y que predicaban que la salvación era posible sin lucha. [33] En un momento, Plotino deja claro que su mayor rencor es la forma en que los gnósticos 'abusaron' de las enseñanzas de Platón, y no de sus propias enseñanzas:

No hay resentimientos si nos dicen en qué aspectos pretenden estar en desacuerdo con Platón [...] Más bien, cualquier cosa que les parezca sus propios puntos de vista distintos en comparación con los griegos, estos puntos de vista, así como los puntos de vista que contradicen ellos – deben exponerse francamente de manera considerada y filosófica.

El movimiento neoplatónico (aunque Plotino simplemente se habría referido a sí mismo como un filósofo de Platón) parece estar motivado por el deseo de Plotino de revivir la tradición filosófica pagana. [nota 8] Plotino no pretendía innovar con las Enéadas , sino aclarar aspectos de las obras de Platón que consideraba tergiversados ​​o incomprendidos. [3] Plotino no pretende ser un innovador, sino más bien un comunicador de una tradición. [35] Plotino se refirió a la tradición como una forma de interpretar las intenciones de Platón. Debido a que las enseñanzas de Platón estaban dirigidas a miembros de la academia y no al público en general, era fácil para los extraños malinterpretar el significado de Platón. Sin embargo, Plotino intentó aclarar cómo los filósofos de la academia no habían llegado a las mismas conclusiones (como el misoteísmo o el disteísmo del Dios creador como respuesta al problema del mal ) que los objetivos de sus críticas.

Contra la astrología causal

Plotino parece ser uno de los primeros en argumentar en contra de la entonces popular noción de astrología causal . En el último tratado 2.3, "¿Son las estrellas causas?", Plotino argumenta que estrellas específicas que influyen en la fortuna de uno (un tema helenístico común ) atribuyen irracionalidad a un universo perfecto e invitan a la depravación moral. Sin embargo, afirma que las estrellas y los planetas tienen alma , como lo atestigua su movimiento .

estudios de cine

Los conceptos plotinianos se han discutido en un contexto cinematográfico y relacionan la teoría del tiempo de Plotino como un movimiento transitorio e inteligible del alma con la imagen del tiempo de Bergson y Deleuze. [36]

Influencia

Mundo antiguo

El emperador Julián el Apóstata estuvo profundamente influenciado por el neoplatonismo, [37] al igual que Hipatia de Alejandría . [38] El neoplatonismo también influyó en muchos cristianos, incluido Pseudo-Dionisio el Areopagita . [39] [40] San Agustín , aunque a menudo se lo conoce como "platónico", adquirió su filosofía platónica a través de la mediación de las enseñanzas neoplatónicas de Plotino. [41] [42]

cristiandad

La filosofía de Plotino tuvo influencia en el desarrollo de la teología cristiana . En Una historia de la filosofía occidental , el filósofo Bertrand Russell escribió que:

Para el cristiano, el Otro Mundo era el Reino de los Cielos, que debía disfrutarse después de la muerte; para el platónico, era el mundo eterno de las ideas, el mundo real en oposición al de apariencia ilusoria. Los teólogos cristianos combinaron estos puntos de vista y encarnaron gran parte de la filosofía de Plotino. [...] Plotino es, por consiguiente, históricamente importante como influencia en la formación del cristianismo de la Edad Media y de la teología. [43]

La posición de los ortodoxos orientales sobre la energía, por ejemplo, a menudo se contrasta con la posición de la Iglesia católica romana , y en parte esto se atribuye a diversas interpretaciones de Aristóteles y Plotino, ya sea a través de Tomás de Aquino para los católicos romanos o Gregorio Palamás para los ortodoxos. Cristianos. [ cita necesaria ]

islam

El neoplatonismo y las ideas de Plotino también influyeron en el Islam medieval, ya que los abasíes mutazilitas fusionaron conceptos griegos en textos estatales patrocinados y encontraron una gran influencia entre los chiítas ismaelitas [44] y también entre los filósofos persas, como Muhammad al-Nasafi y Abu Yaqub. Sijistani . En el siglo XI, el neoplatonismo fue adoptado por el estado fatimí de Egipto y enseñado por sus da'i . [44] El neoplatonismo fue llevado a la corte fatimí por Hamid al-Din al-Kirmani , aunque sus enseñanzas diferían de las de Nasafi y Sijistani, quienes estaban más alineados con las enseñanzas originales de Plotino. [45] Las enseñanzas de Kirmani a su vez influyeron en filósofos como Nasir Khusraw de Persia. [45]

judaísmo

Como ocurrió con el Islam y el cristianismo, el neoplatonismo en general y Plotino en particular influyeron en el pensamiento especulativo. Pensadores notables que expresan temas neoplatónicos son Solomon ibn Gabirol (latín: Avicebron) y Moses ben Maimón (latín: Maimónides ). Al igual que con el Islam y el cristianismo, la teología apofática y la naturaleza privativa del mal son dos temas destacados que estos pensadores retomaron de Plotino o de sus sucesores.

Renacimiento

En el Renacimiento , el filósofo Marsilio Ficino creó una Academia bajo el patrocinio de Cosme de Medici en Florencia , reflejando la de Platón. Su obra fue de gran importancia al conciliar la filosofía de Platón directamente con el cristianismo. Uno de sus alumnos más distinguidos fue Pico della Mirandola , autor de Una oración sobre la dignidad del hombre .

Gran Bretaña

En Gran Bretaña, Plotino fue la influencia cardinal en la escuela de los platónicos de Cambridge del siglo XVII y en numerosos escritores, desde Samuel Taylor Coleridge hasta WB Yeats y Kathleen Raine . [46] [47] [48] [49]

India

Sarvepalli Radhakrishnan y Ananda Coomaraswamy utilizaron los escritos de Plotino en sus propios textos como una elaboración superlativa del monismo indio , específicamente del pensamiento upanishadico y advaita vedántico . [ cita necesaria ] Coomaraswamy ha comparado las enseñanzas de Plotino con la escuela hindú de Advaita Vedanta ( advaita significa "no dos" o "no dual"). [50] M. Vasudevacharya dice: "Aunque Plotino nunca logró llegar a la India, su método muestra una afinidad con el 'método de la negación' tal como se enseña en algunos de los Upanishads, como el Brhadaranyaka Upanishad, y también con la práctica del yoga. ". [51]

Advaita Vedanta y el neoplatonismo han sido comparados por JF Staal , [52] Frederick Copleston , [53] Aldo Magris y Mario Piantelli, [54] Radhakrishnan, [55] Gwen Griffith-Dickson, [56] y John Y. Fenton. [57]

La influencia conjunta de las ideas advaitinas y neoplatónicas en Ralph Waldo Emerson fue considerada por Dale Riepe en 1967. [58]

Ver también

Notas

  1. ^ Plotino:
    * "Nuestro pensamiento no puede captar al Uno mientras cualquier otra imagen permanezca activa en el alma. Para ello, debes liberar tu alma de todas las cosas exteriores y volverte completamente dentro de ti, sin inclinarte más hacia lo que yace". afuera, y despoja tu mente de las formas ideales, como antes de los objetos de los sentidos, y olvídate incluso de ti mismo, y así llegas a la vista de Aquel Uno. (6.9.7) *
    "Si recuerda en quién se convirtió cuando se fusionó con el Uno, llevará en sí mismo su imagen. Él mismo era uno, sin diversidad en sí mismo ni en sus relaciones externas; porque no había en él ningún movimiento, ninguna pasión, ningún deseo por otro, una vez realizado el ascenso. Tampoco hubo ninguna razón o pensamiento, ni, si nos atrevemos a decirlo, ningún rastro de él mismo." (6.9.11)
  2. ^ De la Introducción a Contra los gnósticos en las Enéadas de Plotino, traducida por AH Armstrong, págs. 220-222:
    El tratado tal como está en las Enéadas es una protesta muy poderosa en nombre de la filosofía helénica contra la herejía no helénica (tal como era tanto desde el punto de vista platónico como cristiano ortodoxo) del gnosticismo. Había gnósticos entre los propios amigos de Plotino, a quienes no había logrado convertir (Enéadas, capítulo 10 de este tratado) y él y sus alumnos dedicaron considerable tiempo y energía a la controversia antignóstica (Vida de Plotino, capítulo 16). Evidentemente consideraba el gnosticismo una influencia extremadamente peligrosa, capaz de pervertir las mentes incluso de los miembros de su propio círculo. Es imposible intentar dar aquí una explicación del gnosticismo. Con diferencia, la mejor discusión sobre lo que creía el grupo particular de gnósticos que Plotino sabía es la admirable contribución de M. Puech a Entretiens Hardt V (Les Sourcesde Plotin). Pero es importante para la comprensión de este tratado tener claras las razones por las que a Plotino le desagradaban tanto y pensaba que su influencia era tan dañina.
  3. ^ De la Introducción a Contra los gnósticos en las Enéadas de Plotino, traducida por AH Armstrong, págs. 220-222:
    Breve declaración de la doctrina de las tres hipóstasis, el Uno, el Intelecto y el Alma; no puede haber más ni menos que estos tres.
    1. Crítica a los intentos de multiplicar la hipóstasis, y especialmente a la idea de dos intelectos, uno que piensa y otro que piensa que piensa. (Contra los gnósticos, Enéadas cap. 1). La verdadera doctrina del Alma (cap. 2).
    2. La ley de la procesión necesaria y la eternidad del universo (cap. 3).
    – Ataque a la doctrina gnóstica de que un alma caída creó el universo y a su desprecio por el universo y los cuerpos celestes (caps. 4-5).
    – La jerga sin sentido de los gnósticos, su plagio y perversión de Platón y su insolente arrogancia (cap. 6).
    3. La verdadera doctrina sobre el Alma Universal y la bondad del universo que forma y gobierna (caps. 7-8).
    4. Refutación de las objeciones a las desigualdades e injusticias de la vida humana (cap. 9).
    5. Arrogancia ridícula de los gnósticos que se niegan a reconocer la jerarquía de los dioses y espíritus creados y dicen que sólo ellos son hijos de Dios y superiores a los cielos (cap. 9).
    6. Los absurdos de la doctrina gnóstica de la caída de la "Sabiduría" (Sofía) y de la generación y actividades del Demiurgo, creador del universo visible (caps. 10-12).
    7. Enseñanza gnóstica falsa y melodramática sobre las esferas cósmicas y su influencia (cap. 13).
    8. La falsedad blasfema de la afirmación gnóstica de controlar los poderes superiores mediante la magia y lo absurdo de su afirmación de curar enfermedades expulsando demonios (cap. 14).
    9. La falsa mundanalidad de los gnósticos conduce a la inmoralidad (cap. 15).
    10. El verdadero ultramundano platónico, que ama y venera el universo material en toda su bondad y belleza como la imagen más perfecta posible de lo inteligible, contrajo finalmente con el ultramundano falso, gnóstico, que odia y desprecia lo material. universo y sus bellezas (caps. 16-18).
    AH Lawrence, Introducción a Contra los gnósticos en las Enéadas de Plotino, páginas 220–222
  4. ^ De la Introducción a Contra los gnósticos en las Enéadas de Plotino, traducida por AH Armstrong, págs. 220-222:
    La enseñanza de los gnósticos le parece poco tradicional, irracional e inmoral. Desprecian y vilipendian las antiguas enseñanzas platónicas y afirman tener una sabiduría propia nueva y superior; pero, de hecho, todo lo que hay de verdadero en sus enseñanzas proviene de Platón, y lo único que han hecho ellos mismos es añadir complicaciones sin sentido y pervertir la verdad. doctrina tradicional en una fantasía melodramática y supersticiosa diseñada para alimentar sus propios delirios de grandeza. Rechazan el único camino verdadero de salvación a través de la sabiduría y la virtud, el lento y paciente estudio de la verdad y la búsqueda de la perfección por parte de hombres que respetan la sabiduría de los antiguos y conocen su lugar en el universo. Páginas 220–222
  5. ^ Introducción a Contra los gnósticos en las Enéadas de Plotino, según la traducción de AH Armstrong, págs. 220-222:
    9. La falsa mundanalidad de los gnósticos conduce a la inmoralidad (Enéadas, cap. 15).
  6. ^ Introducción a Contra los gnósticos en las Enéadas de Plotino traducido por AH Armstrong, págs. 220-222:
    Arrogancia ridícula de los gnósticos que se niegan a reconocer la jerarquía de los dioses y espíritus creados y dicen que solo ellos son hijos de Dios y superiores a los cielos (Enéadas cap. 9)
  7. ^ Dicen ser una casta privilegiada de seres, en quienes sólo Dios está interesado, y que no se salvan por sus propios esfuerzos sino por algún procedimiento divino dramático y arbitrario; y esto, dice Plotino, conduce a la inmoralidad. Lo peor de todo es que desprecian y odian el universo material y niegan su bondad y la bondad de su creador. Esto para un platónico es una completa blasfemia, y tanto peor porque obviamente deriva en cierta medida del lado marcadamente ultramundano de las propias enseñanzas de Platón (por ejemplo, en el Fedón ). En este punto de su ataque, Plotino se acerca mucho en algunos aspectos a los oponentes cristianos ortodoxos del gnosticismo, quienes también insisten en que este mundo es la buena obra de Dios en su bondad. Pero, aquí como en la cuestión de la salvación, la doctrina que Plotino defiende se opone tan tajantemente en otros aspectos al cristianismo ortodoxo como al gnosticismo: porque él mantiene no sólo la bondad del universo material sino también su eternidad y su divinidad. La idea de que el universo podría tener un principio y un fin está inseparablemente conectada en su mente con la idea de que la acción divina al crearlo es arbitraria e irracional. Y negar la divinidad (aunque una divinidad subordinada y dependiente) del Alma del Mundo, y de los más nobles seres encarnados, los cuerpos celestes, le parece a la vez blasfemo e irrazonable. Páginas 220–222
  8. ^ "... como Plotino se había esforzado por revivir el espíritu religioso del paganismo". [34]

Referencias

  1. ^ abcdefghi Gerson, Lloyd P. (2017). "Plotino y el platonismo". En Tarrant, Harold; Renaud, François; Baltzly, Dirk ; Layne, Danielle A. (eds.). El compañero de Brill en la recepción de Platón en la antigüedad . Los compañeros de Brill de la recepción clásica. vol. 13. Leiden y Boston : Brill Publishers . págs. 316–335. doi :10.1163/9789004355385_018. ISBN 978-90-04-27069-5. ISSN  2213-1426.
  2. ^ abcdefghijkl Armstrong, A. Hilary; Duignan, Brian; Lota, Gloria; Rodríguez, Emily (1 de enero de 2021) [20 de julio de 1998]. "Plotino". Enciclopedia Británica . Edimburgo : Encyclopædia Britannica, Inc. Archivado desde el original el 17 de abril de 2021 . Consultado el 5 de agosto de 2021 . Plotino (¿nacido en 205, Lyco o Lycopolis, Egipto? - fallecido en 270, Campania), filósofo antiguo, centro de un influyente círculo de intelectuales y hombres de letras en la Roma del siglo III, a quien los eruditos modernos consideran el fundador de La escuela neoplatónica de filosofía. [...] A los 28 años (parece haber sido un desarrollador bastante tardío), Plotino sintió el impulso de estudiar filosofía y, por lo tanto, fue a Alejandría . Asistió a las conferencias de los profesores más eminentes de Alejandría de la época, lo que le redujo a un estado de completa depresión. Al final, un amigo que entendió lo que quería lo llevó a escuchar al filósofo autodidacta Ammonius Saccas . Cuando escuchó hablar a Amonio, Plotino dijo: "Éste es el hombre que estaba buscando", y permaneció con él durante once años. [...] Al final de su etapa con Amonio, Plotino se unió a la expedición del emperador romano Gordiano III contra Persia (242-243), con la intención de intentar aprender algo de primera mano sobre las filosofías de los persas y Indios. Sin embargo , la expedición tuvo un final desastroso en Mesopotamia , cuando Gordiano fue asesinado por los soldados y Felipe el Árabe fue proclamado emperador. Plotino escapó con dificultad y regresó a Antioquía . De allí pasó a Roma , donde se instaló a la edad de 40 años. [...] El propio pensamiento de Plotino muestra algunas sorprendentes similitudes con la filosofía india , pero nunca entró en contacto con los sabios orientales debido al fracaso de la expedición. Aunque el contacto directo o indirecto con indios educados en sus propias tradiciones filosóficas religiosas puede no haber sido imposible en la Alejandría del siglo III, las semejanzas de la filosofía de Plotino con el pensamiento indio fueron más probablemente un desarrollo natural de la tradición griega que heredó.
  3. ^ abcdefghijklm Gerson, Lloyd P. (otoño de 2018). "Plotino". En Zalta, Edward N. (ed.). Enciclopedia de Filosofía de Stanford . Laboratorio de Investigación en Metafísica, Centro para el Estudio del Lenguaje y la Información , Universidad de Stanford . ISSN  1095-5054. OCLC  643092515. Archivado desde el original el 26 de noviembre de 2018 . Consultado el 5 de agosto de 2021 . Plotino (204/5 – 270) es generalmente considerado como el fundador del neoplatonismo. Es uno de los filósofos más influyentes de la antigüedad después de Platón y Aristóteles . El término "neoplatonismo" es una invención de los estudiosos europeos de principios del siglo XIX e indica la inclinación de los historiadores por dividir "períodos" de la historia. En este caso, el término pretendía indicar que Plotino inició una nueva fase en el desarrollo de la tradición platónica. El significado de esta "novedad", en todo caso, es controvertido, en gran medida porque la evaluación que uno haga de ella depende de la evaluación que uno haga de lo que es el platonismo. De hecho, Plotino (como todos sus sucesores) se consideraba simplemente un platónico, es decir, un expositor y defensor de la posición filosófica cuyo máximo exponente era el propio Platón. [...] Los tres principios básicos de la metafísica de Plotino son llamados por él 'el Uno' (o, equivalentemente, 'el Bien'), Intelecto y Alma. Estos principios son a la vez realidades ontológicas últimas y principios explicativos. Plotino creía que Platón los reconocía como tales, así como toda la tradición platónica posterior. [...] Porfirio nos informa que durante los primeros diez años de su estancia en Roma, Plotino dio conferencias exclusivamente sobre la filosofía de Amonio. Durante este tiempo tampoco escribió nada. Porfirio nos cuenta que cuando él mismo llegó a Roma en el año 263, ya se habían escrito los primeros 21 tratados de Plotino. El resto de los 54 tratados que constituyen sus Enéadas fueron escritos en los últimos siete u ocho años de su vida.
  4. ^ abcdefghijkl Siorvanes, Lucas (2018). "Plotino y el neoplatonismo: la creación de una nueva síntesis". En Keyser, Paul T.; Scarborough, John (eds.). Manual de Oxford de ciencia y medicina en el mundo clásico . Nueva York : Oxford University Press . págs. 847–868. doi : 10.1093/oxfordhb/9780199734146.013.78. ISBN 9780199734146. LCCN  2017049555.
  5. ^ abcde Halfwassen, Jens (2014). "La Metafísica del Uno". En Remes, Pauliina; Slaveva-Griffin, Svetla (eds.). El manual de neoplatonismo de Routledge . Manuales de filosofía de Routledge. Abingdon, Oxfordshire y Nueva York : Routledge . págs. 182-199. ISBN 9781138573963.
  6. ^ "¿Quién era Plotino?". Corporación Australiana de Radiodifusión . 2011-06-07.
  7. ^ Bilolo, M.: La noción de «l'Un» dans les Ennéades de Plotin et dans les Hymnes thébains. Contribución al estudio de las fuentes egipcias del neoplatonismo. En: D. Kessler, R. Schulz (Eds.), "Gedenkschrift für Winfried Barta ḥtp dj n ḥzj " (Münchner Ägyptologische Untersuchungen, Bd. 4), Frankfurt; Berlina; Berna; Nueva York; París; Viena: Peter Lang, 1995, págs. 67–91.
  8. ^ ab Gerson, Lloyd P. (1999). Plotino. Taylor y Francisco. págs. XII (12). ISBN 978-0-415-20352-4.
  9. ^ Rist, John M.; Rist (1967). Plotino: camino a la realidad. Archivo COPA. pag. 4.ISBN 978-0-521-06085-1.
  10. ^ "Plotino". La enciclopedia electrónica de Columbia, sexta edición. Prensa de la Universidad de Columbia , 2003.
  11. ^ Armstrong, AH (20 de julio de 1998). "Plotino". Enciclopedia Británica . Consultado el 22 de enero de 2023 .
  12. ^ "Las Enéadas de Plotino: Pórfido: sobre la vida de Plotino y la organización de su obra". www.textos-sagrados.com . Consultado el 30 de octubre de 2022 .
  13. ^ McGroarty, Kieran (2001) La ética de Plotino. En: Eklogai: Estudios en honor a Thomas Finan y Gerard Watson. Departamento de Clásicos Antiguos, Universidad Nacional de Irlanda Maynooth, p. 20. ISBN 0901519340 "Su idioma [el de Plotino] era ciertamente griego".
  14. ^ Castel, Toni Leigh. (2014) "La primera hipóstasis plotiniana y la Trinidad: puntos de convergencia y divergencia en De doctrina Christiana liber primus de Agustín". (tesis). Universidad de Johannesburgo . pag. 15 "El nombre de Plotino puede ser romano pero su lengua nativa era ciertamente griega"
  15. ^ ab Leete, Helen, 1938– (23 de diciembre de 2016). La belleza y lo místico: Plotino y Hawkins . Epping, Nueva Gales del Sur ISBN 9780987524836. OCLC  967937243.{{cite book}}: CS1 maint: location missing publisher (link) CS1 maint: multiple names: authors list (link) CS1 maint: numeric names: authors list (link)
  16. ^ ab Stamatellos, Giannis (2007). "Materia y Alma". Plotino y los presocráticos: un estudio filosófico de las influencias presocráticas en las Enéadas de Plotino . Albany, Nueva York : Prensa de la Universidad Estatal de Nueva York . págs. 161-172. ISBN 978-0-7914-7061-9. LCCN  2006017562.
  17. ^ Pórfido, Sobre la vida de Plotino y el orden de sus libros , cap. 3 (en la traducción de Armstrong a Loeb, "se mostró ansioso por conocer la disciplina filosófica persa y la que prevalecía entre los indios").
  18. ^ Porphyry, Vita Plotini , 9. Véase también Emma C. Clarke, John M. Dillon y Jackson P. Hershbell (1999), Iamblichus on The Mysteries , página xix. SBL. quienes dicen que "para obtener una cronología creíble, se supone que Aristón se casó con Anficleia algún tiempo después de la muerte de Plotino"
  19. ^ Mark Edwards, Santos neoplatónicos: las vidas de Plotino y Proclo por sus estudiantes , Liverpool University Press, 2000, p. 4 n. 20.
  20. ^ Stace, WT (1960) Las enseñanzas de los místicos , Nueva York, Signet, págs. 110-123
  21. ^ Stace, WT (1960) Las enseñanzas de los místicos , Nueva York, Signet, p. 122
  22. ^ Plotino (204-270)
  23. ^ Lander, Janis (2013). Arte Espiritual y Educación Artística . Rutledge. pag. 76.ISBN 9781134667895.
  24. ^ Plotino (1950). La filosofía de Plotino: libros representativos de las Enéadas. Appleton-Century-Crofts. pag. vii . Consultado el 1 de febrero de 2012 .
  25. ^ "Plotino". La Enciclopedia de Filosofía de Stanford . Laboratorio de Investigación en Metafísica, Universidad de Stanford. 2018.
  26. ^ Stamatellos, Giannis. Plotino y los presocráticos: un estudio filosófico de las influencias presocráticas en las Enéadas de Plotino . Serie SUNY sobre filosofía griega antigua. Prensa SUNY, 2007, pág. 37ISBN 0791470628​ 
  27. ^ ab Neoplatonismo y gnosticismo por Richard T. Wallis, Jay Bregman, Sociedad Internacional de Estudios Neoplatónicos , p. 55
  28. ^ Richard T. Wallis; Jay Bregman (1992). "Pleroma y cosmos noético: un estudio comparativo". Neoplatonismo y gnosticismo . Prensa SUNY. pag. 99.ISBN 978-0-7914-1337-1.
  29. ^ Schopenhauer escribió sobre este filósofo neoplatónico : "Con Plotino aparece incluso, probablemente por primera vez en la filosofía occidental , el idealismo que había estado vigente durante mucho tiempo en Oriente incluso en ese momento, porque enseñaba ( Enéadas , iii, lib. vii, c.10) que el alma ha hecho el mundo al pasar de la eternidad al tiempo , con la explicación: 'Porque para este universo no hay otro lugar que el alma o la mente ' (neque est alter hujus universi locus quam anima), de hecho la idealidad del tiempo se expresa en las palabras: 'No debemos aceptar el tiempo fuera del alma o de la mente' (oportet autem nequaquam extra animam tempus accipere)". ( Parerga y Paralipomena , Tomo I, "Fragmentos para la Historia de la Filosofía", § 7)
  30. ^ ER Dodds, 'El Parménides de Platón y el origen del neoplatónico', The Classical Quarterly , v. 22, núm. 3/4, 1928, págs. 129-142, esp. 140.
  31. ^ Philip Merlan, Del platonismo al neoplatonismo (La Haya: Martinus Nijhoff, 1954, 1968), pág. 3.
  32. ^ Detlef Thiel: Die Philosophie des Xenokrates im Kontext der Alten Akademie , Múnich 2006, págs. 197 y siguientes. y nota 64; Jens Halfwassen: Der Aufstieg zum Einen.
  33. ^ ab Plotino: Las Enéadas. Prensa de la Universidad de Cambridge. 2017.ISBN 9781107001770.
  34. ^ Una historia biográfica de la filosofía , por George Henry Lewes Publicado en 1892, G. Routledge & Sons, LTD, p. 294
  35. ^ Pseudo-Dionisio en la Enciclopedia de Filosofía de Stanford
  36. ^ Botz-Bornstein, Thorsten; Stamatellos, Giannis (2017). Plotino y la imagen en movimiento. Rodaballo. ISBN 978-90-04-35716-7.
  37. ^ Dingeldein, Laura B. (2016). "La Filosofía de Julián y su programa religioso". En DesRosiers, Nathaniel P.; Vuong, Lily C. (eds.). Concurso Religioso en el Mundo Grecorromano . Atlanta: Prensa SBL. págs. 119-129. ISBN 978-0884141587.
  38. ^ Michael AB Deakin (22 de febrero de 2018). "Hipatia". Enciclopedia Británica . Archivado desde el original el 26 de marzo de 2018.
  39. ^ WR Inge (abril de 1900). "La influencia permanente del neoplatonismo sobre el cristianismo". La Revista Estadounidense de Teología . 4 (2): 328–344. doi :10.1086/477376. JSTOR  3153114.
  40. ^ Rodas, Michael Craig (2014). "Concepto de Dios del pseudo-Dionisio". Revista Internacional de Filosofía y Teología . 75 (4): 306–318. doi :10.1080/21692327.2015.1011683. S2CID  170105090.
  41. ^ Mendelson, Michael (2016). "San Agustín". En Edward N. Zalta (ed.). La Enciclopedia de Filosofía de Stanford (edición de invierno de 2016). Stanford: Laboratorio de Investigación en Metafísica, Universidad de Stanford.
  42. ^ Gersh, Stephen (2012). "Los primeros principios del neoplatonismo latino: Agustín, Macrobio, Boecio". vivero . 50 (2): 113–117, 120–125, 130–132, 134–138. doi :10.1163/15685349-12341236. JSTOR  41963885.
  43. ^ "Una historia de la filosofía occidental". Bertrand Russell. Simon & Schuster, INC. 1945, págs. 284–285
  44. ^ ab Heinz Halm, chiísmo , Columbia University Press, 2004, pág. 176.
  45. ^ ab Heinz Halm, chiismo , Columbia University Press, 2004, p. 177.
  46. ^ Michaud, Derek (2017). La razón convertida en sentido: John Smith sobre la sensación espiritual. Peters. págs. 102–105, 114, 115, 129, 137, 146, 153, 154, 155, 172, 174, 175, 177–178, 180, 181, 181, 184, 185, 188, 195.
  47. ^ "WB Yeats y" Una visión ": Plotino y los principios".
  48. ^ Samuel Taylor Coleridge (2019). Los cuadernos de Samuel Taylor Coleridge, volumen 4: 1819–1826: Notas. Prensa de la Universidad de Princeton . pag. 453.ISBN 978-0-691-65599-4.
  49. ^ Anna Baldwin; Sara Hutton; Sarah Hutton, profesora titular de la Escuela de Humanidades (24 de marzo de 1994). El platonismo y la imaginación inglesa . Prensa de la Universidad de Cambridge . ISBN 978-0-521-40308-5.
  50. ^ Swami-krishnananda.org
  51. ^ Vasudevacharya, M. (2017). El Hacedor y la Materia . Milton Keynes, Reino Unido. pag. 84.ISBN 978-1-925666-82-3.
  52. ^ JF Staal (1961), Advaita y neoplatonismo: un estudio crítico en filosofía comparada , Madrás: Universidad de Madrás
  53. ^ Federico Charles Copleston. "La religión y el Uno 1979-1981". Giffordlectures.org. Archivado desde el original el 9 de abril de 2010 . Consultado el 8 de enero de 2010 .
  54. ^ Sección especial "Fra Oriente e Occidente" en Annuario filosofico No. 6 (1990), que incluye los artículos "Plotino e l'India" de Aldo Magris y "L'India e Plotino" de Mario Piantelli
  55. ^ Sarvepalli Radhakrishnan (ed.) (1952), Historia de la filosofía oriental y occidental , Vol.2. Londres: George Allen y Unwin. pag. 114
  56. ^ "Creador (¿o no?)". Gresham.ac.uk. Archivado desde el original el 14 de febrero de 2009 . Consultado el 8 de enero de 2010 .
  57. ^ John Y. Fenton (1981), "La experiencia mística como puente para la filosofía intercultural de la religión: una crítica", Revista de la Academia Estadounidense de Religión, p. 55
  58. ^ Dale Riepe (1967), "Emerson y la filosofía india", Revista de Historia de las Ideas 28 (1): 115 (1967)

Bibliografía

Ediciones críticas del texto griego.
Traducción completa al inglés
léxica
La vida de Plotino de Porfirio
Antologías de textos traducidos, con anotaciones.
Trabajos introductorios
Principales comentarios en inglés.
Trabajos generales sobre el neoplatonismo.
Estudios sobre algunos aspectos de la obra de Plotino

enlaces externos

Texto de las Enéadas
Traducciones al inglés en línea
Enciclopedias
Bibliografías